Av. 27 de Febrero #328, Santo
Domingo, Rep. Dom., Tel. 567-0121 al 24, Fax. 566-8586, 534-5395 Email: radiomariadominicana@hotmail.com
Web Site: http://www.geocities.com/vienna/9751/centro.html
CENTRO INTERNACIONAL DE
INFORMACION
MARIA REINA DE LA PAZ
No
.17 CIDI MRP , 6 – 02, 11- 03 | 26 de septiembre del 2003. AÑO DEL
ROSARIO
Santo.
Domingo., República Dominicana
Ø AQUIE SE DECIDIO QUITAR EL INDICE Y PONERLO EN LA PAG SIGUIENTE
Ø Medjugorje
- Porque
has Venido Aquí (PAG 01)
-
Programa Semanal Santuario de la Reina de la Paz
-
Actividades y Seminarios
Ø Noticias – Vaticano (PAG 06)
Ø Noticias y fechas para
recordar – CIDI MRP (PAG 07)
Ø Reflexiones del mes de
Octubre
- Santa Teresa del Niño Jesús/b>(PAG 09)
-
San Francisco de Asís (PAG 11)
-
Santa Faustina (PAG 16)
-
Nuestra Señora del Rosario (PAG 17)
- Nuestra Señora del
Pilar (PAG 17)
- Santa Teresa de
Jesús (PAG 17)
- Santa Margarita Ma.
Alacoque (PAG 17)
Ø Día a Día con Maria
Reina de la Paz- Octubre (PAG 22)
Ø Reflexión del Mensaje
de María Reina de la Paz en Medjugorje.
Ø 25 de Septiembre del
2003 - Padre Francisco Verar (PAG 31)
En Medjugorje la
Virgen nos pide: 1.Orar con el corazón el Rosario
completo;
2. Leer la Biblia diariamente.
3. Eucaristía diaria.
4. Confesión mensual.
5. Ayuno a pan y agua miécoles y
viernes.
Consejo Editorial:
Flérida de Ares, Anajudith Alma, Xiomara Iglesias, Lidia Acosta
Medjugorje
¿Porqué has venido aquí?
Esta no es una experiencia de todos
los días. Para muchos, no es la primera vez. Para otros, es una experiencia nueva
y única. Reflexionemos entonces en cual es el propósito de una peregrinación y
lo que se pretende alcanzar con ella. Escuchad vuestro corazón y vuestra mente,
lo que os están tratando de decir. Podéis confiar en ellos.
Una peregrinación es un espejo para
miraros a vosotros mismos, no a los demás (eso sería un tour). Jesús hablo de
una peregrinación cuando dijo...nadie que haya dejado casa, hermanos,
hermanas, madres, padres, hijos y hacienda por mí y por el Evangelio, quedará sin
recibir...con persecuciones...la vida eterna.(Mc 10,23-30). Vosotros habéis
dejado casa y país, hermanos y hermanas para venir aquí. Vosotros habéis
sufrido además persecuciones: retrasos en el avión, equipaje extraviado, dinero
gastado.
Al aceptar estos sacrificios, os
permitís a vosotros mismos aprender que tenéis tantos otros hermanos y hermanas
que no sabíais que teníais. Os habéis convertido todos en hermanos y hermanas,
porque todos vosotros compartís las mismas experiencias y estáis todos en el
mismo bote.
Una peregrinación es como una
escuela: vosotros aprendéis de vosotros mismos, del significado y del propósito
de vuestras vidas.
El demonio, sin embargo, quiere
distraeros de vuestro propósito. El demonio utiliza su poder para impulsarnos a
construir nuestro reino aquí en esta tierra. El mensaje de Nuestra Señora es
todo lo contrario; es el amor, aprender a compartir con los que tienen
necesidad.
Las habilidades y posibilidades humanas, los dones y talentos, todo nos es dado para crear orden y paz y belleza en el mundo. Pero el demonio trata de transformar lo mejor en lo peor. Y tristemente, nosotros frecuentemente permitimos al demonio que posea esos dones de santidad. Humanamente hablando, nosotros no podemos hacer nada al respecto. María no nos ofrece un escape. Ella nos dice que estemos atentos a la acción del demonio y que oremos. El plan de Nuestra Señora es simple: ¡Orar! Dios hará el resto.
Orad para que Dios traiga orden a vuestras vidas. Nosotros no tenemos que pensar demasiado, ni andar demasiado de un lado a otro. Simplemente tenemos que orar. Orar diariamente. Orar como sepáis hacerlo. Orar para que Dios os ayude a no hacer el movimiento equivocado ni permita al demonio que use vuestras potencias y habilidades para lograr sus propios fines.
La oración es algo para lo que se
necesita valor. No es fácil. No es compatible con nuestro pensamiento
contemporáneo, porque la oración no produce dinero, no divierte, no ofrece
descanso ni recreación. La oración no tiene sentido para el mundo. Es
justamente lo opuesto al mundo. Nuestra Señora no os está pidiendo que seáis
perfectos en la oración. No se trata de que ésta sea una llena de experiencias
de altura. Ella simplemente dice, ‘Orad’. Tomad el rosario cada día. Id a
vuestro prójimo. Sed un buen prójimo.
Nuestra peregrinación es un espejo para vernos a nosotros mismos-una búsqueda valiente para nuestra alma. Es una mirada a nuestro pasado. Recordad los últimos cinco años de vuestra vida; los lugares donde habéis estado. Revisad vuestros talonarios de cheques y mirad en lo que habéis gastado vuestro dinero. ¿Me siento a gusto con todo eso? ¿Estoy satisfecho con lo que he hecho? ¿Fue un camino hacia la felicidad?
Vosotros no estáis aquí para ver a los videntes o los paisajes. Estáis aquí como peregrinos, para buscar a Dios, para verlo a El cara a cara, para que El pueda tomar vuestra mano y conduciros día a día.
Dios dará a cada quien en
Medjugorje la experiencia que necesita. Tantos vienen con la esperanza de
encontrar la paz. Nosotros no debemos mirar las cosas exteriores a nosotros,
sino interiormente en nuestro corazón. Los problemas no están afuera de
nosotros, sino dentro de nosotros. Mirad vuestro corazón; ¡no seáis un
reactivo!
Vosotros estáis siendo llamados
aquí a la conversión. Al principio es algo emocionante, gozoso, es como
enamorarse. Pero más tarde la luna de miel se acaba. La conversión es como conducir
un auto, porque cada vuelta es una tentación y un peligro cada vehículo que se
acerca. Por eso, vosotros debéis estar alerta. Conducir con cuidado, porque el
demonio busca estrellaros. Conducir constantemente, con mucha oración, porque
debéis seguir adelante.
La gente viene dos o tres
veces a Medjugorje. Cada vez deben obtener nuevas gracias. Si adquirís un par
de pantalones para un niño, le quedarán chicos un año más tarde. El crece. Así
vosotros debéis buscar un significado y un crecimiento más profundos cada vez
que visitéis Medjugorje. En el matrimonio, uno crece en el conocimiento y la
aceptación del otro. De manera similar, nosotros debemos crecer en el corazón y
la mente. Dios no nos permite que nos quedemos en el mismo lugar.
¿Qué podéis hacer
por Medjugorje?
Nada, ser santos. Eso es la mejor manera
que podemos hacer. Dios nos está llamando a ello. El nos necesita para El.
Buscad las razones, en vuestra mente, de porqué vinisteis aquí.
_________________________________________________________
SANTUARIO
DE LA REINA DE LA PAZ – MEDJUGORJE
Programa semanal 2003
LUNES a SABADOS
7,30
- Santa Misa en croata
En
la mañana - Santas Misas en diversos idiomas
Durante
el día - Encuentros con los testigos
En
la tarde - Adoración en silencio en la Capilla de la Adoración
17(18)-20(21)
17(18)
– Rosario: Misterios Gozosos y Dolorosos
18(19)
- Santa Misa
19(20)-20(21)
- Bendición de los objetos sagrados, OOración para la salud del alma y del
cuerpo, Rosario: Misterios Gloriosos
MIÉRCOLES, JUEVES Y SABADOS:
21(22)-22(23) - Adoración
Eucarística
vIERNES:
21(22)-22(23) – VENERACIÓN DE LA CRUZ
DOMINGOS
8,11,18(19) - Santa Misa en
croata
En la mañana - Santas Misas en
diversos idiomas
Durante el día - Encuentros
con los testigos
En la tarde - Adoración en
silencio en la Capilla de la Adoración
14(15 o
16) - Rosario en el monte de las
apariciones
17(18)-20(21)
Programa de oración vespertino y Confesión
Para
informaciones adicionales, les rogamos dirigirse a la Oficina de Informaciones.
Tel.: +
387 (36) 651-988 o al e-mail: informacije@medjugorje.hr
. : : N O T I C I A S
- V A T I C A N O : : .
Desmentidas las «candentes» revelaciones de un documento
vaticano de 1962
Comunicado de la Conferencia episcopal de Estados Unidos
WASHINGTON, 18 agosto 2003 (ZENIT.org).- El departamento de Comunicación de la Conferencia de
Obispos Católicos de Estados Unidos ha publicado un comunicado en el que
desmiente revelaciones de prensa basadas en un documento vaticano de 1962,
según las cuales, el Vaticano habría pedido encubrir abusos sexuales atribuidos
a clérigos.
«El punto esencial en respuesta a los que hacen estas
acusaciones es que están tomando el documento totalmente fuera contexto e incluso
distorsionándolo completamente», explica el comunicado.
El documento en cuestión lleva por título en latín
«Crimen sollicitationis», y fue publicado por el antiguo Santo Oficio, hoy
Congregación para la Doctrina de la Fe, cuyo prefecto era el cardenal Alfredo
Ottaviani.
El documento fue presentado el 6 de agosto por un
programa de televisión del canal de televisión estadounidense CBS como la
«pistola humeante» que probaría un plan vaticano para «encubrir» casos de abuso
sexual. Ha recibido nuevo eco por parte del diario británico «The Observer».
«Este documento afronta ante todo las medidas canónicas
que deben seguirse cuando un sacerdote es acusado de molestias en el
confesionario. Al final se da también una referencia a otros crímenes que deben
ser sometidos a serios castigos»: actos de homosexualidad, abusos de menores,
zoofilia...
El documento, sigue diciendo el comunicado, «afronta
estos crímenes muy seriamente y repite los castigos para los mismos. Los
castigos incluyen la dimisión del estado clerical».
«El documento no afecta a la ley civil. No prohibe denunciar crímenes civiles»,
aclara el texto desmintiendo las interpretaciones de la prensa.
«La confidencialidad, en el pasado y todavía hoy, es exigida
en los procedimientos judiciales, incluidos los tribunales civiles, por varios
motivos, entre otros, para no impugnar innecesariamente la reputación de una
persona, para proteger a los jóvenes o a las víctimas de asaltos, etc.».
«Además, la naturaleza especial del crimen de molestias
en el confesionario --el foro más confidencial que existe--, al que se dedica
principalmente el documento, debe ser tenida en cuenta. La acusación de cometer
este crimen es más seria todavía por el hecho de que el sacerdote acusado no
puede romper el "sigilo de la confesión" para defenderse».
«La investigación de asuntos ligados a la confesión debe
realizarse con la mayor delicadez para proteger la confidencialidad del
sacramento de la penitencia y los derechos y la dignidad tanto del acusado como
del que acusa», recuerda el comunicado episcopal.
«Posiblemente la parte más citada por aquellos que
denuncian el "plan de encubrimiento" es el secreto impuesto a la
persona que alega haber sufrido molestias. El documento no se refiere a los
derechos y responsabilidades civiles de esa persona. Por el contrario, afecta a
la vida interna de la Iglesia: la protección de la reputación de las personas
involucradas, el carácter sagrado del sacramento de la Reconciliación, el posible
escándalo para los fieles, etc.».
«Afirmar que el documento pretende crear un "efecto
de intimidación" a la hora de denunciar crímenes civiles es atribuirle una
intención que simplemente nunca tuvo», afirma el comunicado episcopal.
«El documento no dice nada sobre la responsabilidad que
la Iglesia debería tener en la jurisdicción civil en la que vive y actúa.
Entonces, al igual que ahora, la Iglesia no pretende exentar a nadie de la
denuncia de crímenes a las autoridades civiles».
La nota episcopal recuerda que el documento fue publicado
poco antes de que el Concilio Vaticano II pidiera la revisión del Código de
Derecho Canónico. A finales de los años sesenta y setenta se revisó el proceso
para afrontar los crímenes eclesiásticos, por lo que el documento tuvo una
breve vigencia.
Además, el comunicado pone en duda la calidad de la
traducción al inglés (el original del documento está en inglés) utilizada por
la prensa.
Por todos esos motivos, el texto concluye reconociendo
que las acusaciones lanzadas por medios de comunicación, según las cuales el
texto constituiría el fundamento para garantizar el encubrimiento de abusos
sexuales de clérigos, son totalmente infundadas.
ZS03081810
Este mes de octubre, vigesimoquinto aniversario de
pontificado de Juan Pablo II, concluirá el Año del Rosario. ¿Cuáles son las
conclusiones que se pueden sacar al entrar en su recta final?
ROMA, 19 agosto 2003 (ZENIT.org).-
Según explica a Zenit el padre Jesús Castellano Cervera, carmelita descalzo,
consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la convocatoria lanzada
por el Papa, en particular a través de la carta apostólica «Rosarium
Virginis Mariae» (16 de
octubre de 2002), ha permitido redescubrir los aspectos más profundos de esta
práctica de oración.
«En esa carta encontramos ante todo la voluntad de contemplar a Cristo con los
ojos de María y de contemplar a María en su camino con Cristo», aclara el
profesor de teología dogmática, liturgia y espiritualidad de la Facultad
Pontificia Teológica «Teresianum».
