COFRADÍA PENITENCIAL DEL SANTO
SEPULCRO
Aún
cuando existen algunos documentos sueltos en los archivos de la Cofradía
que indican la existencia de la misma, oficialmente hasta el año
1576, no existe documentación oficial de su constitución
como tal Cofradía Penitencial.
Fue el día 19 de enero de 1576, y por el Obispo
de Palencia, Don Álvaro de Mendoza, por quien se aprueban los Estatutos
de la «Archicofradía de las Cinco Llagas de Nuestro Padre
San Francisco» o de la «Quinta Angustia», teniendo su
primera sede en los locales contiguos al Convento de los Padres Franciscanos,
y celebrándose todos sus cultos en la iglesia de San Francisco.
Posteriormente al desaparecer de Palencia el Convento
de Padres Franciscanos, traslada sus Imágenes y la celebración
de los cultos que organizaba la misma, en el año 1917 a la Iglesia
Parroquial de Nuestra Señora de la Calle, hasta el año 1962,
en que vuelven a trasladarse las Imágenes y Cultos, a la Capilla
de su propiedad en la calle Lope de Vega. Capilla ésta de moderna
construcción erigida en antiguo solar donde se encontraba situada
la Capilla denominada típicamente de San Juanillo.
Es
precisamente, a raíz de la marcha de los Padres Franciscanos de
Palencia, cuando por la precaria situación de locales y debido a
que la Cofradía de San Juan Bautista de Palencia, en otro tiempo
de gran auge en nuestra ciudad, va reduciendo el número de cofrades,
cuando tiene lugar la fusión de la Archicofradía de las Cinco
Llagas y de la de San Juan Bautista, pasando a ocupar la Capilla y casa
de esta Cofradía.
Es precisamente en el año 1917 cuando se
constituyen de Palencia las Cofradías Penitenciales, a través
de la junta y Hermandad Pro Semana Santa Palentina y como consecuencia
de ello y en virtud de autorización especial y previo acuerdo de
los Hermanos de la Cofradía, cuando se inició la denominación
actual de «Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro y de San
Juan Bautista de la ciudad de Palencia».
Esta
Cofradía tiene concedida una Bula especial por los Papas Gregorio
XIII y Sixto V, concediendo infinidad de gracias e indulgencias a sus asociados.
Bula cuyo texto en pergamino de la época, se conserva en el Palacio
de la Cofradía en la actualidad.
Lógicamente desde su inicio los fines de la
Cofradía fueron especialmente los de dar culto a los Misterios de
la Pasión del Redentor.
PROCESIONES QUE ORGANIZA
Desde su fundación esta Cofradía viene
organizando las Procesiones de Semana Santa correspondiente al Domingo
de Ramos con «La Entrada de Jesús en Jerusalén»,
popularmente conocida en Palencia como la de la «Borriquilla»,
y el Viernes Santo la Procesión del Santo Entierro.
A título anecdótico entresacamos de
los archivos de la Cofradía, cómo se celebró la Procesión
del Domingo de Ramos y del Santo Entierro en el año de 1576, fecha
de su fundación:
«Reunidos frailes y hermanos de la Cofradía
en el Convento de San Francisco y presididos por la Cruz Parroquial de
San Lázaro, partía la procesión por calle Mayor hasta
las afueras de la ciudad, donde existía la capilla llamada de San
Sebastián, en cuya capilla y por un Padre Franciscano, se predicaba
sobre la fiesta de este día. Terminada la predicación se
regresaba por las afueras de la ciudad a la Iglesia de Ntra. Sra. de la
Calle, donde se imploraban los favores de su Hijo, y de esta Iglesia a
San Francisco, dándose por terminada la Procesión».
En
cuanto a la Procesión del Santo Entierro, igualmente salían
del Convento, de los Padres Franciscanos, iniciando el cortejo procesional
la Cruz de la Parroquia de San Lázaro, se visitaban las Iglesias
de San Lázaro, San Miguel y Ntra. Sra. de la Calle, regresando al
templo donde también por un Padre Franciscano se explicaba la Pasión
del Redentor, dando por terminados los actos.
Además de estas procesiones propias de Semana
Santa, esta Cofradía, dada su vinculación con la de San Juan
Bautista, celebraba el día 24 de junio, como consecuencia de la
festividad de este Santo Patrono de la ciudad, una procesión, que
posteriormente dejó de celebrarse fundamentalmente al irse perdiendo
esta festividad en el calendario, aun cuando en los últimos años
se está intentando nuevamente recuperar esta tradición procesional.
CULTOS QUE CELEBRA ESTA COFRADÍA
Además de las procesiones indicadas, esta
Cofradía tiene diversas celebraciones tanto religiosas como profanas
a lo largo del año, de tal forma que su actividad es prácticamente
continua, no obstante podemos destacar como las más importantes,
la celebración de las solemnidades cuaresmales el Miércoles
de Ceniza y los Vía-Crucis Semanales, así como el Triduo
en Honor del Santo Sepulcro y las de sus Patronos San Juan Bautista y San
Francisco de Asís, los días 24 de junio y 4 de octubre.
IMÁGENES
QUE POSEE
Aun cuando por documentación escrita existe
en los archivos de la Cofradía, parece ser que existían imágenes
de cierto valor, la realidad es que por unas razones u otras, de las primitivas
imágenes, algunas de las cuales eran articuladas, especialmente
las que se utilizaban el Viernes Santo en la predicación de la Pasión,
solamente ha llegado hasta nuestros días la imagen titular de la
primitiva denominación de la Cofradía «La Quinta Angustia»,
imagen de la Virgen Dolorosa, del año 1607 del escultor Antonio
de Amusco, durante muchos años olvidada y actualmente ha sido restaurada
y recuperada al culto.
Asimismo dispone de un Paso de la Entrada de Jesús
en Jerusalén, compuesto de un grupo escultórico con Jesús
sobre la pollina y una samaritano y un niño que le siguen, obra
adquirida en el año 1956 por la Cofradía al escultor Víctor
de los Ríos.
Asimismo dispone de un Cristo Yacente con una artística
urna de caoba, talla adquirida en el año 1912, por suscripción
popular al escultor vallisoletano Ramón Núñez.
Anteriormente adquirió la Cofradía
una imagen de la Virgen Dolorosa o de los Siete Cuchillos, como popularmente
se la denomina, talla del escultor catalán Vicente Espinell.
Asimismo esta Cofradía tiene dos imágenes
de San Juan, una del siglo XVI, obra del escultor Alejo de Vahía
y una talla de San Francisco de Asís, obra de Antonio de Amusco,
del año 1609.
Se puede encontrar más información acerca de esta cofradía en la dirección de Internet:
www.santosepulcro.com
SONETO AL SANTO SEPULCRO
«… Llegaron con
el difunto,
y la ballena de marino
recibió, poro tres
días,
aquel lonas Sacrosanto.»
LOPE DE VEGA
Sepultado, Señor, ya tienes
lecho
de piedra y polvo en el confín
humano.
Te ha herido el hombre con su torpe
mano
y la Luz ha brotado de tu pecho.
Fin de la Humanidad. Roto y deshecho
has descorrido el velo del Arano,
precipitado en el hondón
lejano
de nuestra culpa. Se ha cumplido el
hecho
culminante del Cosmos, y en la
puerta
de tu sepulcro guardias veladores
pone el incredo, por si resucitas.
Mas nada ha de poder su necio alerta,
que Tú resurgirás
a los clamores
de la Resurrección a que nos
citas.
Gabino Alejandro CARRIEDO
|