Home Page

19/04/00

 

Richard Wagner

Biografía

 

Richard Wagner nació en Leipzig el 22 de mayo de 1813 y, el 16 de agosto fue bautizado en la iglesia de Santo Tomás de esa ciudad, templo en el cual trabajó J.S.Bach durante los últimos veintisiete años de su vida. El 23 de noviembre de ese mismo año fallece su padre, Karl Friedrich Wilhelm Wagner, a la edad de cuarenta y tres años, víctima del tifus.

Iglesia de Santo Tomás de Leipzig

Su madre, Johanne Rosine Pätz, oriunda de Weissensfels, volvió a contraer matrimonio en 1814, a la edad de treinta y seis años, con el actor y poeta Ludwig Geyer de su misma edad. La familia se trasladó entonces a Dresde.

En 1822, ingresó en la Escuela de Santa Cruz con el nombre de Richard Geyer, que conservó hasta su confirmación el 8 de abril de 1827. En 1821 (30 de septiembre) murió Ludwig Geyer, pero hasta 1828 no regresan a Leipzig. De regreso a esta ciudad, ingresa en el liceo de San Nicolás.

En 1829 tiene ocasión de escuchar a la cantante Wilhelmine Schröder-Devrient en su papel de Fidelio y la experiencia lo impulsa decididamente a inclinarse por el arte, sin embargo, vacila largos años entre sus dos talentos: la música y la poesía. Finalmente, toma conciencia de que podría y debería combinar ambos.

En diciembre de 1830 se estrena por primera vez en el teatro de Leipzig públicamente una obra de Wagner: una Obertura para Orquesta en Si bemol mayor.

En 1831 comenzó estudios musicales serios con el chantre de la iglesia de Santo Tomás, Theodor Weinlig, a quien recuerda con gratitud en sus memorias, aunque no sin agregar que "en verdad la composición no se enseña". En 1832 se imprime por primera vez una composición de Wagner, una sonata para piano en Si bemol mayor, publicada por Breitkopf & Härtel en Leipzig. En ese mismo año compone fragmentos de una ópera, La Boda.

En el año 1833 trabaja en su primera ópera realmente concluida Die Feen (Las Hadas). Lo nombran director del coro del teatro de Würzburg. Al año siguiente se ocupa por primera vez de un trabajo musicográfico (Die Deutsche Oper - La ópera alemana). En julio acepta un puesto en el pequeño teatro de verano en el balneario Bad Lauschtädt, donde conoce a la que más tarde sería su esposa, la actriz Minna Planer. En otoño lo nombran director de orquesta en Magdeburgo.

En 1835, Wagner comienza a trabajar en la ópera Das Liebesverbot (La prohibición de amar), que se estrena en 1836, año que contrae matrimonio con Minna Planer y se trasladan a Königsberg el 24 de noviembre. Ocupa el cargo de director de orquesta, pero al poco tiempo el teatro quiebra por sus excesivas deudas. Wagner tampoco puede hacer frente a sus obligaciones personales, y no será la primera ni la última vez. Huye a Dresde.

Estamos en el año 1837. Inicia el esbozo de Rienzi y viaja a Riga donde le hacen director de orquesta. En 1838 escribe el texto de Rienzi y comienza la composición.

Apremiado por los acreedores e insatisfecho con su actividad, Wagner huye con Minna y su perro Terranova a bordo de un velero que zarpa de Pillau, en el Báltico, rumbo al Oeste, toca Inglaterra y, el 20 de agosto de 1839, Francia. En Boulogne-sur-Mer, conoce al compositor Giacomo Meyerbeer, que se encuentra casualmente en ese lugar. El 17 de septiembre llega a París y comienza una de las épocas más agobiantes en la vida de Wagner.