«De este modo --constata--, una oración como el Rosario, que habíamos
considerado como una oración vocal, a través de las indicaciones del Papa se
convierte en oración contemplativa para un camino de santidad».
«La novedad más importante introducida por el Santo Padre es la contemplación
de los misterios de la vida pública de Jesús, los misterios de la luz»,
reconoce.
«Nadie se había atrevido antes a introducir estos misterios en el Rosario. El
Papa ha roto el número simbólico de 150 avemarías, para ampliarlo hasta 200.
Pero era algo necesario pues, como el mismo Santo Padre, explica había que unir
la infancia de Jesús con su pasión».
«Los
nuevos cinco misterios --recuerda el padre carmelita-- comienzan con el
bautismo de Jesús, revelación del Padre y del Espíritu a orillas del Jordán. A
este momento le llamamos "teofanía", es decir, manifestación de la
trinidad. Se trata de un misterio de luz, pues se habla de los cielos que se
abren, de la predicación del hijo predilecto, del descenso del Espíritu Santo».
«Luego viene la autorrevelación de Jesús en las Bodas de Caná, donde la Virgen
permite comprender y contemplar el rostro de Jesús como Salvador. Misterio de
gozo y de luz luminosa es, de hecho, la intercesión de María, que dice a Jesús:
"no tienen vino", y a los siervos: "hacer lo que os diga"».
Introducido
tras la «Predicación del Reino» (tercer misterio), «el misterio de luz por excelencia
es el de la Transfiguración del Señor. Transfiguración que es celebrada por la
Iglesia romana en dos ocasiones al año: el segundo domingo de Cuaresma y el 6
de agosto. Misterio luminosísimo ya sea por la luz que resplandece del rostro
de Jesús, de sus vestidos, ya sea por la revelación del Padre que afirma:
"Este es mi hijo predilecto, escuchadle"».
«Según la intuición mística de la Edad Media, la Virgen está presente en la
última cena --último misterio luminoso--. De hecho, según la tradición, la cena
pascual era preparada por la mujeres, por tanto, las mujeres estaban presentes
y prepararon la comida de la Eucaristía. Es evidente el carácter luminoso de
esta cena. En el Evangelio de Juan se dedican cinco capítulos a la narración de
la cena, desde el inicio del lavatorio de los pies (capítulo 13) hasta el
capítulo 17».
«El Papa a ha recordado en la última encíclica sobre la Eucaristía cuáles son
las relaciones de profunda dependencia entre el Cuerpo de Cristo y María. Sin
la maternidad de María no existiría la Eucaristía de la Iglesia --concluye el
padre Castellano--. Desde el Bautismo hasta la Eucaristía, estos cinco
misterios luminosos son esenciales. Cinco misterios de la vida pública de Jesús
que antes faltaban».
ZS03081901
El Papa clausurará el Año del Rosario en el
Santuario de Pompeya, confirma el Vaticano
VATICANO, 28 Ago. 03 (ACI).-La
Sala de Prensa de la Santa Sede dio a
conocer el programa de actividades del Papa Juan Pablo II
para los siguientes tres meses, en el que se confirma que el Pontífice
clausurará el Año Mariano el próximo octubre con una visita al Santuario de
Nuestra Señora del Rosario de
Pompeya.
El cronograma del Pontífice incluye además un viaje
fuera de Italia, numerosas celebraciones litúrgicas, incluyendo la que
sostendrá con los Cardenales
del mundo para conmemorar el 25º aniversario de su pontificado; y varias
beatificaciones, incluyendo la de la Madre
Teresa de Calcuta el 19 de Octubre.
Cronograma de actividades públicas del Papa:
Octubre
5: Canonización de los beatos Daniele Comboni;
Arnold Janssen y Josef Freinademetz a las 10:00 a.m. en la Plaza de San Pedro.
7: Visita Pastoral al santuario de la Virgen del Santo
Rosario en Pompei.
16: Santa Misa con ocasión del 25º Aniversario
de su Pontificado a las 6:00 p.m. en la Plaza de San Pedro.
19: Beatificación de la Sierva de Dios Madre Teresa de Calcuta, a las 10:00 a.m. en la Plaza de San
Pedro.
24: Santa Misa con ocasión del inicio del año
académico de las universidades eclesiásticas, a las 5:30 p.m. en la Basílica de
San Pedro.
Noviembre
1: Solemnidad
de todos los Santos, momento de oración por todos los pontífices
difuntos en la Gruta vaticana a las 6:00 p.m.
9: Fiesta de la Dedicación de la Basílica de
San Juan de Letrán, Beatificación de los siervos de Dios: Juan Nepo!
muceno Zegri y Moreno; Valentin Paquay; Luigi Maria Monti; Bonifacia Rodríguez
Castro y Rosalie Rendu, a las 9:30 a.m. en la Basílica de San Pedro.
13: Santa Misa en
sufragio de los cardenales y obispos difuntos en el curso del año, a las 11:30
a.m. en la Basílica Vaticana.
. : : N
O T I C I A S - C I D I
M R P : : .
15vo. Congreso MEDJUGORJE
"EL ROSARIO : CAMINO DE MARIA POR
LA PAZ"
PROGRAMA:
6 de octubre del 2003.
Lunes
9:00 AM. Rosario
9:30 AM Bienvenida del Párroco.
10:00 AM 1ra. CONFERENCIA: "EL
ROSARIO: CAMINO DE MARIA POR LA PAZ".
11:00 AM Receso
12:00 meridiano. Eucaristía en español.
Parroquia
3:00 PM. Encuentro con alguno de los
videntes y sacerdotes de la parroquia.
5:00 PM.
Seguir el programa de la Parroquia, preparación a la Eucaristía y
Confesiones.
8:00 PM.
Proyección del Video: “MEDJUGORJE: ESPERANZA DEL NUEVO MILENIO”
7 de octubre del 2003.
Martes
8:00 AM subida a la colina de las Apariciones-
Podbro. Visita a la Cruz Azul al bajar.
12: 00 meridiano Eucaristía en español. Lugar
por confirmar.
3:00
PM. Visita al Cenácolo
8 de octubre del 2003.
Miércoles.
9:00am Rosario
9:30 AM 2da. CONFERENCIA : " ROSARIO UNE A LA
FAMILIA".
10:30 AM Receso
11:00am 3ra. CONFERENCIA:
“ LOS GRUPOS DE ORACIÓN EN LA ESCUELA DE MRP”.
12:00 AM Eucaristía en español. Parroquia
3:00pm Encuentro con los Videntes .
5:00pm Seguir el programa de la Parroquia,
preparación a la Eucaristía y Confesiones.
9 de octubre del 2003.
Jueves.
8:00 Subida al Krizevac
3:00 PM. Visita a la Aldea de la Madre
10 de octubre del 2003.
Viernes
9:00 AM. Rosario
10:00 AM. CONFERENCIA: “LA ORACIÓN DEL
CORAZON EN EL ROSARIO”.
10:45 AM. Receso
11:00 AM. Conclusiones.
12:00 M. 12: 00 meridiano Eucaristía en español.
Lugar por confirmar.
1:00 PM. Tarde Libre para
organizar el traslado de los que asistirán al retiro en la casa San Giuseppe.
MEDJURGORJE
- RETIRO: CASA SAN GIUSEPPE.
“ CONTEMPLEMOS CON MARIA
EL ROSTRO DE CRISTO”.
PROGRAMA:
11 de octubre del 2003. Sábado
7:00 AM. Alojamiento.
8:00 AM. Desayuno ( SILENCIO)
9:00 AM. Laudes y Rosario Gozosos
10:00
AM. CONFERENCIA: : “ MARIA MADRE DE CRISTO Y MADRE NUESTRA”.
11:00 AM. Adoración. O.P.
12:00 M. CONFERENCIA: : “ MARIA MADRE DE
LA VIDA ESPIRITUAL”.
1:00 PM. Almuerzo ( SILENCIO) .
2:30 PM. Rosario Misterios Luminosos.
3:00 PM. Rosario de la Misericordia
3:15 PM. CONFERENCIA: “MARIA MADRE ME
OFRECE SU AMOR”
4: 15 PM. Rosario Misterios Dolorosos, Adoración. O.P.
6:00 PM. Vísperas y Eucaristía.
7:00 PM. Cena
8:00 PM. Rosario Misterios Gloriosos, Hora Santa Comunitaria
10:00 PM. Acostada
12 de octubre del 2003. Domingo
7:00 AM. Levantada
8:00 AM. Desayuno ( SILENCIO)
9:00 AM. Laudes y Rosario
Misterios Gozosos
10:00 AM.
CONFERENCIA: : “ MARIA MAESTRA NOS ENSEÑA A CONTEMPLAR EL ROSTRO DE
CRISTO”.
11:00 AM. Adoración. O.P.
12:00 M. CONFERENCIA: “ MARIA MAESTRA NOS
ENSEÑA A AMAR”.
1:00 PM. Almuerzo ( SILENCIO) .
2:30 PM. Rosario Misterios Luminosos.
3:00 PM. Rosario de la Misericordia
3:15 PM. CONFERENCIA: “MARIA MAESTRA NOS
INVITA A LA CONVERSION”
4: 15 PM. Rosario Misterios Dolorosos, Adoración. O.P.
6:00 PM. Vísperas y
Eucaristía.
7:00 PM. Cena
8:00 PM. Rosario Misterios Gloriosos, Hora Santa Comunitaria
10:00 PM. Acostada
13 de octubre del 2003. Lunes
7:00 AM. Levantada.
8:00 AM. Desayuno ( SILENCIO)
9:00 AM. Laudes y Rosario Gozosos
10:00 AM. CONFERENCIA: : “ MARIA MODELO
DE JESUCRISTO”.
11:00 AM. Adoración. O.P.
12:00 M. CONFERENCIA: : “ MARIA MODELO DE
HUMILDAD”.
1:00 PM. Almuerzo ( SILENCIO) .
2:30 PM. Rosario Misterios Luminosos
3:00 PM. Rosario de la Misericordia
3:15 PM. CONFERENCIA: “MARIA MODELO DE
ENTREGA A DIOS”
4: 15 PM. Rosario Misterios Dolorosos, Adoración. O.P.
6:00 PM. Vísperas y Eucaristía.
7:00 PM. Cena
8:00 PM. Rosario Misterios Gloriosos, Hora Santa
Comunitaria
10:00 PM. Acostada.
14 de octubre del 2003. Martes
7:00 AM. Levantada
8:00 AM. Desayuno
9:00 AM. Eucaristía de Clausura
10:00 AM. Salida
NOVIEMBRE
Del Jueves, 6 al domingo,
9: XII Encuentro Nacional de los Centro
y Grupos de Oración María Reina de la Paz. en la ciudad de Iguala, Diócesis de
Chilpancingo – Chilapa, A:R, México.
MAYO MAYO 2004
SEMINARIO:
“RENUEVEN MIS MENSAJES”
·
MANAGUA, NICARAGUA. Jueves,
13 de mayo(Virgen de Fátima) al domingo 16 de mayo del 2004. Seminario de
formación en MANAGUA, NICARAGUA.
Jueves, 13 de mayo(Virgen de Fátima) al domingo 16 de mayo del 2004.. Ha sido
trasladado del último fin de semana de marzo del 2004 para el 13 de mayo del
2004, siendo éste confirmado por la Sra. Melba Armengol.
Puede efectuar sus pagos a la
siguiente cuenta bancaria:
NOMBRE
CTA.: QUISQUEYANA AGENTE DE
CAMBIO, C X A.
TELF.: (809) 565 – 6191
DIRECCIÓN: AVE. SARASOTA, NO. 25, TORRE
EMPRESARIAL, PISO NO. 9, SANTO DOMINGO, REP. DOM.
CTA.
NUMERO: 2000011041360
BANCO: WACHOVIA N. A.
Jacksonville Branch
Jacksonville, Florida
SWIFT: PNBPUS3NNYC
FED ABA : 063000021
CHIPS
ABA: 0509
BENEFICIARIO: CENTRO INTERNACIONAL DE
INFORMACIóN
MARIA REINA DE LA PAZ. ( cidi MRP).
CONCEPTO
PAGO: - CUOTA ANUAL AL CODI DE $60.00 usa
- VIDEO
- OTROS
. : : R E F L E X I O N E S M E S D E OC T U B R E : : .
Santa Teresa del Niño Jesús. - 1 de octubre
VIRGEN Y DOCTORA DE LA IGLESIA
Maria
Teresa Francisca nació en Alençon, Francia,
el 2 de enero de 1873. Sus padres fueron Luis Martin y Celia Guérin, ambos
venerables en la actualidad. Tras la muerte de su madre, el 28 de agosto de
1877, Teresa se trasladó con toda la familia a Lisieux.
A finales de 1879 recibió
por vez primera el sacramento de la Penitencia. El día de Pentecostés de 1883,
recibió la gracia especial de ser curada de una grave enfermedad por la
intercesión de Nuestra Señora de las Victorias (la Virgen de la Sonrisa).
Educada por las Benedictinas de Lisieux, recibió la primera comunión el 8 de
mayo de 1884, después de una intensa preparación, culminada con una fuerte
experiencia de la gracia de la íntima comunión con Cristo. Algunas semanas más
tarde, el 14 de junio del mismo año, recibió la Confirmación, con plena
conciencia de acoger el don del Espíritu Santo mediante una participación
personal en la gracia de Pentecostés.
Su deseo era abrazar la
vida contemplativa, al igual que sus hermanas Paulina y María, en el Carmelo de
Lisieux, pero su temprana edad se lo impedía. Durante un viaje a Italia,
después de haber visitado la Santa Casa de Loreto y los lugares de la Ciudad
Eterna, el 20 de noviembre de 1887, en la audiencia concedida por el Papa León
XIII a los peregrinos de la diócesis de Lisieux, pidió al Papa con filial
audacia autorización para poder entrar en el Carmelo con 15 años.
