¿Que es el Aikido?

Qué es Aikido?

 

Aikido es un arte marcial japonés, creado en la década de 1920 por el Gran Maestro Morihei Ueshiba.

 

En Aikido se entrena el KI, que es el principio universal de la creación, a través de su repertorio técnico que incluye proyecciones, inmovilizaciones y atemis (golpes a puntos vitales), además para caer y recibir la técnica se practica el ukemi. El Aikido busca reconciliar este Ki universal con el Ki (aliento de vida) de cada persona. Aikido literalmente significa “El camino para encontrar la energía”.

El Aikido es el Budo (conjunto de artes marciales japonesas) más puro, ya que unifica el cuerpo, la mente y el espíritu. El Budo, que se manifestará por si solo, no depende de la técnica, sino del corazón del practicante.

El objetivo del Aikido es expresar la gentileza del corazón a través del espíritu del Budo.

La meta del entrenamiento de Aikido no es perfeccionar pasos o técnicas, si no improvisar, con las leyes de la naturaleza, las diversas situaciones que se presenten y como consecuencia del entrenamiento se obtiene una excelente condición física y mental. Los movimientos en la naturaleza son justos, eficientes y suaves, conservando su centro firme y estable.

Los movimientos de Aikido mantienen este centro firme y estable haciendo énfasis en movimientos circulares. Y así como la naturaleza, aunque suave y estable, las técnicas de Aikido son tremendamente eficaces y poderosas. Esto hace que la práctica de Aikido sea propicia para hombres y mujeres de todas las edades. La máxima cualidad del Aikido es que lleva la teoría a la práctica.

El Aikido constituye en su práctica un sistema integral de defensa personal, actividad física, y desarrollo espiritual o interno. Además se practica en un ambiente de tranquilidad que favorece a la reflexión y a la unificación de la mente, cuerpo y alma.

En el aspecto de defensa personal, las técnicas del Aikido se basan en los supuestos de las múltiples y variadas formas en que se puede ser atacado y se entrena además el como conservar la claridad mental para aplicarlas desarrollando el sentido de entrada (irimi) y de distancia (maai). Con forme se vaya adentrando mas en la práctica para la aplicación del Aikido a una situación real, se va descubriendo que el sentido de agresión física se va entrenando hasta controlar el instinto, pues si se hace una técnica de forma incontrolada o visceral esta no tendrá el efecto deseado que es el de controlar al oponente.

Como actividad física (el Aikido no es un deporte si no un arte marcial) es excelente pues se adapta a las condiciones de edad, sexo, ritmo o facultades individuales. Al iniciar cada clase se realizan un conjunto de estiramientos, caídas en conjunto con la respiración que permiten calentar, flexibilizar y coordinar los movimientos del cuerpo (Aiki taiso).

No se hacen pesas, no hay competencia contra nadie (pero se busca la victoria de uno mismo) por que la ejecución correcta de una técnica no tiene respuesta por parte del otro, se mejora la agilidad y la velocidad del cuerpo, se usa la fuerza en forma racional en conjunción con la respiración y aumenta la condición física por la constante práctica de las caídas y su incorporación.

Las articulaciones se vuelven flexibles y resistentes, se activa la circulación sanguínea, la capacidad respiratoria, y el sistema neuro muscular ofrece respuestas mas rápidas e inmediatas pues se esta en un estado mental mas relajado.

Y como desarrollo espiritual o interno el Aikido ofrece una buena perspectiva de la verdadera forma de ser cada persona y contribuye a su desarrollo. A la vez de que brinda mayor entendimiento, tolerancia y comprensión del mundo que nos rodea. Lo importante de estas cualidades es que en la mayoría de los casos no se quedan en el dojo si no que trascienden al exterior en el ámbito personal, profesional, escolar, etc.

