MUY ANTIGUA, VENERABLE Y DOMINICANA COFRAFÍA PENITENCIAL Y SACRAMENTAL DE LA VERA CRUZ DE NUESTRA SEÑORA MADRE DE LA IGLESIA, DEL NIÑO JESÚS Y DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO.
La
Cofradía de la Santa Vera Cruz fue fundada en el siglo XV y según la tradición, fue el propio
San Vicente Ferrer su fundador, por eso su secular vinculación con
la Orden Dominicana. Hay eruditos que afirman que los primeros estatutos
fueron aprobados en el año 1450, pero no se dispone de documentos
acreditativos.
Lo que sí está confirmado es que el
18 de marzo de 1524, Hernando de Burgos, provisor del Obispado de Palencia,
por la muerte de D. Pedro Ruiz de la Mota, aprueba unas reglas ante D.
Alonso Paz, notario y deán del Cabildo. La Cofradía era solamente
penitencial y tenía la obligación de organizar, aparte las
procesiones y cultos propios de la Semana Santa, las festividades de la
Santa Cruz de Mayo, la Exaltación de la Santa Cruz, Santa Catalina
de Siena y Santa Elena. Todas estas solemnidades se celebraban en el Monasterio
de San Pablo, donde hoy día se siguen celebrando después
de casi cinco siglos.
Año 1551. Aprobación y confirmación
de la Regla y Capítulos de la Cofradía del preciosísimo
nombre de Jesús a petición de los cofrades de la Cruz en
vuestro palacio, para desagravio de los juramentos en el nombre de Dios.
Dada por S.S. julio 111 reinando Felipe 11.
En
1572 se renuevan las reglas de la Cofradía para adaptarlas «a
los nuevos tiempos y a las costumbres y leyes que también mudan».
Se convierte la Cofradía, también en Sacramental obligando
a los cofrades a una mayor honra del Santísimo Sacramento y a asistir
corporativamente a la procesión del Corpus Christi, organizada por
el Cabildo catedralicio y a su octava en la iglesia de San Pablo. Como
cofrades penitenciales y sacramentales tienen la obligación de estar
confesados el Jueves Santo para asistir a la Misa mayor de San Pablo y
a la conducción procesional del Santísimo al Monumento.
Hermandad de la Orden de Santo Domingo de toda la
Cristiandad con los Cofrades de la Cruz de esta ciudad de Palencia, que
son y se agregarán de aquí en adelante vivos y difuntos.
Dada por el generalísimo de dicha Orden aquí
en Palencia el 17 de septiembre de 1587.
Sigue su vida la Cofradía con mayor, o menor
esplendor, pero sin desaparecer jamás, a pesar de los avatares de
los tiempos. Pasa momentos muy difíciles a principios del siglo
XIX, durante la dominación francesa. Sus locales son requisados
para albergue de los gabachos, que pagan la hospitalidad con un verdadero
expolio de todo cuanto encuentran a su mano. Había obras pictóricas
de gran valor que desaparecieron y jamás han sido recuperadas.
Llegamos
a nuestros tiempos, se construye un nuevo edificio sobre los solares del
antiguo, junto al Convento de San Pablo, y la Cofradía de la Santa
Vera Cruz conoce sus días más florecientes. El número
de hermanos crece considerablemente, las actividades también, su
situación económica, si no boyante, le permite cubrir los
gastos necesarios, para la organización de cultos y procesiones
y los cofrades llegan a 800 entre hombres y mujeres, abundando la gente
joven, fervorosa y entusiasta.
Organiza la Cofradía durante todo el año
diversos cultos en la iglesia de San Pablo, pero su principal preocupación
es la organización de las procesiones y actos de la Semana Santa.
El Jueves Santo, por la tarde, se celebra la procesión
de «La Oración del Huerto» que año tras año
se va superando gracias al esfuerzo y al entusiasmo de todos los cofrades.
Desfilan los siguientes pasos:
La Oración del Huerto: Titular de la
procesión. Es un paso de escaso mérito artístico que
representa el Señor con el Angel anunciador de la Pasión.
Jesús atado a la columna: Talla de
tamaño natural, en madera policromada. Es de la Escuela Castellana
de la primera mitad del siglo XVII. Es una imagen muy digna y de gran mérito
artístico, que representa al Señor antes de ser flagelado.