El 9 de abril de 1888
ingresó en el Carmelo de Lisieux. Tomó el hábito el 10 de enero del año
siguiente e hizo su profesión religiosa el 8 de septiembre de 1890, fiesta de
la Natividad de la Virgen María.
En el Carmelo comenzó el
camino de perfección trazado por la Madre Fundadora, Teresa de Jesús, con
auténtico fervor y fidelidad, y cumpliendo los diferentes oficios que le fueron
confiados (fue también maestra de novicias). Iluminada por la Palabra de Dios,
y probada especialmente por la enfermedad de su queridísimo padre, Luis Martin,
que falleció el 29 de julio de 1894, emprendió el camino hacia la santidad,
inspirada en la lectura del Evangelio y poniendo el amor al centro de todo.
Teresa nos ha dejado en sus manuscritos autobiográficos no sólo los recuerdos
de la infancia y de la adolescencia, sino también el retrato de su alma y la
descripción de sus experiencias más íntimas. Descubre y comunica a las novicias
confiadas a sus cuidados; el camino de la infancia espiritual; recibe como don
especial el encargo do acompañar con la oración y el sacrificio a dos hermanos
misioneros (el Padre Roulland, misionero en China y el Padre Belliére). Penetra
cada vez más en el misterio de la Iglesia y siente crecer su vocación
apostólica y misionera para arrastrar consigo a los demás, movida por el amor
de Cristo, su Único Esposo.
El 9 de junio de 1895, en la
fiesta de la Santísima Trinidad, se ofreció como victima inmolada al Amor
misericordioso de Dios. Por entonces escribe el primer manuscrito
autobiográfico, que entregó a la Madre Inés el día de su onomástica, el 21 de
enero de 1896.
Algunos meses más tarde, el
3 de abril, durante la noche del jueves al viernes santo, sufrió una hemotisis,
primera manifestación de la enfermedad que la llevaría a la muerte, y que ella
acogió como una misteriosa visita del Esposo divino. Entró entonces en una
prueba de fe que duraría hasta el final de su vida, y de la que ofrece un
emotivo testimonio en sus escritos. Durante el mes de septiembre concluye el manuscrito
B, que ilustra de manera impresionante el grado de santidad al que había
llegado, especialmente por el descubrimiento de su vocación en el corazón de la
Iglesia.
Mientras empeora su salud y
continúa el tiempo de prueba, en el mes de junio comienza el manuscrito C,
dedicado a la Madre María de Gonzaga; entretanto, nuevas gracias la llevan a
madurar plenamente en la perfección y descubre nuevas luces para la difusión de
su mensaje en la Iglesia, en bien de las almas que seguirán su camino. El 8 de
julio es llevada a la enfermería, donde otras religiosas recogen sus palabras,
a la vez que se le tornan más intensos los dolores y las pruebas, que soporta
con paciencia hasta su muerte, acaecida en la tarde del 30 de septiembre de
1897. "Yo no muero, entro en la vida" había escrito a
su hermano espiritual misionero, P. Mauricio Belliére. Sus últimas palabras, "Dios
mío, te amo", sellan una vida que se extinguió en la tierra a los 24
años, para entrar, según su deseo, en una nueva fase de presencia apostólica en
favor de las almas, en la comunión de los Santos, para derramar una "lluvia
de rosas" sobre el mundo (lluvia de favores y beneficios,
especialmente para amar más a Dios).
Fue canonizada por Pío XI
el 17 de mayo de 1925, y el mismo Papa, el 14 de diciembre de 1927, la proclamó
Patrona Universal de las Misiones, junto con San Francisco Javier.
Su doctrina y su ejemplo de
santidad han sido recibidos con gran entusiasmo por todas las categorías de
fieles de este siglo, y también más allá de la Iglesia Católica y del
Cristianismo.
Con ocasión del Centenario
de su muerte, el Papa Juan Pablo II la declaró Doctora de la Iglesia por la
solidez de su sabiduría espiritual, inspirada en el Evangelio, por la
originalidad de sus intuiciones teológicas, en las cuales resplandece su
eminente doctrina, y por la acogida en todo el mundo de su mensaje espiritual,
difundido a través de la traducción de sus obras en una cincuentena de lenguas
diversas. La ceremonia del nombramiento tuvo lugar el 19 de octubre de 1.997,
precisamente en el domingo en el que se celebra la Jornada Mundial de las
Misiones
CURIOSIDADES DE SANTA
TERESITA
¿ Qué significa la
"lluvia de rosas" ? A Santa Teresita le encantaban las rosas. Su vida se
estaba consumiendo y sabía que su misión no había hecho más que empezar
mientras se disponía a entrar en la vida eterna con Dios. Ella explicaba que
"Después de mi muerte, haré caer una lluvia de rosas.", es decir, que
proporcionaría una lluvia de favores y beneficios, para que la gente amara más
a Dios.
¿ Qué es el
"caminito" ? El mensaje que quiere transmitir Teresita es que la
espiritualidad es sencilla y la llama "caminito". Es decir, ella nos
enseña que Dios está en todas partes, en toda situación y toda persona y en los
sencillos detalles de la vida. Su "caminito" nos enseña que hay que
hacer las cosas habituales de la vida con extraordinario amor. Una sonrisa, una
llamada de teléfono, animar a una persona, sufrir en silencio, tener siempre
palabras optimistas y otras tantas acciones hechas con amor. Estos son los
ejemplos de su espiritualidad. La acción más diminuta, hecha con amor, es más
importante que grandes acciones hechas para gloria personal. Teresa nos invita
a unirnos a su infancia espiritual, es decir, a su "caminito".
¿De dónde le viene a Santa
Teresita el sobrenombre de "La florecilla"? A Santa Teresita le gustaba
mucho la naturaleza y mediante ella explicaba que la Presencia Divina estaba en
todas partes y que todo estaba relacionado con el Amor de Dios. Teresita se
veía como la florecilla de Jesús porque era como una de las múltiples
florecillas silvestres que se pueden encontrar en el campo, que pasan
desapercibidas para la gente, pero que crecen dando gloria a Dios. Esta es la
forma en que ella se explicaba ante el Señor, pero floreciendo donde Dios la
había plantado.Teresa pensaba que era como la flor más pequeña del bosque,
sobreviviendo y floreciendo a través de todas las estaciones del año. Por la
gracia de Dios, ella sabía que era más fuerte de lo que aparentaba. Siguiendo
la tradición Carmelita, Teresa veía al mundo como el jardín de Dios, y a cada
persona como un tipo de flor distinta.
¿Cuándo se celebra su
fiesta?La iglesia Católica celebra
su fiesta el 1 de Octubre, aunque ella murió el 30 de Septiembre a las 19:20 h.
Anteriormente, se celebraba el día 3 de Octubre.
¿ De dónde procede el
nombre de "Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz"? Cuando se entra en la vida religiosa, la persona toma
un nuevo nombre para resaltar la llamada de Dios. Teresa amaba profundamente al
Niño Jesús y admiraba muchísimo la pasión de Nuestro Señor. Por ello, se puso
dicho nombre.
Edibesa
publica tres obras de santa Teresita del Niño Jesús
Con motivo de la visita a España de las reliquias de la santa de Lisieux
El primero de ellos es una biografía, publicada con el título «Santa
Teresita, día a día», que según los responsables de la editorial, «tiene muy
en cuenta los más recientes descubrimientos sobre la vida de la santa carmelita
francesa».
El segundo libro, «Obras Selectas de Teresa de Lisieux, Doctora de la
Iglesia», contiene una versión completa de «Historia de un alma» y lo mejor
de sus cartas, poesías y otros escritos de Santa Teresita.
En tercer lugar, Edibesa ha publicado un «Diccionario de Espiritualidad de
Santa Teresita», con más de un millar de textos con la doctrina esencial de
la Santa Doctora de la Iglesia, agrupados por temas y ordenados
alfabéticamente.
Edibesa tiene también la «Historia de un alma», grabada en 2 casetes y 2 CD's.
Más información en http://www.edibesa.com.
Santa Faustina Kowalska - 5 de octubre
Apóstol de la Divina Misericordia
HOMILÍA DE LA CANONIZACIÓN DE MARÍA FAUSTINA
KOWALSKA
SANTO PADRE JUAN PABLO II
Domingo 30 de abril de 2000
"Confitemini
Domino quoniam bonus, quoniam in saeculum misericordia eius",
"Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su
misericordia" (Sal 118, 1). Así
canta la Iglesia en la octava de Pascua, casi recogiendo de labios de Cristo
estas palabras del Salmo; de labios de Cristo resucitado, que en el Cenáculo da
el gran anuncio de la misericordia divina y confía su ministerio a los
Apóstoles: "Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os
envío yo. (...) Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados
les quedan perdonados; a quienes se los retengáis les quedan retenidos" (Jn 20, 21-23).
Antes de pronunciar estas palabras, Jesús
muestra sus manos y su costado, es decir, señala las heridas de la Pasión,
sobre todo la herida de su corazón, fuente de la que brota la gran ola de
misericordia que se derrama sobre la humanidad. De ese corazón sor Faustina Kowalska, la beata que a
partir de ahora llamaremos santa, verá salir dos haces de luz que iluminan el
mundo: "Estos dos haces -le explicó un día Jesús mismo- representan la
sangre y el agua" (Diario,
Librería Editrice Vaticana, p. 132).
2.
¡Sangre y agua! Nuestro pensamiento va al testimonio del evangelista san
Juan, quien, cuando un soldado traspasó con su lanza el costado de Cristo en el
Calvario, vio salir "sangre y agua" (Jn 19, 34). Y si la sangre evoca el sacrificio de la cruz y el don
eucarístico, el agua, en la simbología joánica, no sólo recuerda el bautismo,
sino también el don del Espíritu Santo (cf. Jn
3, 5; 4, 14; 7, 37-39).
La misericordia divina llega a los hombres a
través del corazón de Cristo crucificado: "Hija mía, di que soy el Amor y
la Misericordia en persona", pedirá Jesús a sor Faustina (Diario, p. 374). Cristo derrama esta
misericordia sobre la humanidad mediante el envío del Espíritu que, en la
Trinidad, es la Persona-Amor. Y ¿acaso no es la misericordia un "segundo
nombre" del amor (cf. Dives in
misericordia, 7), entendido en su aspecto más profundo y tierno, en su
actitud de aliviar cualquier necesidad, sobre todo en su inmensa capacidad de
perdón?
Hoy es verdaderamente grande mi alegría al proponer a toda la Iglesia, como don
de Dios a nuestro tiempo, la vida y el testimonio de sor Faustina Kowalska. La
divina Providencia unió completamente la vida de esta humilde hija de Polonia a
la historia del siglo XX, el siglo que acaba de terminar. En efecto, entre la
primera y la segunda guerra mundial, Cristo le confió su mensaje de misericordia.
Quienes recuerdan, quienes fueron testigos y participaron en los hechos de
aquellos años y en los horribles sufrimientos que produjeron a millones de
hombres, saben bien cuán necesario era el mensaje de la misericordia.
Jesús dijo a sor Faustina: "La humanidad
no encontrará paz hasta que no se dirija con confianza a la misericordia
divina" (Diario, p. 132). A
través de la obra de la religiosa polaca, este mensaje se ha vinculado para
siempre al siglo XX, último del segundo milenio y puente hacia el tercero. No
es un mensaje nuevo, pero se puede considerar un don de iluminación especial,
que nos ayuda a revivir más intensamente el evangelio de la Pascua, para
ofrecerlo como un rayo de luz a los hombres y mujeres de nuestro tiempo.
3. ¿Qué nos depararán los próximos años? ¿Cómo
será el futuro del hombre en la tierra? No podemos saberlo. Sin embargo, es
cierto que, además de los nuevos progresos, no faltarán, por desgracia,
experiencias dolorosas. Pero la luz de la misericordia divina, que el Señor quiso
volver a entregar al mundo mediante el carisma de sor Faustina, iluminará el
camino de los hombres del tercer milenio.
Pero, como sucedió con los Apóstoles, es necesario que también la humanidad de
hoy acoja en el cenáculo de la historia a Cristo resucitado, que muestra las
heridas de su crucifixión y repite: "Paz a vosotros". Es preciso que
la humanidad se deje penetrar e impregnar por el Espíritu que Cristo resucitado
le infunde. El Espíritu sana las heridas de nuestro corazón, derriba las barreras
que nos separan de Dios y nos desunen entre nosotros, y nos devuelve la alegría
del amor del Padre y la de la unidad fraterna.
4. Así pues, es importante que acojamos
íntegramente el mensaje que nos transmite la palabra de Dios en este segundo
domingo de Pascua, que a partir de ahora en toda la Iglesia se designará con el nombre de "domingo
de la Misericordia divina". A través de las diversas lecturas, la
liturgia parece trazar el camino de la misericordia que, a la vez que
reconstruye la relación de cada uno con Dios, suscita también entre los hombres
nuevas relaciones de solidaridad fraterna. Cristo nos enseñó que "el
hombre no sólo recibe y experimenta la misericordia de Dios, sino que está
llamado a "usar misericordia" con los demás: "Bienaventurados
los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia" (Mt 5, 7)" (Dives in misericordia, 14). Y nos señaló, además, los múltiples
caminos de la misericordia, que no sólo perdona los pecados, sino que también
sale al encuentro de todas las necesidades de los hombres. Jesús se inclinó
sobre todas las miserias humanas, tanto materiales como espirituales.