Por recomendación de Meyerbeer, un teatro parisiense acepta representar Das Liebesverbot, pero antes de la fecha convenida debe cerrar sus puertas por falta de dinero. Wagner trabaja en el Rienzi, así como con el boceto en prosa de Der Fliegende Holländer (El holandés errante), que somete a la consideración de la Ópera de París. Aparecen en 1840 dos de sus trabajos literarios: Über Deutsche Musik (Sobre la música alemana) y Eine Pilgerfahrt zu Beethoven (Peregrinación a Beethoven). Wagner conoce a Liszt. Gana un magro sustento trabajando para el editor parisiense Maurice Schlesiger. Consulta a la Ópera de Dresde sobre la posibilidad de representar Rienzi.

En 1841 aparecen en París más trabajos en prosa. Dresde acepta estrenar Rienzi, sobre todo por las recomendaciones de Meyerbeer. La Ópera de París se interesa por El Holandés Errante, pero de manera distinta a como su autor hubiera esperado: por 500 francos adquiere el proyecto para encargar la composición a uno de sus directores de orquesta (Pierre Louis Philippe Dietsch quien veinte años más tarde habría de dirigir Tannhäuser en París). No obstante, Wagner prosigue su trabajo en esta obra y, a fin de noviembre envía a la Ópera de Berlín la partitura terminada.

En 1842 Wagner no sólo toma conocimiento de los libros populares Der Venusberg y Der Sängerkrieg auf Wartburg (El Monte de Venus y El Concurso de Canto en Wartburg), que más adelante darán origen a su ópera Tannhäuser, sino lee también en el Anuario de la Sociedad Alemana de Königsberg, un ensayo sobre la epopeya de Lohengrin. Mientras que Tannhäuser y en particular la competencia de los cantores lo cautivan enseguida ("Abrieron ante mí un mundo absolutamente nuevo", escribe más tarde en Mein Leben), el tema de Lohengrin no lo llama para una aproximación más inmediata.

Se demora el estreno de Rienzi en Dresde, en cambio en Berlín se interesan por El Holandés Errante (gracias a "verdadera y enérgica intervención de Meyerbeer"). El 7 de abril se marcha de París, navega por el Rin y, al pasar por Turingia, la vista del castillo de Wartburg hace que tomen forma en él las ideas de Tannhäuser. Continúa viaje hasta Dresde. En junio comienza a trabajar en Tannhäuser, en julio se inician los ensayos de Rienzi en Dresde. 20 de octubre: estreno de Rienzi en Dresde. A pesar de su prolongada duración de seis horas, logra un éxito atronador.

El 2 de enero de 1843 se estrena El Holandés Errante, también en Dresde; la reacción del público es mucho más floja. Wilhelmine Schröder-Devrient interpreta el papel de Senta (tal vez en su último apogeo). El 2 de febrero, Wagner es nombrado director de orquesta de la corte real sajona. Tiene esperanzas de una renovación y reorganización total de la ópera alemana. En ese año concluye el texto para Tannhäuser y comienza la composición.

En Berlín, el de 7 de enero de 1844 dirige la primera representación de El Holandés Errante y el 21 de marzo la primera representación de Rienzi, en Hamburgo. Ese mismo año se organiza en Dresde la inhumación de Karl María von Weber con música y discurso fúnebre de Wagner. El 13 de abril de 1845 termina el Tannhäuser. En julio pasa unas vacaciones en Marienbad, donde realiza el primer boceto en prosa para Los Maestros Cantores de Nuremberg y Lohengrin. El Tannhäuser se estrenará en Dresde el 19 de octubre.

En 1846 escribe unos artículos sobre la Novena Sinfonía de Beethoven, como preparación para una presentación en Dresde, dirigida por él, a la que corresponde carácter de pionera y modelo. Comienza la labor musical de Lohengrin; la interrumpe en diciembre para hacer los arreglos de Ifigenia en Áulide de Gluck, para una función.

El 24 de octubre de 1847 se estrena Rienzi, bajo la dirección del mismo. Ese mismo año reanuda su trabajo en Lohengrin.