Sistema de Graduación

En Aikido lo más importante es la práctica y en los primeros niveles no hay distinción de grado con cintas de colores por lo que se usa la cinta blanca al principio y cambia hasta que se obtiene la cinta negra o Shodan. Los grados (KYU) son:

Mukyu (principiante)

6º Kyu (cinta blanca)

5º Kyu (cinta blanca)

4º Kyu (cinta blanca)

3er Kyu (cinta blanca)

2º Kyu (cinta blanca)

1er Kyu (cinta blanca)

1er Dan (cinta negra)

1er dan hasta el 8º dan

Uniforme

El uniforme de Aikido de entrenamiento o “Keiko gi” consiste en una casaca y un pantalón resistentes, color blancos con costuras reforzadas sostenidas por una cinta blanca (obi) de unos 2m de largo por 7cm de ancho que cambiará a negra cuando se llegue al primer dan o Shodan.  El cinturón u obi debe anudarse de tal forma que el nudo no quede en la espalda e contacto con las vertebras, para no lesionarse en las caídas.

 

Al llegar al Shodan en Aikido se usará una falda pantalón llamada “hakama” color negro que se utilizaba en la antigüedad por los samuráis. En el ámbito de las artes marciales significa la transmisión del espíritu del Maestro o del arte y el compromiso serio de seguir el estudio de la Vía.

 

La hakama bien atada a la cintura ayuda al aikidoka a fijar una ligera tensión en el abdomen, ya mantenerce centrado en el seika tandem, con todas las ventajas que ello comporta, además de sujetar de manera, mucho más segura todo el uniforme

 

Y también se debe usar sandalias o zoris por higiene, para evitar estar descalzos en el pasillo, vestidor, regaderas, etc. Se deben poder calzar rápidamente sin ayuda de las manos para no entorpecer el paso de los que vienen detrás.

 

Armas

 

El Aikido, por ser un arte marcial que proviene del arte de las armas, para su practica utiliza el bokken o espada de madera, el jo o  bastón de madera y el tanto o cuchillo de madera. Estas ayudan a desarrollar la técnica de Aikido y a darle perspectiva de distancia y eficacia al momento de su aplicación.

 

 

Lugar de Entrenamiento

 

El lugar de entrenamiento o Dojo (lugar para practicar la vía) se compone por un salón cerrado con colchonetas o “tatamis” sobrepuestas o fijas para la ejecución de la técnica, que se basa principalmente en caídas o ukemis. Este dojo debe tener un pequeño recinto además de una fotografía del fundador (O Sensei Morihei Ueshiba) al fondo de este.

 

Como en todo es importante seguir ciertas normas de comportamiento en la práctica de Aikido, a continuación se enunciaran algunas reglas que se deberían seguir en la mayoría de los dojos.

 

Las normas del dojo según el Fundador Morihei Ueshiba son:

 

1.      Este dojo funciona de una manera estricta y siguiendo las reglas tradicionales. Es el lugar destinado a recibir la enseñanza del fundador del Aikido. Es deber de todos los alumnos honrar y seguir esta enseñanza.

 

2.      Cada alumno debe contribuir a la creación de una atmósfera positiva, de armonía y respeto.

 

3.      La limpieza constituye un acto de gratitud y respeto, cada practicante debe participar en la limpieza del dojo así como dedicarse a la purificación de su corazón y su mente.

 

4.      Sin la autorización directa del maestro, el dojo no debe utilizarse para otros fines que no sean las clases previstas.

 

5.      Queda a discreción del sensei la aceptación de alumnos en el dojo. La técnica no se compra. La cuota mensual garantiza a los alumnos un lugar para practicar y no es mas que uno de los medios de demostrar su gratitud por la enseñanza que reciben. Las cuotas deberán ser satisfechas puntualmente.

 

6.      Respetad al Fundador y su enseñanza tal como es transmitida por vuestro Sensei. Respetad el dojo, los instrumentos de trabajo y respetaos mutuamente.

 

Reglas del Practicante

 

1.      Es necesario respetad la enseñanza, la filosofía del Fundador y la manera en que el Sensei la transmite.

 

2.      Cada practicante se compromete moralmente a no utilizar jamás una técnica de Aikido para hacer daño a otros o para exteriorizar su ego. El Aikido no es una técnica de destrucción sino de creación. Es una herramienta que conduce al desarrollo de una sociedad mejor a través del desarrollo de una sociedad mejor a través del desarrollo del carácter del individuo.

 

3.      Esta prohibido solventar conflictos personales sobre el tatami. El Aikido no es una pelea callejera. Estais en el tatami para trascender y purificar vuestras reacciones agresivas, para adoptar el espíritu del samurai a través del descubrimiento de la propia responsabilidad social.