Su mensaje de misericordia sigue llegándonos a
través del gesto de sus manos tendidas hacia el hombre que sufre. Así lo vio y
lo anunció a los hombres de todos los continentes sor Faustina, que, escondida
en su convento de Lagiewniki, en Cracovia, hizo de su existencia un canto a la
misericordia: "Misericordias Domini
in aeternum cantabo".
5. La canonización de sor Faustina tiene una
elocuencia particular: con este acto quiero transmitir hoy este mensaje al
nuevo milenio. Lo transmito a todos los hombres para que aprendan a conocer cada vez mejor el verdadero rostro
de Dios y el verdadero rostro de los hermanos.
El amor a Dios y el amor a los hermanos son
efectivamente inseparables, como nos lo ha recordado la primera carta del
apóstol san Juan: "En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios: si
amamos a Dios y cumplimos sus mandamientos" (1 Jn 5, 2). El Apóstol nos recuerda aquí la verdad del amor,
indicándonos que su medida y su criterio radican en la observancia de los
mandamientos.
En efecto, no es fácil amar con un amor
profundo, constituido por una entrega auténtica de sí. Este amor se aprende
sólo en la escuela de Dios, al calor de su caridad. Fijando nuestra mirada en
él, sintonizándonos con su corazón de Padre, llegamos a ser capaces de mirar a
nuestros hermanos con ojos nuevos, con una actitud de gratuidad y comunión, de
generosidad y perdón. ¡Todo esto es
misericordia!
En la medida en que la humanidad aprenda el secreto de esta mirada
misericordiosa, será posible realizar el cuadro ideal propuesto por la primera
lectura: "En el grupo de los creyentes, todos pensaban y sentían lo mismo:
lo poseían todo en común y nadie llamaba suyo propio nada de lo que tenía"
(Hch 4, 32). Aquí la misericordia del
corazón se convirtió también en estilo de relaciones, en proyecto de comunidad
y en comunión de bienes. Aquí florecieron las "obras de
misericordia", espirituales y corporales. Aquí la misericordia se
transformó en hacerse concretamente "prójimo" de los hermanos más
indigentes.
6. Sor Faustina Kowalska dejó escrito en su Diario: "Experimento un dolor
tremendo cuando observo los sufrimientos del prójimo. Todos los dolores del
prójimo repercuten en mi corazón; llevo en mi corazón sus angustias, de modo
que me destruyen también físicamente. Desearía que todos los dolores recayeran
sobre mí, para aliviar al prójimo" (p. 365). ¡Hasta ese punto de comunión
lleva el amor cuando se mide según el amor a Dios!
En este amor debe inspirarse la humanidad hoy
para afrontar la crisis de sentido, los desafíos de las necesidades más
diversas y, sobre todo, la exigencia de salvaguardar la dignidad de toda
persona humana. Así, el mensaje de la misericordia divina es, implícitamente, también
un mensaje sobre el valor de todo hombre.
Toda persona es valiosa a los ojos de Dios, Cristo dio su vida por cada uno, y
a todos el Padre concede su Espíritu y ofrece el acceso a su intimidad.
7. Este mensaje consolador se dirige sobre
todo a quienes, afligidos por una prueba particularmente dura o abrumados por
el peso de los pecados cometidos, han perdido la confianza en la vida y han
sentido la tentación de caer en la desesperación. A ellos se presenta el rostro
dulce de Cristo y hasta ellos llegan los haces de luz que parten de su corazón
e iluminan, calientan, señalan el camino e infunden esperanza. ¡A cuántas almas
ha consolado ya la invocación "Jesús, en ti confío", que la
Providencia sugirió a través de sor Faustina! Este sencillo acto de abandono a
Jesús disipa las nubes más densas e introduce un rayo de luz en la vida de cada
uno.
8.
"Misericordias Domini in aeternum cantabo" (Sal 89, 2). A la voz de María santísima, la "Madre de la
misericordia", a la voz de esta nueva santa, que en la Jerusalén celestial
canta la misericordia junto con todos los amigos de Dios, unamos también
nosotros, Iglesia peregrina, nuestra voz.
Y tú, Faustina, don de Dios a nuestro tiempo,
don de la tierra de Polonia a toda la Iglesia, concédenos percibir la
profundidad de la misericordia divina, ayúdanos a experimentarla en nuestra
vida y a testimoniarla a nuestros hermanos. Que tu mensaje de luz y esperanza
se difunda por todo el mundo, mueva a los pecadores a la conversión, elimine
las rivalidades y los odios, y abra a los hombres y las naciones a la práctica
de la fraternidad. Hoy, nosotros, fijando, juntamente contigo, nuestra mirada
en el rostro de Cristo resucitado, hacemos nuestra tu oración de abandono
confiado y decimos con firme esperanza: "Cristo, Jesús, en ti confío”.
Nuestra
Señora del Rosario – 7 de Octubre
Esta conmemoración fue instituida por el papa
San Pio V en el dia aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en
la batalla naval de Lepanto (1571), victoria atribuida a la Madre de Dios, invocada
por la oracion del rosario. La
celebración de este dia es una invitacion para todos a meditar los misterios de
Cristo, en compañía de la Virgen Maria, que estuvo asociada de un modo
especialisimo a la encarnación, la pasion y la gloria de la resurrección del
Hijo de Dios.
Qué es el Santo Rosario
"La oración cristiana se
aplica preferentemente a meditar “los misterios de Cristo”, como (…) en el
Rosario. La meditación hace intervenir al pensamiento, la imaginación, la
emoción y el deseo. Esta movilización es necesaria para profundizar en las
convicciones de fe, suscitar la conversión del corazón y fortalecer la voluntad
de seguir a Cristo”. La meditación de estos misterios conduce a la
contemplación, pues, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “Esta forma
de reflexión orante es de gran valor, pero la oración cristiana debe ir más
lejos: hacia el conocimiento del amor del Señor Jesús, a la unión con Él”.
“El rezo del Santo Rosario, con
la consideración de los misterios, la repetición del Padrenuestro y del
Avemaría, las alabanzas a la Beatísima Trinidad y la constante invocación a la
Madre de Dios, es un continuo acto de fe, de esperanza y amor, de adoración y
reparación”.
Hasta ahora se ha considerado
como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en
su "Bula" de 1569: "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es
un modo piadosísimo de oración, al alcance de todos, que consiste en ir
repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro
entre cada diez Avemarías y tratando de ir meditando mientras tanto en la Vida
de Nuestro Señor". El Rosario consta de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías,
en recuerdo de los 150 Salmos.
La palabra Rosario significa
"Corona de Rosas". Nuestra Señora ha revelado a varias personas que
cada vez que dicen el Ave María le estan dando a Ella una hermosa rosa y que
cada Rosario completo le hace una corona de rosas. La rosa es la reina de las
flores, y así el Rosario es la rosa de todas las devociones, y por ello la mas
importante de todas.
El Rosario esta compuesto de dos
elementos: oración mental y oración verbal.
En el Santo Rosario la oración
mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o
hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucristo y de su Santísima Madre. Estos
quince misterios se han dividido en tres grupos: Gozosos, Dolorosos y
Gloriosos.
La oración verbal consiste en
recitar quince decenas (Rosario completo) o cinco decenas del Ave María, cada
decena encabezada por un Padre Nuestro, mientras meditamos sobre los misterios
del Rosario.
La Santa Iglesia recibió el
Rosario en su forma actual en el año 1214 de una forma milagrosa: cuando
Nuestra Señora se apareciera a Santo Domingo y se lo entregara como un arma
poderosa para la conversión de los herejes y otros pecadores de esos tiempos.
Desde entonces su devoción se propagó rapidamente alrededor del mundo con
increíbles y milagrosos resultados.
Entre las varias formas y modos
de honrar a la Madre de Dios, optando por las que son mejores en si mismas y
mas agradables a Ella, es el rezo del Santo Rosario la que ocupa el lugar
preminente. Vale la pena recordar que entre las variadas apariciones de la
Santisma Virgen, siempre Ella ha insistido en el Rezo del Rosario. Es asi como,
por ejemplo, el 13 de Mayo de 1917 en un pueblo de Portugal llamado Cova de
Iria, la Santisima Virgen insiste con vehemencia el rezo del Rosario a los tres
pastorcitos, en una de sus muchas apariciones a estos tres videntes.
Siendo un sacramental, el Santo Rosario
contiene los principales misterios de nuestra religion Catolica, que nutre y
sostiene la fe, eleva la mente hasta las verdadades divinamente reveladas, nos
invita a la conquista de la eterna patria, acrecienta la piedad de los fieles,
promueve las virtudes y las robustece. El Rosario es alto en dignidad y
eficacia, podria decirse que es la oracion mas facil para los sencillos y
humildes de corazon, es la oracion mas especial que dirigimos a nuestra Madre
para que interceda por nosotros ante el trono de Dios.
El Santo Rosario prolonga la vida
liturgica de la Iglesia pero no la sustituye, al contrario enriquece y da vigor
a la misma liturgia. Es por ello, que el Santo Rosario se enmarca como una
plegaria dentro de la religiosidad popular que contiene un gran tesoro de
volares que responde con sabiduria cristiana a los grandes interrogantes de la
existencia.
El pueblo latinamericano es
profundamente Mariano, reconoce con una gran sabiduria popular catolica, que
Ilegamos a Jesus Salvador a traves de Maria Santisima su Madre y desde los
mismos tiempos del descubrimiento y de la conquista de America, se genero una
gran devocion por la Virgen Maria; en Ella, nuestros pueblos siempre han mirado
el rostro maternal de quien nos trajo la salvacion y con la primera
manifestacion explicita de la Reina del Cielo en tierra americana, con rostro y
figura de mujer mestiza, en Mexico, se acrecento aun mayor el amor y la
devocion a ella en todos los paises hispanoparlantes, reconociendola como
nuestra propia Madre, Ilena de amor, de misericordia y de piedad para con sus
hijos. Sentimiento que va en relacion directa con el origen mismo de la
Maternidad Divina: Maria es Madre de Dios Redentor es tambien verdaderamente la
Madre de todos los miembros de Cristo, porque Ella colaboro con su amor a que
nacieran en la Iglesia, los creyentes, miembros de aquella cabeza que es
Cristo.
El paso del tiempo, las
costumbres modernas, y la innovacion de formas de oracion, no pueden dejar a un
lado el rezo del Santa Rosario. De hecho, los Santos Padres y los Santos han
tenido una profunda devocion a este sacramental, nosotros como catolicos y como
amantes de la Reina del Cielo hemos de ser fervientes devotos del Rosario. Es
digno de recordar que la familia que reza unida permanece unida, Que la
recitacion piadosa y consciente del Santo Rosario nos traiga la paz al alma y
nos una mas estrechamente a Maria para vivir autenticamente nuestro
cristianismo.
Beneficios
del Santo Rosario
1.
Nos eleva gradualmente al
perfecto conocimiento de Jesucristo.
2.
Purifica nuestras almas del
pecado.
3.
Nos permite vencer a nuestros
enemigos.
4.
Nos facilita la práctica de las
virtudes.
5.
Nos abrasa en amor de Jesucristo.
6.
Nos proporciona con qué pagar
todas nuestras deudas con Dios y con los hombres.
7.
Nos consigue de Dios toda clase
de gracias.
Bendiciones del Rosario
Recomendado por la Virgen
en diversas apariciones
A la Virgen María le
encanta el rosario. Es la oración de los sencillos y de los grandes. Es tan
simple, que está al alcance de todos; se puede rezar en cualquier parte y a
cualquier hora. El rosario honra a Dios y a la Santísima Virgen de un modo
especial. La Virgen llevaba un rosario en la mano cuando se le apareció a
Bernardita en Lourdes.
Cuando se les apareció a los tres pastorcitos en Fátima, también tenía un rosario. Fue en Fátima donde ella
misma se identificó con el título de "La Señora del Rosario". En Medjugorie la Virgen ha
recomendado el rezo diario del rosario completo.
¿María es intercesora o
sólo Cristo lo es?
Autor:
Aci Digital
Los
hermanos separados creen que llamar a María "intercesora", es antibíblico,
según 1 Tim 2, 5 que dice "Porque hay un solo Dios, y también un solo
mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús".
La
Iglesia Católica nunca ha enseñado que María ocupe el lugar del Señor Jesús,
todo lo contrario. La Iglesia ha proclamado siempre que Cristo es el único
camino para llegar al Padre, y que sólo por Él es que somos reconciliados. Por
ello, y en este sentido, Jesús es el único mediador entre Dios y los hombres,
el único en el cual Dios y el hombre son reconciliados.
Sin
embargo, hay otro sentido de la palabra "mediador". Por ejemplo, si
le pides a alguien que ore por ti, entonces esa persona está
"mediando" o "intercediendo" por ti ante Dios. En este
sentido, cualquiera puede interceder ante Dios por otra persona, y esto en nada
oscurece o disminuye la mediación y la reconciliación traída por Jesucristo,
todo lo contrario. Y es en este sentido que decimos que Santa María es
intercesora, y lo es por excelencia, ya que es la que más estuvo unida al Verbo
Encarnado, siendo su propia Madre.
¿Hay
algún ejemplo en el cual Santa María haya intercedido por alguien más en los
Evangelios? La respuesta la encontramos en el pasaje de las bodas de Caná:
"Tres
días después se celebraba una boda en Caná de Galilea y estaba allí la madre de
Jesús. Fue invitado también a la boda Jesús con sus discípulos. Y, como faltara
vino, porque se había acabado el vino de la boda, le dice a Jesús su madre: «No
tienen vino.» Jesús le responde: «¿Qué tengo yo contigo, mujer? Todavía no ha
llegado mi hora.» Dice su madre a los sirvientes: «Haced lo que él os diga.»
