•En la
síntesis se busca integrar y obtener soluciones de puntos de vista
aparentemente contradictorios vía procesos de abstracción, inferencia y
reflexión. No se interesa mucho por el consenso o la negociación.
•Gusta del
conflicto y la diferencia de opiniones, porque presenta una oportunidad de
buscar soluciones en función de la integración y/o procesos de
síntesis-antítesis.
•
La síntesis gusta también del cambio ya que le permite
encontrar puntos de divergencia.
•Le aburre
el status-quo y la gente que siempre está de acuerdo con cualquier argumento
•La
fortaleza del sintético radica en su capacidad
de integrar, abstraer y generar cosas nuevas de aspectos ya existentes.
•Las
debilidades del sintético son la búsqueda de conflicto donde no lo hay, el
posible exceso de teorización y una aparente no involucración con la situación.
•Aproximadamente el 11 % de la gente muestra preferencia por este estilo de pensamiento (es el menos frecuentemente encontrado)
Idealista
•Este es el
estilo mas popular de todos los estilos del pensamiento, más del 37 % de las
personas aplicadas a este cuestionario han mostrado tener un puntaje superior a
60 unidades.
•El idealista exhibe puntos de vista generales (perspectiva amplia) y hacia al futuro (orientado a metas y objetivos)
•La
preguntas tipo ¿a dónde vamos y por qué? Es típica del idealista.
•Se
interesa más en lo valores que en los datos o hechos y considera que la
diferencias entre los individuos pueden
ser conciliadas vía enfatizar en los puntos similares.
•A diferencia de la síntesis (que busca crear algo nuevo de las diferencias) el idealista trata de generar convergencias sin crear algo distinto.
•Los
idealistas gustan de ser observados y considerados como personas dignas de
confianza, que ayudan o dan soporte,
éticos y útiles a la sociedad.
•Con frecuencia se enorgullecen de sus altos estándares, aunque en ocasiones no se dan cuenta de que pueden ser muy altos y fuera de la normalidad de las personas. De hecho tienden a inconformarse o molestarse cuando otras personas no se rigen con sus mísmos estándares.
•Sus
fortalezas se magnifican cuando se encuentran en problemas que involucren
soluciones fundamentadas en valores, fines, juicios, sentimientos y emociones.
•
No les agrada si el problema es fácil de estructurar,
es sujeto de lógica o bien puede reducirse a términos matemáticos.
•
Sus debilidades son la tendencia a ignorar hechos y
datos, el buscar soluciones que satisfagan a todos los involucrados y el darle
demasiada importancia al proceso emotivo de la solución.
•Este
estilo es el segundo menos encontrado, el 80 % de las personas considera a los
individuos pragmáticos, difíciles y confusas.
•El
principal slogan del pragmático es “lo
que funcione”
•Este
estilo verifica lo falso y lo verdadero a través de la experiencia personal
inmediata.
•Gusta de
resolver problemas en forma sistemática (paso a paso) asegurando que todo lo
que se hace funcione y se realice de forma efectiva.
•Para ellos
las cosas en el mundo pasan de una en una y la manera de tratar con ellas es
una a la vez.
•Convierten
a las emociones en hechos y se toman en cuenta como tales para resolver los
problemas
•Para ellos
los valores y los hechos tienen el mismo peso, lo que importa es lo que
trabaja.
•Sus
fortalezas consisten en formular estrategias y tácticas para hacer que las cosas se realicen en forma de
una-a-la-vez y en llevar a la operación cualquier idea.
•Sus
debilidades se manifiestan al perder de vista el largo plazo, al no obtener el
máximo beneficio de una situación al buscar soluciones rápidas y trabajables
solamente (no necesariamente la óptimas),
y en descansar demasiado en los resultados a corto plazo.
Analítico
•Este estilo es frecuente
encontrarlo, 35 % de la gente que presenta este examen es analítico.
•Este estilo trata las situaciones de manera cuidadosa, lógica, metódica, estudiosa de los detalles, obteniendo información, de tal manera que encuentra todas las partes que conforman la situación.
•El
analista considera el mundo como un todo ordenado, lógico, predecible.
•Su manera
de resolver problemas es a través del método, la fórmula, el procedimiento o el
desarrollo de un sistema que pueden resolver. Sus posiciones frente al mundo
(cuando se les pide) tienden a ser perscriptivas y normativas.
•El
sintético se interesa en el conflicto, el cambio y la innovación; en cambio el
analítico prefiere la racionalidad, la
estabilidad y la predictibilidad.
•Sus principales fortalezas son su
conducta metodológica, su planeación de actividades, la construcción de
modelos, y sus capacidades de explicar en términos consistentes y lógicos.
•Sus debilidades consisten en dejar fuera del análisis aquello que no es medible u objetivo, en incurrir en “parálisis por análisis” y en las posiciones que toma (prescriptivas/normativas) con respecto al mundo.
Realista
•Aproximadamente el 24 % que toman
este cuestionario tienen este tipo de estilo de pensamiento
•Los realistas son empirístas, esto
significa que para ellos solo existe aquello que pueden sentir, oler, tocar y
observar.
•La frase del realista es “los hechos son los hechos o quiza, lo que usted ve, es lo que usted obtiene”
•Los
realistas a diferencia de los pragmáticos, se fundamentan en cosas que
funcionan, pero que funcionan bien y
que permanecen de esa manera.
•Gustan del
análisis y el orden, no se encuentran muy cómodos con lo subjetivo y lo
irracional.
•Gustan de
controlar recursos, gente y resultados;
Se pregunta con frecuencia
¿Cuáles son
los hechos?
•Las principales fortalezas del
realista son el concentrarse en los hechos y buscar soluciones bien pensadas,
buenas y que permanezcan funcionando.
•Las debilidades de este estilo se manifiesta al tratar de definir hechos que sean relevantes para las partes involucradas en un conflicto y al considerar sólo aquello que es “real” o tangible. Pueden ignorar la parte sentimental