Para competir se organizan turnos de cuatro
coleadores, los cuales tienen dos oprtunidades de colear en la jornada
del día.
El los toros coleados el juez central se ubica
en la tribuna principal, vigila todo lo que sucede en la manga, impone
el orden, hace cumplir el reglamento y además, mediante un altavoz,
narra la competencia en el momento en que se está desarrollando.
Las frases de giros y el léxico empleados en la descripción
que hace el juez-narrador son propios de esta actividad; el ritmo de la
acción y el estilo son propios de cada juez.
Momentos antes de empezar las acciones el
juez hace un llamado de advertencia a los competidores para que se preparen.
Al dar lla orden ingresan a la manga los cuatro coleadores del turno correspondiente
en la forma en que el juez los llame, luego autoriza al juez de coso para
que deje salir al toro. Al grito de cacho en la mangaindica que el toro
está en la pista se inicia la competencia. Los coleadores se lanzan
en persecución del animal; cuando uno de ellos toma el rabo del
toro, el resto de los participantes debe retirarse tresmetros para esperar
que el coleador ejecute la coleada , cada turno dura 5 minutos en los cuales
los coleadores deben tratar de tumbar al tora la mayor cantidad de veces
posibles.
Tipos de Coleada: A un solo estribo: el coleador se inclina a un lado
de la silla quedando sostenido por un solo estribo; es vistosa y requiere
gran destreza.
A una sola mano: el coleador toma la cola con una sola mano y con gran
fuerza ejecuta la coleada, su estilo recuerda a los primeros coleadores
del llano venezolano.
A dos manos: el coleador inclinado a un lado de la silla, toma la cola
con ambas manos para tumbar al animal.
Al caer el toro, si este levanta las cuatro
patas, la coleada es efectiva; si no cae, o no levanta la patas, es nula.
La coleada más celebrada es la deniminada filo de lomo, sucede cuando
el animal da la vuelta por el lomo y levanta derechas las patas. Finalizando
la acción, el coleador se aparta inmadiatamente, y se reinicia la
disputa por la cola del toro. La competencia tiene una duración
de cinco minutos.
El coleador no manifienta de manera visible
con gestos o exclamaciones su satisfacción o disgusto por el resultado
de la coleada.
Culminada la faena, quien resulte triunfador
será premiado con una cinta, que le coloca en la espalda alguna
dama del público; este gesto es considerado el trofeo más
digno del coleador. Hoy en dia ya se colea por dinero el cual establecen
antes de comensar los toros coleados y hay premios en metalico para los
tres primeros lugares.
La fiesta de los toros o fiesta llanera, como
alguna vez se llamó, se suele acompañar con conjuntos de
música criolla, que alegran el ánimo de los asistentes, y
constituyen, junto a la poesía y la vestimenta que caracterizan
al espectáculo, una respuesta artística de esta manifestación
depertiva, que a su vez es parte del folklore nacional.
El coleo se practica de manera organizada en tido
el pais, aunque en muchas haciendas y caseríos se hace sin reglas
ni limites de competidores. La primera asociación de coleo se fundo
en el estado Yaracuy el 01-08-1943. La Federación Venezolana de
Coleo agrupa a todas las asociaciones; está inscrita en el Instituto
Nacional de Deportes y desde 1969 participa en los Juegos Deportivos Nacionales.
Anualmente se realizan tres campeonatos nacionales de diferentes categorías
y numerosos torneos regionales.
El coleo de toros además de Venezuela,
solo se practica en México, Colombia y Brasil, con varuación
de estilos y normas.
Los coleadores y aficionados llevan acabo
desde hace años una campaña para que el coleo sea reconocido
como deporte nacional por su carácter autóctono y por el
desarrollo del mismo, que se remonta a los primeros pueblos de la
Colonia.
En 1981 el Congreso Nacional lo declaró
“Deporte Criollo y Tradicional”.
El texto leido anteriormente fue extraido de la GRAN ENCICLOPEDIA DE
VENEZUELA, volumen 6.