Había allí seis tinajas de piedra, puestas para las purificaciones de los
judíos, de dos o tres medidas cada una. Les dice Jesús: «Llenad las tinajas de
agua.» Y las llenaron hasta arriba. «Sacadlo ahora, les dice, y llevadlo al
maestresala.» Ellos lo llevaron. Cuando el maestresala probó el agua convertida
en vino, como ignoraba de dónde era (los sirvientes, los que habían sacado el
agua, sí que lo sabían), llama el maestresala al novio y le dice: «Todos sirven
primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el inferior. Pero tú has
guardado el vino bueno hasta ahora.» Así, en Caná de Galilea, dio Jesús
comienzo a sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en él sus
discípulos." (Jn 2, 1-11) El pasaje no es una simple anécdota del
Evangelio, es el primer milagro del Señor Jesús. Juan dice que fue ahí donde Él
empezó sus señales y manifestó su Gloria y creyeron en El sus discipulos. María
se dirige al Señor, expresándole su preocupación por los novios con las
palabras "No tienen vino", y espera de Él una intervención que la
resuelva. La aparente negativa de Jesús no es sino eso, aparente. María, que
confía en su Hijo, le deja toda la iniciativa a Él, dirigiéndose a los
sirvientes e invitándolos a hacer lo que Él les diga. Y su confianza es
recompensada. El Señor obra el milagro, transformando el agua en vino.. La
intervención de Santa María en el primer milagro de su Hijo no es accidental.
El pasaje de las bodas de Caná pone de relieve el papel cooperador de María en
la misión del Señor Jesús.
Nuestra
Señora del Pilar – 12 de Octubre
La
tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se
conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior
a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles, fortalecidos con el
Espíritu Santo, predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 AD), el
Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en
España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se
encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima
Virgen para su misión.
Los documentos dicen
textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos
discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que
se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas
del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos
eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del
reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún
descanso".
En la noche del 2 de enero
del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó
voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la
Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La
Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le
construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de
pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los
tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi
intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".
Desapareció la Virgen y
quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio
comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el
concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes
que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus
discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa
María del Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera
iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.
La devoción del pueblo por
la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde épocas
tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar
en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como "una
antigua y piadosa creencia".
Tres
rasgos peculiares que caracterizan a la Virgen del Pilar y la distinguen de las
otras:
1- Se trata de una venida
extraordinaria de la Virgen durante su vida mortal. A diferencia de las otras
apariciones la Virgen viene cuando todavía vive en Palestina: ¨Con ninguna
nación hizo cosa semejante", cantará con razón la liturgia del 2 de enero,
fiesta de la Venida de la Virgen.
2- La Columna o Pilar que
la misma Señora trajo para que, sobre él se construyera la primera capilla que,
de hecho, sería el primer Templo Mariano de toda la Cristiandad.
3- La vinculación de la
tradición pilarista con la tradición jacobea (del Santuario de Santiago de
Compostela). Por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago, han
constituido dos ejes fundamentales, en torno a los cuales ha girado durante
siglos la espiritualidad de la patria española.
Simbolismo
del pilar
El pilar o columna: la idea
de la solidez del edificio-iglesia con la de la firmeza de la columna-confianza
en la protección de María.
La columna es símbolo del
conducto que une el cielo y la tierra, "manifestación de la potencia de
Dios en el hombre y la potencia del hombre bajo la influencia de Dios". Es
soporte de los sagrado, soporte de la vida cotidiana. María, la puerta del
cielo, la escala de Jacob, ha sido la mujer escogida por Dios para venir a
nuestro mundo. En ella la tierra y el cielo se han unido en Jesucristo.
Las columnas
garantizan la solidez del edificio, sea arquitectónico o social. Quebrantarlas
es amenazar el edificio entero. La columna es la primera piedra del templo, que
se desarrolla a su alrededor; es el eje de la construcción que liga entre si
los diferentes niveles. María es también la primera piedra de la Iglesia, el
templo de Dios; en torno a ella, lo mismo que los apóstoles reunidos el día de
pentecostés, va creciendo el pueblo de Dios; la fe y la esperanza de la Virgen
alientan a los cristianos en su esfuerzo por edificar el reino de Dios.
Vemos en Ex 13, 21-22, que una columna de
fuego por la noche acompañaba al pueblo de Israel peregrino en el desierto,
dirigiendo su itinerario. En la Virgen del Pilar el pueblo ve simbolizada
"la presencia de Dios, una presencia activa que, guía al pueblo de elegido
a través de las emboscadas de la ruta.”
Santa
Teresa de Jesús – 15 de
Octubre
Virgen y Doctora de la Iglesia
"Nada te turbe, nada
te espante.
Todo se pasa. Dios no se muda.
La paciencia todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene, nada le falta.
Sólo Dios basta."
Reformadora del Carmelo, Madre de las Carmelitas
Descalzas y de los Carmelitas Descalzos; "mater spiritualium"
(título debajo de su estatua en la basílica vaticana); patrona de los
escritores católicos y Doctora de la Iglesia (1970): La primera mujer, que
junto a Santa Catalina de Sena recibe este título.
"Mujer de inteligencia
peregrina y corazón sublime de cristiana, fue más divina cuanto más humana, y
más humana cuanto más divina". Así cantó de ella Gabriel y Galán.
Nació Teresa de Cepeda y
Ahumada el año de 1515, en el seno de una familia patricia de doce hijos,
siendo educada muy cristianamente. A la edad de 12 años construyó una cabaña
como la de los padres del desierto en el jardín de sus progenitores; y también
deseó ponerse en camino, junto con su hermano Rodrigo, para ir con los moros a
buscar las palmas del martirio, para ser decapitada por Cristo, pero su tío se
lo impidió y la hizo volver a la casa paterna. Es internada. Muere su madre y
atraviesa una temporada un tanto desviada de sus fervores anteriores. De
adolescente fue soñadora y novelera, con gran afición a los libros de
caballería, coqueta, y "enemiguísima de ser monja". A los veinte años
ingresa, sin permiso de su padre, al Convento de la Encarnación. Viste el
hábito carmelitano y hace sus Votos Religiosos en 1537.
Cae muy enferma y sale del
convento, y después de sanar prosigue un penoso camino de arideces, tentaciones
e incomprensiones que van edificando su alma. Su vida está todavía muy lejos de
dar ese "Sí" definitivo o de que sea la tercera conversión al Señor.
Esta no llegará hasta la Cuaresma de 1554, cuando ella tenga ya 39 años. Hasta
antes de esa edad Teresa vivirá en un ambiente religioso muy mediocre. Se
entrega de lleno al Señor y... para siempre. Su vida tuvo un cambio profundo.
Sintió un llamado especial de Dios a la santidad y respondió con DECISION y
GENEROSIDAD.
Ella acostumbraba decir:
"Ntro. Señor quiere y
ama a las almas animosas y humildes. En la vida espiritual hace falta emprender
grandes cosas".
Su existencia fue desde
entonces un milagro continúo lleno de visiones, éxtasis, persecuciones demoníacas
y apariciones de Ntro. Señor. Felizmente para liberarla de los teólogos que la
asediaban y la inducían al error, Dios le envió al gran místico, Pedro de
Alcántara. Este continuó guiándola apareciéndosele después de muerto.
A partir de 1562 llevó a
cabo grandes obras como fueron las fundaciones de numerosos centros de vida
contemplativa y logró, tras difíciles oposiciones, la reforma del Carmelo, y
sin embargo pudo gozar de la quietud que reclama la más alta contemplación,
escalando siempre las más elevadas cumbres. En 1568 funda el primer convento de
Padres reformados, yendo a la cabeza San Juan de la Cruz.
Herida de una pierna, se
quejó un día con el Señor, diciéndole:
"Señor, después de
tantos problemas, ¿hacía falta también éste? A lo que el Señor le contestó:
"Teresa, yo así trato a mis amigos" y ella Concluyó diciendo:
"¡Ah, Dios mío! Ahora entiendo por qué tienes tan pocos amigos".
Escribe libros prodigiosos
llenos de sabiduría y experiencia mística: su autobiografía, camino de
perfección, las moradas, cartas , poesías, modo de visitar conventos,
constituciones... libros que son un prodigio de gracia personal, simpatía y
elevación. Teresa fue la admiración de propios y extraños. En éxtasis o entre
pucheros, es la SANTA DE LA NATURALIDAD SOBRENATURAL, de una sencillez altísima
que parece inasequible a los humanos sin la ayuda de Dios. Muere en Alba de
Tormes, España en 1582. Es canonizada en 1622 y el 27 de septiembre de 1970 es
declarada Doctora de la Iglesia por el Papa Paulo VI.
SANTA
MARGARITA MARIA ALACOQUE – 16 de Octubre
Recipiente de las
revelaciones
del Sagrado Corazón de Jesús
REVELACIONES DEL CORAZON DE JESUS
Primera revelación
El 27 de diciembre de 1673,
día de San Juan el Apóstol, Margarita María, que tenía solo 14 meses de profesa
y 26 años de edad, estaba como de costumbre arrodillada ante el Señor en el
Santísimo Sacramento expuesto en la capilla. Era el momento de la primera gran
revelación del Señor. Ella lo cuenta así:
"Estando yo delante
del Santísimo Sacramento me encontré toda penetrada por Su divina presencia. El
Señor me hizo reposar por muy largo tiempo sobre su pecho divino, en el cual me
descubrió todas las maravillas de su amor y los secretos inexplicables de su
Corazón Sagrado.
El me dijo:
"Mi
Divino Corazón, está tan apasionado de Amor a los hombres, en particular hacia
ti, que, no pudiendo contener en el las llamas de su ardiente caridad, es
menester que las derrame valiéndose de ti y se manifieste a ellos para
enriquecerlos con los preciosos dones que te estoy descubriendo los
cuales contienen las gracias santificantes y saludables necesarias para
separarles del abismo de perdición. Te he elegido como un abismo de indignidad
y de ignorancia, a fin de que sea todo obra mía."
"Luego," continúa Margarita, "me pidió el corazón, el
cual yo le suplicaba tomara y lo cual hizo, poniéndome entonces en el suyo
adorable, desde el cual me lo hizo ver como un pequeño átomo que se consumía en
el horno encendido del suyo, de donde lo sacó como llama encendida en forma de
corazón, poniéndolo a continuación en el lugar de donde lo había tomado,
diciéndome al propio tiempo: "He ahí, mi bien amada, una preciosa prenda
de mi amor, que encierra en tu costado una chispa de sus mas vivas llamas, para
que te sirva de corazón y te consumas hasta el último instante y cuyo ardor no
se extinguirá ni enfriará. De tal forma te marcaré con la Sangre de mi Cruz,
que te reportará más humillaciones que consuelos. Y como prueba de que la
gracia que te acabo de conceder no es nada imaginario, aunque he cerrado la
llaga de tu costado, te quedará para siempre su dolor y, si hasta el presente
solo has tomado el nombre de esclava mía, ahora te doy el de discípula muy
amada de mi Sagrado Corazón."
Después de este favor tan
grande, Margarita quedó por muchos días como abrasada toda y embriagada y tan
fuera de si que podía hablar y comer solamente haciéndose una gran violencia.
Ni siquiera podía compartir lo sucedido con su superiora lo cual tenia gran
deseo de hacer. Tampoco podía dormir, pues la llaga, cuyo dolor le era tan
grato, engendraba en ella tan vivos ardores, que la consumía y la abrasaba
toda.
A partir de la primera
revelación, Margarita sufriría todos los primeros viernes de mes una
reproducción de la misteriosa llaga del costado, cosa que le sucedería hasta su
muerte. Estos eran los momentos particularmente elegidos por el Señor para
manifestarle lo que quería de ella y para descubrirle los secretos de su amable
Corazón.
Entre estas visitas le
decía el Señor, "Busco una víctima para mi Corazón, que quiera
sacrificarse como hostia de inmolación en el cumplimiento de mis
designios." En su gran humildad, Margarita le presentó varias almas
que, según ella corresponderían más fielmente. Pero el Señor le respondió que
era ella a quien había escogido. Esto no era sino ocasión de confusión para
Margarita pues su temor era que llegasen a atribuir a ella las gracias que del
Señor recibía.
Segunda
revelación
Unos dos o tres meses
después de la primera aparición, se produjo la segunda gran revelación. Escribe
Margarita:
"El divino Corazón se
me presentó en un trono de llamas, mas brillante que el sol, y
transparente como el cristal, con la llaga adorable, rodeado de una corona de
espinas y significando las punzadas producidas por nuestros pecados, y una cruz
en la parte superior...
...la cual significaba que,
desde los primeros instantes de su Encarnación, es decir, desde que se formó el
Sagrado Corazón, quedó plantado en el la cruz, quedando lleno, desde el primer
momento, de todas las amarguras que debían producirle las humillaciones, la
pobreza, el dolor, y el menosprecio que su Sagrada Humanidad iba a sufrir
durante todo el curso de su vida y en Su Santa Pasión."
"Me hizo ver, " continúa Margarita, "que el ardiente deseo que
tenía de ser amado por los hombres y apartarlos del camino de la perdición, en
el que los precipita Satanás en gran número, le había hecho formar el designio
de manifestar su Corazón a los hombres, con todos los tesoros de amor, de
misericordia, de gracias, de santificación, y de salvación que contiene, a fin
de que cuantos quieran rendirle y procurarle todo el amor, el honor y la gloria
que puedan, queden enriquecidos abundante y profusamente con los divinos
tesoros del Corazón de Dios, cuya fuente es, al que se ha de honrar bajo la
figura de su Corazón de carne, cuya imagen quería ver expuesta y llevada por mi
sobre el corazón, para grabar en el, su amor y llenarlo de los dones de que
está repleto, y para destruir en él todos los movimientos desordenados. Que
esparciría sus gracias y bendiciones por dondequiera que estuviere expuesta su
santa imagen para tributarle honores, y que tal bendición sería como un último
esfuerzo de su amor, deseoso de favorecer a los hombres en estos últimos siglos
de la Redención amorosa, a fin de apartarlos del imperio de Satanás, al que
pretende arruinar, para ponernos en la dulce libertad del imperio de su amor,
que quiere restablecer en el corazón de todos los que se decidan a abrazar esta
devoción."