El 9 de Enero de 1848 muere su madre en Leipzig. El 1º de enero, comenzó a escribir la partitura de Lohengrin y termina el 28 de abril. Wagner se ocupa de cuestiones sobre organización teatral y también de política. Da una conferencia (Republik und Königtum, República y Monarquía). Ese mismo año, llega el anarquista ruso Mijail Bakunin, cuyas doctrinas ejercen una fuerte influencia en él y en su amigo Röckel.

En julio, pasa una temporada en Viena donde desarrolla planes "Para la Reforma del Teatro" (Zur Reformierung des Theaterswesens). En las postrimerías del verano concibe un proyecto para una pieza sobre Barbarroja (Federico I) que hace a un lado para dedicarse al drama de los Nibelungos; ensayo "Die Nibelungen, Weltgeschichte aus der Sage" (Los Nibelungos, historia universal en base a la leyenda). El 20 de octubre concluye la versión en prosa de La Muerte de Sigfrido (la ulterior El Ocaso de los Dioses). Leyó esta versión ante sus amigos. Ese mismo año de 1848 ocurren disturbios políticos e insurrecciones en amplias partes de Europa. Wagner, claramente se pone del lado de los revolucionarios.

En 1849 esboza un drama que luego no desarrolló: Jesus von Nazareth, presenta al Redentor como un revolucionario social. El 30 de abril estallan las luchas en Dresde. Wagner emprende la huida la noche del 9 al 10 de mayo a través de Chemnitz hacia Weimar, donde Liszt le proporciona ayuda para continuarla. Lega a Zurich el 28 de mayo y al día siguiente lee ante los secretarios de los ayuntamientos de Sulzer y Hagenbuch La Muerte de Sigfrido. Los funcionarios le otorgan un pasaporte un pasaporte suizo con el que el 30 de mayo parte hacia París. El 6 de julio regresa a Zurich, donde fija su residencia y se ocupa de escribir artículos sobre cuestiones políticas y culturales. En septiembre trabaja en el plan de los Nibelungos y hacia fin de año termina el boceto de Wieland, der Schmied (Wieland, el herrero) que deja en suspenso.

El 15 de enero dirige por primera vez Zurich. Ese año tiene enredos amorosos, que durarán varios meses, con la joven francesa Jessie Laussot, con la que piensa huir a Oriente. A principios de julio regresa a Zurich, al lado de su esposa Minna.

El 28 de agosto se estrena Lohengrin, bajo la dirección de Franz Liszt, en Weimar, y con la ausencia de Wagner. En septiembre hace la primera alusión a una idea de un festival, ya que en la "actividad normal" parece imposible llevar a escena las óperas que constituirán su Tetralogía. Por esa época aparece una de sus obras teóricas más importantes: Oper und Drama.

En 1851 Wagner reconoce la necesidad de hacer preceder La muerte de Sigfrido por un drama. Lo esboza a principios de mayo y le pone por título El Joven Sigfrido que luego redujo a Sigfrido. Trabaja en un esbozo autobiográfico Eine Mitteilung an meine an meine Freunde (Una comunicación a mis amigos).

Surge la idea de un ciclo de cuatro veladas con el material de los Nibelungos. Esbozos de El Oro del Rin y La Walkiria. En relación con ella perdura la idea del festival. En julio emprende una excursión a Suiza central con un amigo de Dresde, Theodor Uhlig que lo ha ido a visitar. En otoño pasa una temporada en el instituto hidroterápico Albisbrun, cerca de Zurich. Se muda a la vivienda de Zeltweg, 11. La señora Julie Ritter de Dresde le asigna una renta anual.

En febrero de 1852 se produce el primer encuentro con el matrimonio Wesendonk, Otto y Mathilde, en Zurich. Wagner dirige cuatro veces El Holandés Errante en el teatro zuriqués. Traba ja en El Oro del Rin y La Walkiria. El 15 de diciembre concluye el texto de los Nibelungos y el 18 y 19 da lectura de los cuatro dramas en casa del matrimonio Wille, en Mariafeld-Meilen, localidad situada a orillas del lago de Zurich.