Jesús
coronado de espinas: También de tamaño natural, en madera
policromada, obra de la segunda mitad del siglo XVII. Es una imagen de
Cristo sedente, con capa de púrpura y coronado de espinas. Es una
obra interesante, aunque a principio de siglo fuera mal restaurado ante
la carencia de los medios actuales.
Las lágrimas de San Pedro: Nueva talla
adquirida por la Cofradía y que representa a San Pedro llorando
su culpa después de sus negaciones. La cara de la imagen es de una
gran perfección.
Jesús Crucificado: Magnífica
talla de gran tamaño, expuesto durante el resto del año en
la iglesia conventual de San Pablo. Es una imponente obra que causa verdadera
admiración.
También
posee esta Cofradía un Crucificado del siglo XVI, magnífica
talla en madera policromada que se encuentra en su capilla y que no se
saca procesionalmente.
Santa Vera Cruz: Paso insignia de la Cofradía.
En madera dorada con unos característicos espejillos. Muy venerada
por los cofrades que mantienen la tradición de que contiene una
pequeña reliquia de la verdadera Cruz de Cristo.
La Piedad: Talla del siglo XVIII policromada,
expuesta al público en la iglesia de las RR. MM. Dominicas, al igual
que Ntra. Madre Dolorosa que cierra la procesión.
Cristo Yacente: Una impresionante talla de
Jesús muerto que se encuentra bajo el altar de la capilla que la
Cofradía posee en la iglesia de San Pablo. Este Cristo no sale procesionalmente.
A esta procesión del Jueves Santo, que recorre
las principales calles de la ciudad, asisten acompañando a los cofrades
de la Santa Vera Cruz, todas las cofradías de Palencia con sus insignias,
más las cofradías hermanas de la Santa Vera Cruz de Valladolid,
Osorno y Piña de Campos.
El
Sábado Santo se organiza un emotivo y multitudinario acto en la
iglesia de San Pablo: La Presentación del Dolor a la Santísima
Madre Dolorosa. En el mismo, todos los Centros Asistenciales de la Ciudad,
como asimismo, las Cofradías, asociaciones, familias y particulares,
acompañan a la Madre Dolorosa en ese día del Dolor y la ofrecen
junto a sus plegarias y peticiones, ramos de flores como demostración
de su amor filial. Es un acto muy emocionante que congrega a una gran multitud
de público.
El Domingo de Resurrección organiza esta Cofradía
la procesión de «El Encuentro», o de «El Rompimiento
del Velo». Por la mañana pronto, salen de la iglesia de San
Pablo dos procesiones: una con la Stma. Virgen acompañada por las
Hermanas y Devotas. La Imagen de la Stma. Virgen va cubierta por un manto
negro, símbolo de su dolor. Otra con el Santísimo Sacramento
rodeado de todas las Cofradías palentinas. Ambas procesiones se
encuentran en la Plaza Mayor, donde a los sones del himno nacional es quitado
el velo de la Virgen como demostración de la alegría producida
por la visión de su Hijo resucitado. Seguidamente, refundidas, vuelven
a San Pablo donde se celebra la Misa comunitaria. Después se celebra
un tradicional almuerzo de hermandad en los salones de la Cofradía.
El hábito de esta cofradía
era completamente negro con una gasa que partía del extremo del
capirote y se sujetaba en la cintura. Posteriormente fue modificado, añadiéndose
una capa de raso verde que le da mucha mayor vistosidad, y que actualmente
usa.
Se puede encontrar más información acerca de esta cofradía en la dirección de Internet:
www.veracruzpalencia.org
SONETO A LA SANTA VERA CRUZ
Tus brazos amorosos son la aurora
de ese mundo de nieblas y dolores,
llanto, tu soledad, de pecadores,
a tu silencio, plegaria redentora.
Desmaya en tu luz, el alma implora
la gama de tus vivos resplandores
y el corazón persigue tus amores
quemándose en tu llanto, cuando
llora.
No tienes a Jesús. Sola quedaste;
en tus manos el lirio del sudario
rociado de sangre en la Pasión.
Por el santo dolor que derramaste
en la dura jornada del Calvario
¡Irradia en nuestras almas tu perdón!
Carlos URUAÑA GONZALEZ
|