En esta segunda gran
revelación, Nuestro Señor empezó a descubrir sus intenciones y formular sus
promesas. La imagen del Sagrado Corazón de Cristo es el símbolo de su ardiente
amor hacia nosotros, el cual había entregado sin condiciones, y el
Señor quería que esta imagen se expusiese en las casas o llevarse sobre el
pecho en forma de Medalla, ofreciendo así promesas de gracias y bendiciones a
quienes lo veneraban. Pero por el momento Margarita no podía decir nada de lo
que había visto pues no había llegado la hora. Estas revelaciones tendrían que
pasar primero por muchos exámenes y sufrir mucha oposición. Y aún había mucho
más que Jesús quiera revelar.
Tercera
revelación
En lo que probablemente era
el primer viernes de junio de 1674, fiesta de Corpus Christi, tuvo Margarita la
tercera gran revelación.
Una vez entre otras,
escribe Sta. Margarita, "que se hallaba expuesto el Santísimo
Sacramento, después de sentirme retirada en mi interior por un recogimiento
extraordinario de todos mis sentidos y potencias, Jesucristo mi Amado se
presentó delante de mi todo resplandeciente de Gloria, con sus cinco llagas
brillantes, como cinco soles y despidiendo de su sagrada humanidad rayos de luz
de todas partes pero sobre todo de su adorable pecho, que parecía un horno
encendido; y, habiéndose abierto, me descubrió su amante y amable Corazón."
Entonces Jesús le explicó
las maravillas de su puro amor y hasta que exceso había llegado su amor para
con los hombres de quienes no recibía sino ingratitudes. Esta aparición es mas
brillante que las demás. Amante apasionado, se queja del desamor de los suyos y
así divino mendigo, nos tiende la mano el Señor para solicitar nuestro amor.
Le dirige las siguientes
peticiones:
º Comulgarás tantas veces
cuanto la obediencia quiera permitírmelo
º Jueves a viernes haré que
participes de aquella mortal tristeza que Yo quise sentir en el huerto de los
olivos; tristeza que te reducirá a una especie de agonía mas difícil de sufrir
que la muerte.
º Por acompañarme en la
humilde oración que hice entonces a mi Padre en medio de todas mis congojas, te
levantaré de once a doce de la noche para postrarte durante una hora conmigo;
el rostro en el suelo, tanto para calmar la cólera divina, pidiendo
misericordia para los pecadores, como para suavizar, en cierto modo, la
amargura que sentí al ser abandonado por mis apóstoles, obligándome a echarles
en cara el no haber podido velar una hora conmigo...
"Una vez, estando
expuesto el Santísimo Sacramento, se presentó Jesucristo resplandeciente de
gloria, con sus cinco llagas que se presentaban como otro tanto soles, saliendo
llamaradas de todas partes de Su Sagrada Humanidad, pero sobre todo de su
adorable pecho que, parecía un horno encendido. Habiéndose abierto, me
descubrió su amabilísimo y amante Corazón, que era el vivo manantial de las
llamas. Entonces fue cuando me descubrió las inexplicables maravillas de su
puro amor con que había amado hasta el exceso a los hombres, recibiendo
solamente de ellos ingratitudes y desconocimiento.
"Eso," le dice Jesús a Margarita, "fue lo que
más me dolió de todo cuanto sufrí en mi Pasión, mientras que si me
correspondiesen con algo de amor, tendría por poco todo lo que hice por ellos y, de poder ser, aún habría querido hacer más.
Mas sólo frialdades y desaires tienen para todo mi afán en procurarles el bien.
Al menos dame tú el gusto de suplir su ingratitud de todo cuanto te sea dado
conforme a tus posibilidades."
Ante estas palabras,
Margarita solo podía expresarle al Señor su impotencia, Él le replicó:
"Toma, ahí tienes con qué suplir cuanto te falte." Y del Corazón
abierto de Jesús, salió una llamarada tan ardiente que pensó que la iba a
consumir, pues quedó muy penetrada y no podía ella aguantarlo, por lo que le
pidió que tuviese compasión de su debilidad. El le respondió:
"Yo seré tu fortaleza,
nada temas, solo has de estar atenta a mi voz y a lo que exija de ti con el fin
de prepararte para la realización de mis designios."
Entonces el Señor le
describió a Margarita exáctamente de que forma se iba a realizar la práctica de
la devoción a Su Corazón, junto con su propósito, que era la reparación.
Finalmente, Jesús mismo le avisa sobre las tentaciones que el demonio levantará
para hacerla caer.
"Primeramente me
recibirás en el Santísimo Sacramento tanto como la obediencia tenga a bien
permitírtelo; algunas mortificaciones y humillaciones por ello habrán de
producirse y que recibirás como gajes de mi amor. Comulgarás,
además, todos los primeros viernes de mes, y en la noche del jueves al viernes,
te haré participe de la mortal tristeza que quise sentir en el huerto de los Olivos,
cuya tristeza te reducirá, sin que logres comprenderlo, a una especie de agonía
más difícil de soportar que la muerte. Para acompañarme en la humilde plegaria
que elevé entonces a mi Padre, en medio de todas tus angustias, te levantarás
entre las once y las doce de la noche para postrarte
conmigo durante una hora, con la cara en el suelo, tanto para apaciguar la
cólera divina, pidiendo por los pecadores, como para endulzar de algún modo la
amargura que sentía por el abandono de mis apóstoles, lo cual me llevó a
reprocharles que no habían podido velar una hora conmigo. Durante esa hora
harás lo que te diga. Pero, oye hija mía, no creas a la ligera todo espíritu,
ni te fíes, porque Satanás está rabiando por engañarte. Por eso, no hagas nada
sin permiso de los que te guían, a fin de que, contando con la autoridad de la
obediencia, él no pueda engañarte, ya que no tiene poder alguno sobre los
obedientes."
Cuarta
revelación
La cuarta y ultima
revelación se puede considerar como la
más importante. El Señor quería establecer en la Iglesia una fiesta litúrgica
en honor del Sagrado Corazón de Jesús.
Sucedió esta revelación en
el curso de la octava del Corpus Christi del año 1675, o sea entre el 13 y el
20 de junio. Cuenta Margarita:
Estando ante el Santísimo
Sacramento un día de su octava, y queriendo tributarle amor por Su tan gran
amor, me dijo el Señor:
"No puedes tributarme
ninguno mayor que haciendo lo que tantas veces te he pedido ya." Entonces el Señor le descubrió su Corazón y le dijo
"He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombre y que no ha
ahorrado nada hasta el extremo de agotarse y consumirse para testimoniarles su
amor. Y, en compensación, sólo recibe, de la mayoría de ellos, ingratitudes por
medio de sus irreverencias y sacrilegios, así como por las frialdades y
menosprecios que tienen para conmigo en este Sacramento de amor. Pero lo que
más me duele es que se porten así los corazones que se me han consagrado. Por
eso te pido que el primer viernes después de la octava del Corpus se celebre una
fiesta especial para honrar a mi Corazón, y que se comulgue dicho día para
pedirle perdón y reparar los ultrajes por él recibidos durante el tiempo que ha
permanecido expuesto en los altares. También te prometo que mi Corazón se
dilatará para esparcir en abundancia las influencias de su divino amor sobre
quienes le hagan ese honor y procuren que se le tribute."
El Padre Colombiere le
ordenó a Margarita a que cumpliese plenamente la voluntad del Señor. Y que
también escribiese todo cuanto le había revelado. Margarita obedeció a todo lo
que se le pidió pues su mas grande deseo era que se llegase a cumplir el
designio del Señor.
Pasarían mas de diez años
antes que se llegase a instituir la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en el
monasterio de la Visitación. Serian diez años muy duros para Margarita. La
Madre Superiora, que por fin llego a creer en ella, fue trasladada a otro
monasterio. Pero antes de irse ordena a Margarita a que relatara ante toda la
comunidad todo cuanto el Señor le había revelado. Ella accedió solo en nombre
de la santa obediencia y les comunicó a todas lo que el Señor le había revelado
incluyendo los castigos que El haría caer sobre la comunidad y sobre ellas. Y
cuando todos enfurecidos empezaron a hablarle duramente, Margarita se mantuvo callada,
aguantando en humildad todo cuanto le decían. Al siguiente día, la mayoría de
las monjas sintiéndose culpables de lo que habían hecho, acudían a la
confesión. Margarita entonces oyó que el Señor le decía que ese día por fin
llegaba la paz de nuevo al monasterio y que por su gran sufrimiento, Su Divina
Justicia había sido aplacada.
En contra de su voluntad,
Margarita fue asignada como maestra de novicias y asistente a la superiora.
Esto llegó a ser parte del plan del Señor para que por fin se empezara a
abrazar la devoción del Sagrado Corazón de Jesús. Sin embargo Margarita nunca
llegó a ver durante su vida en la tierra el pleno reconocimiento de esta
devoción.
En la tarde del 17 de
octubre del 1690, habiendo Margarita previamente indicado esta fecha como el
día de su muerte, encomendó su alma a su Señor, quien ella había amado con todo
su corazón. Muere entre 7 y 8PM. Tenía 43 años de edad y 18 años de profesión
religiosa.
Pasaron solamente tres años
después de su muerte cuando el Papa Inocencio XIII empezó un movimiento que
abriría las puertas a esta devoción. Proclamó una bula papal dando indulgencias
a todos los monasterios Visitantinos, que resultó en la institución de la
fiesta del Sagrado Corazón en la mayoría de los conventos. En 1765, el Papa Clemente
XIII introdujo la fiesta en Roma, y en 1856 el Papa Pío IX extendió la fiesta
del Sagrado Corazón a toda la Iglesia. Finalmente, en 1920, Margarita fue
elevada a los altares por el Papa Benedicto XV.
La Virtud de la Humildad
La palabra humildad significa modestia o sumisión y
deriva del latín humilitas o, como dice Santo Tomás, de humus: la
tierra debajo nuestro. Aplicada a personas y cosas designa aquello
despreciable, innoble o de condición pobre; en lenguaje corriente, algo de poco
valor. Así decimos que un hombre es de origen humilde o que una casa es una
vivienda humilde. Restringido a personas, se entiende humildad en el sentido de
aflicciones o padecimientos que pueden ser causados por agentes externos, como
cuando un hombre humilla a otro provocándole pena o sufrimiento. Es en este
sentido que los demás pueden infligirnos humillaciones y someternos a ellas.
Humildad, en un sentido más elevado y ético, es aquello por lo que un hombre
tiene una modesta apreciación de su propio valor y se somete a otros por sí
mismo. Conforme a este significado ningún hombre puede humillar a otro sino
sólo a sí mismo y a esto último sólo puede lograrlo adecuadamente mediante la
ayuda de la gracia divina. Tratamos aquí a la humildad en este sentido, en el
de la virtud de la humildad.
Puede definirse a la virtud de la humildad como:
"Una cualidad por la que una persona considerando sus defectos tiene una
modesta opinión de sí misma, y se somete voluntariamente a Dios y a los demás
por Dios." San Bernardo la define como: "Una virtud por la que un
hombre, conociéndose a sí mismo como realmente es, se rebaja". Estas
definiciones coinciden con la de Santo Tomás: "La virtud de la
humildad", dice, "consiste en mantenerse dentro de los propios límites
sometiéndose a la autoridad superior sin intentar alcanzar aquello que está por
encima de uno" (Suma Contra Gentiles, lb. IV, cap. IV,
tr. Rickaby)
Para evitar caer en una idea errónea de humildad, es
necesario explicar cómo debemos valorar nuestros dones en relación con los de
los demás en caso de tener que hacer una comparación. La humildad no exige que
consideremos que los dones y gracias que nos ha concedido Dios en el orden
sobrenatural son de menor valor que los dones y gracias similares que vemos en
otros. Nadie debería dar a estos dones de Dios un valor menor en sí mismo que
en los demás ya que deben ser valorados por sobre todas las cosas conforme a
las palabras de San Pablo "Que conozcamos los dones que Dios nos ha
concedido" (I Cor., ii, 12). Tampoco exige la humildad que en nuestra
estimación demos un menor valor a los dones naturales que tenemos que a
aquellos similares o inferiores de nuestros prójimos; caso contrario, como
enseña Santo Tomás, esto haría que todos se consideraran más pecadores o
ignorantes que su prójimo. El Apóstol sin perjuicio a la humildad dijo:
"Somos judíos por naturaleza y no pecadores gentiles" (Gal., ii, 15).
Sin embargo, un hombre puede valorar un bien en su prójimo que no posee en sí
mismo, o reconocer un defecto o mal en sí mismo que no ve en su prójimo de
forma que cuando alguien se humilla a sí mismo ante un semejante o alguien
inferior, lo hace porque considera que esa persona es, de algún modo, su
superior. Por eso, podemos interpretar las expresiones de humildad de los
santos como verdaderas y sinceras. Además, su gran amor a Dios hizo que vieran
la malicia de sus faltas y pecados con una luz mucho mayor que la dada a
personas que no son santas.