En 1853 aparece una impresión privada de El Anillo del Nibelungo. Ese año dio lectura de los cuatro dramas ante un círculo más grande de amigos e interesados. Dirigió tres conciertos integrados por fragmentos de sus obras. Liszt lo visita a principios de julio y realizan excursiones con el poeta Georg Herwegh. Wagner expone sus ideas acerca de un festival y Liszt le promete ayuda. Viaja a Italia donde se encuentra por primera vez con Cosima, que a la sazón cuenta con dieciséis años.

En el año 1854 Wagner tiene un primer contacto con Schopenhauer. A fin de mayo improvisa una composición para Mathilde Wesendonk. Sigue trabajando en la música de La Walkiria. Hacia fines de octubre concibe al parecer las ideas sobre Tristán e Isolda, un tema que habría conocido ya en su época de director de orquesta en Dresde, en una traducción en alto alemán de la epopeya de Gottfried von Strassburg. En este tiempo, Wagner pasa grandes apuros económicos, por su elevado endeudamiento, falta de ingresos y un derroche exagerado. Otto Wesendonk se ofrecerá para arreglar la situación.

En 1855 dirige ocho conciertos en Londres, y da sus últimos en Zurich. En diciembre comienza a trabajar en Tristán e Isolda, hace un boceto del texto, sobre todo del tercer acto, en el que está prevista una aparición de Parsifal. Anota también algunos pensamientos musicales para esta obra.

En 1857 recibe una carta del cónsul del Brasil en Dresde, en la que se invita al músico a crear una ópera "de fácil comprensión" que habrá de dedicar al emperador Don Pedro II. El 28 de abril se muda con su esposa a la casa que Wesendonk ha puesto a su disposición en el suburbio zuriqués de Enge, vecina a la villa de los Wesendonk que en ese momento se encuentra en construcción y unida a ella por un gran jardín común - "el asilo sobre la verde colina".

A fin de junio Wagner interrumpe el trabajo en Sigfrido para dedicar todas sus energías a la composición de Tristán e Isolda. Lo inducen a ello su profundización en la filosofía de Schopenhauer, la lectura de Himnos a la Noche de Novalis, su creciente simpatía por Mathilde Wesendonk y quizá también el deseo de crear por fin una obra fácil de presentar, cuya rápida difusión le asegure buenos ingresos. A principios de julio el actor de la corte de Karlsruhe, Eduard Devrient, huésped de Wagner, manifiesta interés en estrenar Tristán e Isolda en su teatro. El 22 de agosto los Wesendonk ocupan su villa junta a la casa de Wagner. Les visita el novel matrimonio Bülow, el director Hans y su esposa Cosima, hija de Liszt. El 18 de septiembre concluye el "texto original" de Tristán e Isolda, es decir, el borrador en prosa. El 1 de octubre comienza con la composición del primer acto. A fin de noviembre trabaja con cinco poesías de Mathilde Wesendonk a las que en las semanas siguientes pone música, en parte como estudios preliminares para Tristán e Isolda. El 23 de diciembre le ofrece a Mathilde una serenata, ocasión en que toca por primera vez su poema "Träume" (Sueños). El 31 de diciembre le entrega el borrador completo de la composición del primer acto de su nueva ópera Tristán e Isolda con una dedicatoria muy afectuosa.

En 1858 para escapar a las tensiones en el "asilo", Wagner se traslada a París temporalmente y regresa a Zurich el 6 de febrero. Continúa el trabajo en la partitura de Tristán y concluye el primer acto el 3 de abril. El 31 de marzo dirige una fiesta de cumpleaños en la villa de los Wesendonk y ofrece fragmentos aislados de las sinfonías de Beethoven. El 7 de abril Minna abre una carta de su marido a Mathilde y empeora una situación que se tornaba cada vez más insostenible. Minna enferma; debe ser internada en sanatorio.

El 4 de mayo Wagner empieza el borrador de la composición del segundo acto del Tristán con una extraña acotación: "Todavía en el exilio". Concluye este primer acto el 1º de julio y el 5 del mismo mes comienza el esbozo de la orquestación.

Después que Wagner celebra su cumpleaños (los cuarenta y cinco) el 22 de mayo, con Minna que ha regresado del sanatorio, se realizan los preparativos para abandonar el "asilo", lo cual conducirá inevitablemente a la separación del matrimonio, Minna se resiste aún. Muchos huéspedes animan el verano - los Bülow, diversos cantantes prominentes, los pianistas Karl Klindworth y Karl Tausig (ambos estrechamente unidos a Wagner y su música) y otros-, antes de Wagner deje la casa para siempre el 17 de agosto y viaje a Venecia a través de Ginebra. Lo acompaña el joven Karl Ritter, hijo de una amiga de muchos años de Dresde, al que pretende perfeccionar como músico. El 30 de agosto se instala en el Palazzo Giustiniani junto al Gran Canal; pocos días más tarde Minna abandona Zurich y se marcha a Alemania. El 15 de octubre reanudo el trabajo en el esbozo orquestal del segundo acto de Tristán.

El 9 de marzo concluye la orquestación y el 18 del mismo mes la partitura del segundo acto. Las autoridades austríacas postergan la expulsión de Wagner de Venecia ordenada el 1º de febrero. No obstante el 24 de marzo se marcha de la ciudad, sobre todo por los crecientes disturbios políticos, y después de pasar un día en Milán (visitando museos y una función en la Scala) continúa su viaje a Suiza. El 28 de marzo llega a Lucerna, donde elige como alojamiento el hotel Schweizerhof.

El 9 de abril comienza allí el borrador de la composición y el 1º de mayo el de la orquestación del tercer acto de Tristán, que quedan terminadas el 16 y el 19 de julio respectivamente. El "aire alegre" del pastor se lo inspira una trompa alpina que el 7 de junio había escuchado al realizar una ascensión al monte Rigi. El 5 de agosto, a las cuatro y media de la tarde, Wagner termina de pasar a limpio la partitura y queda concluida la obra completa. Esa misma noche recibe la visita de los Wesendonk. Concluye así su estada en Lucerna. A principios de septiembre pasa unos días en la casa de los Wesendonk en Zurich y el día 10 parte para París donde se aloja provisionalmente en una casa alquilada hasta que el 20 de octubre se muda a su nuevo domicilio de la calle Newton 16.

A los pocos días le comunican desde Karlsruhe que el teatro de esa ciudad no puede afrontar la representación de Tristán e Isolda. El 17 de noviembre Minna llega a París y el matrimonio vuelve a hacer vida en común. Minna reduce a una medida razonable la ostentación que se hace en esa casa.

En 1860 Wagner dirige algunos conciertos en París. En uno de ellos presenta el preludio de Tristán e Isolda que provoca el desconcierto entre los espectadores, pero es escuchado con atención por algunos oyentes que se convertirán en sus adeptos. Da dos conciertos más en Bruselas. Mientras tanto Minna debe someterse a una cura de descanso en el Taunus.

En toda Alemania, con exclusión de Sajonia, se concede la amnistía a Wagner, el 12 de agosto, después de once años, vuelve a pisar suelo alemán. A fin de septiembre regresa a París para asistir a los preparativos de la presentación de Tannhäuser en la Ópera. Enferma de fiebre tifoidea y debe guardar cama durante cinco semanas.