Las cuatro virtudes cardinales son prudencia,
justicia, fortaleza y templanza, y todas las demás virtudes están incluidas en
ellas como partes intrínsecas, potenciales o subjetivas. La humildad está
incluida en la virtud de la templanza como parte potencial, porque la templanza
abarca aquellas virtudes que refrenan los movimientos desordenados de nuestros
deseos o apetitos. La humildad es una virtud moderadora que se opone a la
soberbia y la vanagloria o a ese impulso que nos lleva a querer cosas que están
más allá de nuestras fuerzas o capacidad, y por lo tanto está incluida en la
templanza de la misma forma que la mansedumbre, que reprime la ira, es parte de
la misma virtud. De lo dicho podemos concluir que la humildad no es la
principal ni la mayor de las virtudes. Las virtudes teologales son las
principales, seguidas de las intelectuales ya que éstas dirigen inmediatamente
la razón del hombre al bien. La justicia se ubica en el orden de las virtudes
antes que la humildad, y así debería ubicarse también la obediencia por ser
parte de la justicia. Sin embargo, es sabido que la humildad es el cimiento del
edificio espiritual aunque en un sentido inferior a aquel por el que la fe es
conocida como tal. La humildad es la virtud primera en cuanto elimina los
obstáculos a la fe -per modum removens prohibens, como expresa Santo Tomás.
Elimina la soberbia y hace que el hombre pueda ser objeto de la gracia y un
receptor apto de la misma conforme a las palabras de Santiago: "Dios
resiste al soberbio y da su gracia al humilde" (Santiago, iv, 6). La fe es
la principal y la virtud positiva fundamental de todas las virtudes infusas,
porque es por ella que podemos dar el primer paso en la vida sobrenatural y en
nuestro acercamiento a Dios: "Porque aquel que se acerca a Dios, debe
creer que Él existe y que recompensa a los que lo buscan" (Heb., xi, 6).
La humildad, así como parece mantener la mente y el corazón sometidos a la
razón y a Dios, cumple una función propia en relación con la fe y todas las
demás virtudes, y puede ser por lo tanto considerada como una virtud universal.
Es, en consecuencia, una virtud necesaria para la
salvación y como tal impuesta por Nuestro Divino Salvador, especialmente cuando
dijo a sus discípulos: "Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón:
y encontraréis descanso para vuestras almas" (Mt. xi, 29) También enseña
sobre esta virtud mediante estas palabras: "Bienaventurados seréis cuando
os insulten, persigan y calumnien por mi causa: Alegraos y regocijaos porque
vuestra recompensa será muy grande en el cielo" (Mt., v, 11-12). Del
ejemplo de Cristo y Sus Santos podemos aprender la práctica de la humildad que
Santo Tomás explica (Contra Gentiles, lb. III, 135): "La aceptación
voluntaria de humillaciones es una práctica de humildad no en cada uno y en
todos los casos sino cuando se realiza con un fin necesario: ya que siendo la
humildad una virtud, no hace nada en forma indiscreta. Por lo tanto no es
humildad sino un absurdo aceptar todas y cada humillación: pero cuando la
virtud exige realizar algo corresponde a la humildad no dejar de realizarlo,
por ejemplo no rehusar prestar un servicio inferior cuando la caridad exige
ayudar al prójimo... Incluso, a veces, aunque no sea obligatorio aceptar
humillaciones, es un acto de virtud hacerlo con el fin de alentar a otros a
través del ejemplo para que puedan soportar más fácilmente lo que se les
impone: un general a veces deberá ocupar el puesto de soldado raso para alentar
al resto. A veces podemos hacer un uso virtuoso de la humildad como remedio. Si
la mente de alguien se inclinara a la vanagloria indebida, puede beneficiosamente
usar en forma moderada las humillaciones, ya sea impuestas por sí mismo o por
otro, para medir la exaltación de su alma colocándose al mismo nivel que la
clase más baja de la comunidad en la realización de las peores tareas"
El Doctor Angélico asimismo explica la humildad de Cristo con las siguientes
palabras: "La humildad no es propia de Dios por no tener superior, al
estar por encima de todo... Pero aunque la virtud de la humildad no pueda
aplicarse a Cristo en Su naturaleza divina, sí puede aplicársele en Su
naturaleza humana y Su divinidad hace que su humildad sea más digna de alabanza
porque la dignidad de la persona se suma al mérito de la humildad. Y no puede
haber una dignidad más grande para un hombre que ser Dios. Por lo tanto la mayor
de las alabanzas le corresponde a la humildad del Dios Hombre, quien para
rescatar los corazones de los hombres de la gloria del mundo al amor de la
gloria divina, eligió aceptar no una muerte común sino la muerte más
ignominiosa" (Suma Contra Gent. tr. Rickaby, lb.
IV, cap. iv; cf. lb. III, cap. cxxxvi). San Benito establece en su regla doce grados de
humildad. San Anselmo, citado por Santo Tomás menciona siete. Estos grados
están aprobados y explicados por Santo Tomás en su "Suma Teológica"
(II-II:161:6). Los vicios que se oponen a la humildad son soberbia: como
defecto, y una exagerada complacencia o desprecio de sí mismo lo que
constituiría un exceso de humildad. Esto podría considerarse despectivo para
una persona con un cargo o naturaleza sagrada; o podría servir sólo para
fomentar el orgullo en otras personas mediante adulaciones indebidas que
ocasionarían pecados de tiranía, arbitrariedad y arrogancia.
La virtud de la humildad no puede practicarse en una
forma externa que ocasione dichos vicios o actos en los demás.
ARTHUR DEVINE.
Transcripto por Love.
Dedicado a Thomas Mohan Barrett
Traducido por Felicitas María Costa
MEDIOS
PARA SER HUMILDE
La Madre Teresa de Calcuta empleó esta arma de una forma maravillosa.
Por eso se atrajo el cariño y reconocimiento de todo el mundo, de creyentes y
no creyentes, de ricos y pobres, pero sobretodo se ganó el amor de Dios.
1. HABLAR
DE SI TAN POCO COMO SE PUEDA.
2. OCUPARSE
DE SUS PROPIOS ASUNTOS.
3. EVITAR
LA CURIOSIDAD.
4. NO
QUERER ARREGLAR LOS ASUNTOS DE LOS DEMAS.
5. ACEPTAR
LAS CONTRADICCIONES CON BUEN HUMOR.
6. PASAR
POR ALTO LAS FALTAS DE LOS DEMAS.
7. ACEPTAR
EL REPROCHE AUN UNO NO SEA CULPABLE.
8. CEDER
A LA VOLUNTAD DE LOS DEMAS.( SIEMPRE Y CUANDO NO TE PERJUDIQUE).
9. ACEPTAR
INSULTOS E INJURIAS.
10. ACEPTAR
SER DESATENDIDO, OLVIDADO Y MENOSPRECIADO.
11. SER
GENTIL Y DULCE AUN CUANDO PROVOQUEN A UNO.
12. NO
BUSCAR SER ADMIRADO Y AMADO.
13. NO
ESCUDARSE NUNCA TRAS LA PROPIA DIGNIDAD.
14. CEDER
EN LAS DISCUSIONES AUN CUANDO UNO TENGA RAZON.
15. ELEGIR
SIEMPRE LO MAS DIFICIL.
. : : D I
A A
D I A C O N M A R I A
- O C T U B R E 2 0 0 3 : : .
“Los invito a la oración dirigida a
Mi Querido Hijo Jesús, a fin de que sus corazones sean de El y los invito a consagrarse
a Mi Corazón Inmaculado. Deseo que ustedes se consagren personalmente, como
familias y como parroquias, de tal modo que todos le pertenezcan a Dios a
través de Mis Manos”. (25/ 10/ 88)
1 Octubre: Miércoles, 26Tiempo Ordinario.2da.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Blanco.
Sin tener donde reclinar la
cabeza.
Santa. Teresa del Niño Jesús,
virgen y doctora de la Iglesia (Nos recuerda que Dios nos ama
tal como somos).
Queridos hijos, hoy deseo invitarlos
a que se decidan por el Paraíso. El
camino es difícil para aquellos que no se han decidido por Dios. Queridos
hijos, decídanse y crean que Dios Se ofrece a ustedes en toda Su plenitud. Ustedes están invitados y es necesario que
respondan al Padre que los invita a través mío. Oren, porque en la oración, ustedes pueden alcanzar el amor
pleno. Los bendigo y deseo ayudarlos a
que cada uno de ustedes se encuentre bajo mi manto. Gracias por haber respondido a mi llamado. (25/10/87)
2 Octubre: Jueves, 26 Tiempo Ordinario. 2da
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Blanco.
Nos llevan por los cambios de
la salvación y de la paz.
Queridos
hijos, también hoy los invito a la oración.
Ustedes, queridos hijos, no estarán en posibilidad de comprender cuán
grande es el valor de la oración, hasta que no se digan a sí mismos: Ahora es
tiempo de orar, en este momento nada más es importante para mí; en este momento
no hay nadie más importante para mí sino Dios!
Queridos hijos, conságrense a la oración con amor particular, así Dios
podrá recompensarlos con Sus gracias.
Gracias por haber respondido a mi llamado. (2/10/86)
3 Octubre: Viernes, 26Tiempo Ordinario. 2da.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Hemos pecado contra el Señor no
haciendole caso.
Queridos hijos, deseo invitarlos a
que agradezcan a Dios todas las gracias que El les ha dado. Denle gracias a Dios por todos sus dones y
glorifíquenlo. Queridos hijos, aprendan
a ser agradecidos en las cosas pequeñas y así sabrán dar gracias también por
las cosas grandes. Gracias por haber
respondido a mi llamado. (3/10/85)
4 Octubre: Sábado, 26 Tiempo Ordinario. 2da.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Volveos a buscarlo con
redoblado empeño.
S. Francisco de Asís (Pobreza y Humildad que dan
como fruto Paz y Bien).
Queridos
hijos, hoy deseo decirles que a menudo me regocijan con sus oraciones; pero hay
muchos, incluso aquí en la parroquia, que no oran y mi Corazón se entristece.
Por lo tanto, oren, para que Yo pueda ofrecer al Señor todos sus sacrificios y
sus oraciones. Gracias por haber
respondido a mi llamado. (4/10/84)
5 Octubre: Domingo, 27 Tiempo Ordinario. 3ra.
Semana del salterio.
Ciclo B. Ornamentos Verde.
Lo que Dios ha unido que no lo
separe el hombre.
Santa María Faustina ( Secretaria de la Divina
Misericordia)
Queridos hijos, los invito a vivir
diariamente los mensajes que Yo les doy, especialmente, queridos hijos, porque
deseo acercarlos más al Corazón de Jesús.
Queridos hijos, hoy los invito a la oración dirigida a mi querido Hijo
Jesús, a fin de que sus corazones sean de El y además los invito a consagrarse
a mi Corazón Inmaculado. Deseo que
ustedes se consagren personalmente, como familias y como parroquias, de tal
modo que todos le pertenezcan a Dios a
través de mis manos. Por tanto,
queridos hijitos, oren para que ustedes puedan comprender la grandeza de este
mensaje que les doy. Yo no quiero nada
para mí, sino todo por la salvación de sus almas. Satanás es fuerte y, por tanto, queridos hijitos, ustedes por
medio de la oración constante, apriétense fuertemente a mi corazón
maternal. Gracias por haber respondido
a mi llamado. (25/10/88)
6 Octubre: Lunes, 27 Tiempo Ordinario.3ra.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Tú nos das fuerzas para crear
las riquezas de la tierra.
Témporas de acción de gracias.
Queridos hijos, hoy también los
invito a la oración. Yo siempre los
estoy invitando, pero ustedes aún están muy lejos. Por eso, a partir de hoy, decídanse seriamente a dedicarle tiempo
a Dios. Yo estoy con ustedes y deseo
enseñarles a orar con el corazón. En la
oración con el corazón ustedes encontraran a Dios. Por eso hijitos, oren, oren,
oren! Gracias por haber respondido a mi
llamado. (25/10/89)
7 Octubre: Martes, 27 Tiempo Ordinario. 3ra.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Blanco
Reina de la Paz, ruega por
nosotros.
Queridos hijos, hoy los invito a
orar de manera especial y a ofrecer sacrificios y buenas obras por la paz del
mundo. Satanás es fuerte y con todo su
poder desea destruir la paz que proviene de Dios. Yo estoy con ustedes y quiero ayudarlos con mis oraciones y
conducirlos al camino de la paz. Yo los
bendigo con mi bendición maternal. No
olviden vivir los mensajes de la paz!
Gracias por haber respondido a mi llamado. (25/10/90)
8 Octubre: Miércoles, 27 Tiempo Ordinario. 3ra.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Señor, enséñanos a orar.
Queridos hijos, que todas las
oraciones que hagan por la noche en sus casas sean por la conversión de los
pecadores, porque el mundo está en pecado grave. Recen el Rosario cada noche.
(8/10/84)
9 Octubre: Jueves, 27 Tiempo Ordinario. 3ra.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Señor, dános tu Espíritu Santo.
Queridos
hijos, ustedes saben que Yo deseo guiarlos por el camino de la santidad, pero
no deseo obligarlos a ser santos. Yo
deseo que cada uno de ustedes se ayude a sí mismo, por medio de pequeños
sacrificios personales, de tal manera que Yo pueda guiarlos a estar cada día
más cerca de la santidad. Por lo tanto,
queridos hijos, Yo no deseo obligarlos a vivir mis mensajes, pero este largo
tiempo que he permanecido con ustedes es señal de que Yo los amo inmensamente y
de que deseo que cada uno de ustedes sea santo. Gracias por haber respondido a
mi llamado. (9/10/86)
10 Octubre: Viernes, 27 Tiempo Ordinario. 3ra.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Entonces es que el Reino de
Dios ha llegado a vosotros.
Queridos hijos, también hoy quiero
invitarlos a vivir los mensajes en la parroquia. Quiero invitar particularmente a los jóvenes de esta parroquia
que me es tan querida. Queridos hijos,
si ustedes viven los mensajes, vivirán la semilla de la santidad. Como su Madre, Yo deseo llamarlos a todos a
la santidad para que ustedes puedan comunicarla a otros. Ustedes son un espejo para los demás. Gracias por haber respondido a mi llamado. (10/10/85)
11 Octubre: Sábado, 27 Tiempo Ordinario.3ra.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Amanece la luz para el justo,
la alegría para los rectos de corazón.