En el año 1861 se dan tres funciones del Tannhäuser en París, que casi sucumben en el tumulto. A fin de abril visita al gran duque de Baden y su esposa en Karlsruhe, donde se vuelve a considerar el plan de estrenar Tristán e Isolda. En mayo, Wagner se encuentra en Viena donde escucha por primera vez Lohengrin y se trata también del estreno de Tristán e Isolda. El 26 de mayo regresa a París para levantar su casa. A comienzos de agosto visita a Liszt en Weimar. Prosigue viaje a Viena a través de Munich y Salzburgo. El 30 de noviembre parte de Viena rumbo a Maguncia para tratar con la editorial Schott: el 3 de diciembre regresa a París.

El año 1862 comienza un período de intensa actividad entre viajes y conciertos en Karlsruhe, Maguncia y Biebrich (donde instala un apartamento para estar cerca de la editorial Schott). En ocasión de una nueva estada en Karlsruhe se desecha definitivamente el proyecto del Tristán. En septiembre, Wagner dirige personalmente por primera vez Lohengrin en Francfort.

Viaja a Leipzig y Dresde, donde en el ínterin se le ha concedido la amnistía. Se despide definitivamente de Minna. Parte de Biebrich hacia Viena, pasando por Nuremberg. En la capital austríaca inicia una serie de conciertos integrados por sus obras.

El año 1863 es año de muchos viajes para dar conciertos. Viaja a Praga, Berlín, San Petersburgo, Moscú, Viena... En 1864 fracasa en Viena el estreno de Tristán e Isolda, y la Ópera devuelve la partitura por considerarla "irrepresentable" después de numerosos ensayos. Wagner huye a Suiza para escapar a las grandes deudas contraídas: está "acabado". Entonces se produce "el milagro". El 3 de mayo recibe en Stuttgart la invitación del rey Luis II de Baviera.

Enseguida emprende el viaje a Munich y el 4 de mayo ya se reúne con el joven monarca que se convierte en el más generoso mecenas, auxiliador y amigo. Entre los proyectos predilectos del joven rey se cuenta el estreno de Tristán e Isolda en el Teatro Real de Munich. Para tal evento se aseguran la colaboración de Hans von Bülow como director de orquesta y del matrimonio Schnorr von Carolsfeld como intérpretes de los dos papeles protagónicos.

Después de una postergación debida a causas de salud, el 10 de junio de 1865, bajo todos los signos de un importante evento, se estrena Tristán e Isolda en el Teatro Real de Munich. A poco de las cuatro funciones de esta ópera, el protagonista del rol principal, Ludwig Schnorr von Carolsfeld deja de existir en Dresde. Por siete años la obra no volverá a subir a ningún escenario, ni en Munich ni en ninguna otra ciudad.

Las relaciones de Wagner y Cosima se intensifican. Nace la primera hija de ambos, a quien por nombre Isolda. El músico escribe para el rey un borrador en prosa para el Parsifal (en aquel entonces llamado todavía Parzival). Su posición se hace insostenible a raíz de los ataques públicos, cada vez, más intensos. Por esta circunstancia abandona Munich el 10 de diciembre y se establece en Tribschen, junto al lago de los Cuatro Cantones, siempre con la generosa ayuda del rey Luis II.

Separada desde hacía tiempo de Wagner, Minna deja de existir en Dresde, completamente sola, el año 1866. Cosima se reúne con él en Tribschen, donde ha fijado su residencia. El rey Luis II que atiende a las necesidades materiales de Wagner, lo visita con frecuencia de incógnito.

En 1867 trabaja en Los Maestros Cantores de Nuremberg y asiste a la reposición de Lohengrin en Munich.

El 21 de junio de 1868 se estrena solemnemente Los Maestros Cantores de Nuremberg en el teatro real de Munich. Desde el palco real Wagner recibe las clamorosas ovaciones del público. Ese año viaja a Italia con Cosima. Nietzsche se convierte en un fanático wagneriano.

En 1869 trabaja en Sigfrido. Después del nacimiento del hijo de Wagner, Sigfrido, Cosima le pide el divorcio a Bülow, quien se lo concede muy apenado y forzado por la situación denigrante en que lo han colocado. El 22 de septiembre y contra la resistencia más obstinada de Wagner se estrena en Munich por orden del rey El Oro del Rin. (Wagner quería hacerlo en forma conjunta con El Anillo del Nibelungo, todavía inconclusa). En Navidad recibe la visita de Nietzsche y le lee Parsifal.