Queridos hijos, gracias por haber
ofrecido al Señor todas sus penas, incluso ahora que El los está probando con
los frutos que ustedes están cosechando.
Sepan, queridos hijos, que El los ama y por esa razón los pone a
prueba. Continúen ofreciendo siempre
todos sus sacrificios al Señor y no se preocupen. Gracias por haber respondido a mi llamado. (11/10/84)
12 Octubre: Domingo, 28 Tiempo Ordinario.4ta.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Imposible para los hombres pero
no para Dios.
Queridos hijos, oren, oren, oren. (15/10/91)
13 Octubre: Lunes, 28 Tiempo Ordinario. 4ta.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
El Señor da a conocer su
victoria.
Queridos hijos, Yo los invito a la oración, ahora que
Satanás está fuerte y desea hacer suyas tantas almas como sea posible. Oren, queridos hijos, y tengan más confianza
en Mí, porque Yo estoy aquí para ayudarlos y para guiarlos por un camino nuevo
hacia una vida nueva. Por eso, queridos
hijos, escuchen y vivan lo que Yo les digo porque es importante para ustedes
que, cuando Yo ya no esté con ustedes, ustedes recuerden aquello que Yo les he
dicho. Yo los invito a cambiar sus
vidas desde el principio y a que se decidan por la conversión, no con palabras
sino con sus vidas. Gracias por haber
respondido a mi llamado. (25/10/92)
14 Octubre: Martes, 28 Tiempo Ordinario. 4ta.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
El justo vivirá por su fe.
Queridos hijos, en estos años, Yo
los he invitado a orar, a vivir lo que Yo les estoy diciendo, pero ustedes
viven mis mensajes muy poco. Ustedes
hablan, pero no los viven, es por eso, queridos hijitos, que esta guerra está
durando tanto. Yo los invito a abrirse
a Dios y a vivir con Dios en sus corazones, viviendo el bien y dando testimonio
de mis mensajes. Yo los amo y deseo
protegerlos de todo mal, pero ustedes no lo quieren así. Queridos hijos, Yo no puedo ayudarlos si
ustedes no viven los mandamientos de Dios, si no viven la Misa, si no abandonan
el pecado. Yo los invito a convertirse
en Apóstoles del Amor y del Bien. En
este mundo sin paz, den testimonio de Dios y del amor de Dios y Dios los
bendecirá y les dará lo que ustedes buscan de El. Gracias por haber respondido a mi llamado. (25/10/93)
15 Octubre: Miércoles, 28 Tiempo Ordinario. 4ta.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Descansa sólo en Dios, alma
mía.
Santa Teresa de Jesús, virgen y doctora de la Iglesia (Vida llena de experiencia
humana y divina).
Queridos hijos, Yo estoy con ustedes y hoy me regocijo
porque el Altísimo me ha concedido estar con ustedes para instruirlos y
guiarlos por el camino de la perfección.
Hijitos, Yo deseo que ustedes sean un hermoso ramillete que deseo
presentar a Dios el Día de Todos los Santos.
Yo los invito a abrirse y a vivir tomando a los Santos como
ejemplo. La Madre Iglesia los ha
escogido para que ellos sean un estímulo para ustedes en su vida diaria. Gracias por haber respondido a mi
llamado. (25/10/94)
16 Octubre: Jueves, 28 Tiempo Ordinario. 4ta.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
¿Dónde queda el orgullo?
Queridos hijos, también hoy deseo
mostrarles cuánto los amo. Pero me
duele no poder ayudar a cada uno de ustedes a comprender mi amor. Por tanto, queridos hijos, los invito a la
oración y al abandono total a Dios, porque Satanás desea alejarlos de Dios a través de las cosas cotidianas y tomar el
primer lugar en sus vidas. Por eso,
queridos hijos, oren continuamente.
Gracias por haber respondido a mi llamado. (16/10/86)
17 Octubre: Viernes, 28Tiempo Ordinario. 4ta.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Rojo.
El Señor nos conoce al detalle.
S. Ignacio de Antioquía, obispo y
mártir
(Ansias del martirio como imitación suprema e identificación con Cristo).
Queridos hijos, cada cosa tiene su
tiempo. Hoy los invito a comenzar a
trabajar en sus corazones. Todos los
trabajos han terminado. Ustedes
encuentran tiempo para limpiar hasta los rincones menos importantes, pero hacen
a un lado su corazón. Trabajen más y con amor limpien cada rinconcito de su
corazón. Gracias por haber respondido a
mi llamado. (17/10/85)
18 Octubre: Sábado, 28Tiempo Ordinario. 4ta.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Rojo.
SAN. LUCAS, Evangelista( autor del
Evangelio y del libro de los Hechos).
Nos revela especialmente el amor
de Dios a los pobres.
Queridos hijos, hoy los invito a
leer cada día la Biblia en sus casas; colóquenla en un lugar bien visible, de
modo que siempre los estimule a leerla y a orar. Gracias por haber respondido a mi llamado. (18/10/84)
19 Octubre: Domingo, 29 Tiempo Ordinario.1ra.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Servir y dar la vida, como
nuestro Maestro.
Queridos hijos, hoy los invito a ir a la naturaleza
porque ahí encontrarán a Dios el Creador.
Hijitos, los invito a dar gracias a Dios por todo lo que El les da. Dándole gracias, ustedes descubrirán al
Altísimo y todos los bienes que les rodean.
Hijitos, Dios es grande y su amor por cada criatura es grande; por eso,
oren para poder comprender el amor y la bondad de Dios. En la bondad y el amor de Dios Creador,
también Yo estoy con ustedes como un don.
Gracias por haber respondido a mi llamado. (25/10/95)
20 Octubre: Lunes, 29 Tiempo Ordinario.1ra.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Lo que has acumulado, ¿de quién
será?
Queridos hijos, hoy los invito a
abrir su alma a Dios, el Creador, para que El los ayude a cambiar. Hijitos, ustedes son queridos para mí. Los
amo a todos y los llamo para que se acerquen más a mí y que su amor a mi
Inmaculado Corazón sea más ardiente.
Quiero renovarlos y llevarlos junto con mi corazón al Corazón de Jesús
que hoy todavía sufre por ustedes y les invita a convertirse y renovarse. A través de ustedes, quiero renovar al
mundo. Comprendan, hijitos, que hoy
ustedes son la sal de la tierra y la luz del mundo. Hijitos, les invito y los amo y en una manera especial les ruego:
Conviértanse! Gracias por haber respondido a mi llamado. (25/10/96)
21 Octubre: Martes, 29 Tiempo Ordinario.1ra.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Si creció el pecado, más
desbordante fue la gracia.
Queridos hijos, hoy también estoy
con ustedes y los invito a todos a fin de que se renueven viviendo mis
mensajes. Hijitos, que la oración sea
vida para ustedes y que sean un ejemplo para los demás. Hijitos, deseo que lleguen a ser portadores
de paz y del gozo de Dios en el mundo de hoy sin paz. Por tanto, hijitos, oren, oren, oren! Yo estoy con ustedes y los bendigo con mi paz maternal. Gracias por haber respondido a mi
llamado. (25/10/97)
22 Octubre: Miércoles, 29 Tiempo Ordinario.1ra. Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos
Verde.
Dichoso el criado a quien su
amo encuentra portándose bien.
25 Aniversario de la inauguración del Pontificado
de Juan Pablo II.
Queridos hijos, hoy los invito a que
se acerquen a Mi Corazón Inmaculado.
Los invito a que renueven en sus familias el fervor de los primeros
días, en que los invité al ayuno, la
oración y la conversión. Hijitos, aceptaron Mis mensajes con el
corazón abierto, aunque no sabían lo que era la oración. Hoy los invito a que se abran totalmente a
Mí, a fin de que pueda transformarlos y llevarlos al Corazón de Mi Hijo Jesús,
para que El los llene con Su amor. Así,
hijitos, encontrarán la paz verdadera, la paz que únicamente Dios les da. Gracias por haber respondido a mi
llamado. (25/10/98)
23 Octubre: Jueves, 29 Tiempo Ordinario.1ra. Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos
Verde.
Dichoso el que no sigue el
consejo de los impíos.
Queridos hijos, también hoy los
invito a la oración. En modo particular
los invito, queridos hijos, a orar por la paz.
Sin sus oraciones, queridos hijos, Yo no puedo ayudarlos a realizar el
mensaje que el Señor me ha dado para ustedes.
Por tanto, queridos hijos, oren para que en la oración ustedes lleguen a
conocer la paz que Dios les da. Gracias
por haber respondido a mi llamado.
(23/10/86)
24 Octubre: Viernes, 29 Tiempo Ordinario.1ra. Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos
Verde.
Jamás olvidaré tus decretos,
Señor, pues con ellos me diste vida.
Queridos hijos, día tras día quiero
revestirlos de santidad, de bondad, de docilidad y de amor a Dios, a fin de que
día a día ustedes sean más bellos y estén más dispuestos hacia su Señor. Queridos hijos, escuchen y vivan mis
mensajes, Yo deseo guiarlos. Gracias por haber respondido a mi llamado. (24/10/85)
25 Octubre: Sábado, 29 Tiempo Ordinario.1ra. Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos
Verde.
El Espíritu tiende a la vida y
a la paz.
Queridos hijos, oren en este
mes. Dios me ha concedido cada día, a
fin de que Yo pueda ayudarlos con gracias para defenderlos del mal. Este es mi mes, Yo quiero dárselos. Sólo
oren y Dios les concederá las gracias que ustedes buscan, Yo les ayudaré en eso. Gracias por haber respondido a mi
llamado. (25/10/84)
26 Octubre: Domingo, 30 Tiempo Ordinario. 2da.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Animo, levántate, el Señor te
llama.
Queridos hijos, no olviden: este es
un tiempo de gracia; por lo tanto, oren, oren, oren! Gracias por haber respondido a mi llamado. (25/10/99)
27 Octubre: Lunes, 30 Tiempo Ordinario. 2da. Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos
Verde.
Nuestro Dios es un Dios que
salva.
Queridos hijos, hoy deseo abrir mi
corazón materno a ustedes e invitarlos a todos a orar por mis intenciones. Deseo renovar con ustedes la oración e
invitarlos al ayuno, el cual deseo ofrecer a mi Hijo Jesús por la llegada de un
tiempo nuevo, un tiempo de primavera.
En este año jubilar, muchos corazones se han abierto a mí y la Iglesia
se renueva en el Espíritu. Me regocijo
con ustedes y agradezco a Dios por este regalo, y a ustedes hijitos, los
invito: oren, oren, oren, hasta que la
oración se convierta en alegría para ustedes.
Gracias por haber respondido a mi llamado. (25/10/00)
28 Octubre: Martes, 30 Tiempo Ordinario. 2da.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Rojo. Oficio Propio
SAN SIMON( “Zelotes” ) y
SAN JUDAS ( “Tadeo” ) Apósteles.
A toda la tierra alcanza su
pregón.
Queridos hijos, los invito, aún hoy,
a orar de todo corazón y a amarse los unos a los otros. Queridos hijos, han sido escogidos para
testimoniar la paz y la alegría. Si no
hay paz, oran y la recibieron. A través
de ustedes y de su oración, hijitos, la paz comenzará a fluir en el mundo. Por eso,
hijitos, oren, oren, oren; porque la oración hace maravillas en el corazón de
los hombres y en el mundo. Yo estoy con
ustedes y agradezco a Dios por cada uno de ustedes que ha aceptado con seriedad
la oración y que la vive. Gracias por
haber respondido a mi llamado.
(25/10/01)
29 Octubre: Miércoles, 30 Tiempo Ordinario. 2da.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Hay últimos que serán primeros
y primeros que serán últimos.
Queridos hijos, como Madre les
ruego, abran su corazón y ofrézcanlo a Mí, y no teman nada: Yo estaré con
ustedes y les enseñaré cómo poner a Jesús en el primer lugar. Les enseñaré a amarlo y a pertenecer a El
totalmente. Comprendan, queridos hijos,
que sin Mi Hijo no hay salvación. Deben
tomar conciencia de que El es su principio y su fin. Solamente con ese conocimiento pueden ser felices y merecer la
vida eterna. Yo, como su Madre, deseo
eso para ustedes. Gracias por haber
respondido a mi llamado. (18/3/02)
30 Octubre: Jueves, 30 Tiempo Ordinario. 2da.
Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
¿Quién podrá apartarnos del
amor de Cristo?
Queridos hijos, hoy también deseo invitarlos
a tomar en serio y vivir los mensajes que Yo les doy. Queridos hijos, es por ustedes que Yo me he quedado aquí tan
largo tiempo, para ayudarlos a poner en práctica todos los mensajes que les he
dado. Por tanto, queridos hijos, vivan
por amor a Mí todos los mensajes que Yo les doy. Gracias por haber respondido a mi llamado. (30/10/86)
31 Octubre: Viernes, 30 Tiempo
Ordinario.2da. Semana del salterio. Ciclo B. Ornamentos Verde.
Por el bien de mis hermanos.
Queridos hijos, hoy los invito a
trabajar en la Iglesia. Yo los amo a todos por igual y deseo que todos
trabajen, cada cual según su capacidad.
Yo sé, queridos hijos, que ustedes pueden pero que no lo hacen porque se
consideran demasiado limitados e insignificantes para esas cosas. Sean valientes y ofrezcan pequeñas flores a
la Iglesia y a Jesús, para que todos podamos sentirnos satisfechos. Gracias por haber respondido a mi
llamado. (31/10/85)