En 1870 y contrariando el deseo expreso de Wagner, el rey de Baviera manda estrenar en Munich La Walkiria. El 25 de agosto se celebra en la iglesia protestante de Lucerna la boda con Cosima Liszt, divorciada de Bülow. Wagner compone para ella y el hijo de ambos, El Idilio de Sigfrido, que dirige en la casa de Tribschen el 25 de diciembre.

Sigfrido se termina en 1871. El plan de "festivales de óperas" con obras propias va tomando forma, aunque todavía no se define. Una visita a Bayreuth convence a Wagner de lo apropiado del lugar para levantar su futuro teatro.

El primero de noviembre se presenta en Italia por primera vez una de sus obras: Lohengrin (en Bolonia). Wagner visita cada vez con más frecuencia Bayreuth.

Con la ayuda de Luis II comienza a construir una casa en dicha ciudad ("Wahnfried").

El 22 de mayo de 1872, el día de su cumpleaños, coloca la piedra fundamental del Festspielhaus (Casa de Festivales), ocasión en que se ejecuta bajo su dirección la Novena Sinfonía de Beethoven, su obra predilecta.

Comienza la búsqueda de artista cualificados para los primeros festivales, que por cierto sufren varios aplazamientos.

El año 1873 será un año de muchas dificultades en la construcción y financiación del Festspielhaus. Una y otra vez Luis II coopera con subvenciones. Wagner trabaja en El Ocaso de los Dioses.

El 28 de abril de 1874 Wagner se establece de forma definitiva en Bayreuth. El rey de Baviera interviene para apoyar decisivamente las obras de Bayreuth. Con la partitura de El Ocaso de los Dioses, el 21 de noviembre queda concluida El Anillo del Nibelungo.

Wagner organiza conciertos dirigidos por él en diversas ciudades, a fin de reunir los fondos necesarios para concluir su teatro. En Budapest se presenta conjuntamente con Liszt.

Bajo la dirección de Hans Richter comienzan en Bayreuth los ensayos de El Anillo del Nibelungo.

El 13 de agosto de 1876, Wagner vive el día más radiante de su vida: con la presencia del emperador alemán Guillermo I, del emperador de Brasil Dom Pedro II, del rey de Württemberg, así como de numerosas figuras encumbradas, artistas y la prensa de todo el mundo, se inaugura el Festival de Bayreuth con El Oro del Rin; el 14 de agosto se presenta La Walkiria, el 16, Sigfrido y el 17 El Ocaso de los Dioses. Luis II, a quién en definitiva se le debió todo, permaneció en Bayreuth hasta la inauguración oficial, escuchó de incógnito los últimos ensayos, pero luego partió.

Como se había hecho su costumbre, Wagner y Cosima pasan el invierno en Venecia y visitan otras ciudades italianas. En la catedral de Siena Wagner tiene una clara visión de Parsifal, que se irá gestando lentamente hasta 1882.

En 1880 Luis II aprueba la proposición de Wagner de reservar Parsifal exclusivamente para ser representado en el Festspielhaus y pone a disposición de ésta el elenco del teatro Real de Munich.

En 1881 comenzó a escribir la partitura, que queda concluida el 13 de enero de 1882. La editorial Schott la adquiere por la suma de 100.000 marcos. El 26 de julio se estrena bajo la dirección de Hermann Levi, como función de apertura del segundo Festival de Bayreuth . Le seguirán otras quince representaciones.

El 13 de febrero de 1883, Wagner expira en los brazos de Cosima en el Palazzo Vendramin, en Venecia. El 18 de febrero sus restos son inhumados en el jardín de su villa Wahnfried en Bayreuth.

Top

Home

19/04/00 08:23:33

1 1