 

4.      No debe haber espíritu de competición sobre el tatami. El objetivo del Aikido no es pelear y derrotar al enemigo sino pelear y derrotar a los propios instintos agresivos. La fuerza del Aikido no reside en la potencia muscular sino en la flexibilidad, la comunicación, el control de uno mismo y la modestia.

 

5.      No se tolerará ninguna clase de insolencia. Debemos ser conscientes de nuestros límites.

 

6.      Cada alumno tiene distintas capacidades físicas y diferentes razones para practicar Aikido, todas merecen respeto. El verdadero Aiki es la aplicación correcta y flexible de la técnica apropiada en cualquier circunstancia que se presente. Es vuestra responsabilidad no ocasionar daño alguno. Ha de protegerse al compañero y a uno mismo.

 

7.      Aceptad los consejos del sensei e intentad aplicarlos con sinceridad lo mejor que podais. No se aceptan contestaciones.

 

8.      Todos los practicantes estudian los mismos principios. No debe haber desacuerdos en el seno del grupo, todos los habitantes del dojo forman una gran familia. El secreto del Aikido es la armonía, si no podeis respetar estas reglas os será imposible estudiar Aikido en este dojo.

 

Etiqueta del Dojo (Rei Shiki)

 

Es el conjunto de normas de cortesía y comportamiento, etiqueta ceremonial, que es preciso observar en el dojo, abarcando todos los aspectos de las relaciones entre profesor y alumno.

 

1)      Se debe saludar al entrar y al salir del tatami.

2)      Saludar siempre en dirección del shomen, kami za y al retrato del Fundador.

3)      Respetar todos los instrumentos de trabajo. El gi debe conservarse limpio y en buen estado. Las armas deben estar en su lugar mientras no son utilizadas.

4)      No utilizar el gi o armas que no te pertenezcan.

5)      Efectuar ejercicios de calentamiento unos minutos antes de iniciar la clase. Sentarse en seiza , todos en la misma linea y en postura de meditación. Estos pocos minutos permiten que tu mente se libere de los problemas de la jornada y se prepare para el estudio.

6)      La clase empieza y termina con una ceremonia. Es esencial la puntualidad para participar en ella, pero si es inevitable la demora, debes esperar sentado al lado del tatami hasta que el sensei te haga la señal para incorporarte a la clase.

7)      La forma correcta de sentarse sobre el tatami es la posición seiza. En caso de tener una lesión en la rodilla, puedes sentarte con las piernas cruzadas. Nunca estires las piernas y no te apoyes contra la pared o una columna. Debes estar atento a reaccionar en todo momento.

8)      No salgas del tatami durante el entrenamiento a menos de lesionarte o tener malestar.

9)      Cuando el sensei demuestra una técnica, debes permanecer sentado en seiza y observar con atención. Después de la demostración, saludar al maestro, a continuación a un compañero y luego comenzar a trabajar.

10)  En el momento que se anuncia el fin de la técnica , parar inmediatamente el movimiento que estés efectuando., saludar a tu compañero y reunirse con los demás practicantes sentados en línea.

11)  No permanecer de pie, sin trabajar, sobre el tatami. Si es necesario, esperar su turno sentado en seiza.

12)  Si por una u otra razón es absolutamente necesario hacer una pregunta al sensei, acercarse a él, nunca lo llames, saludarlo con respeto y esperar a que esté disponible. (Un saludo de pie es suficiente en este caso).

13)  Cuando el maestro demuestre un movimiento en particular, ponerse de rodillas y observar con atención. Saludarlo cuando haya terminado. Cuando corrija a algún practicante, puedes parar tu práctica y mirar. Sentarse en seiza y saludar de la misma manera.

14)  Respetar a los practicantes de mayor graduación. No discutir nunca a propósito de las técnicas.

15)  Estas aquí para entrenarte, no para imponer tus ideas a otros.

16)  Si conoces el movimiento y trabajas con alguien que lo desconoce, puedes guiarlo. Pero no intentes corregir a tu compañero si no tienes el nivel de yudansha.

17)  Hablar lo menos posible. El Aikido es experiencia.

18)  No permanezcas ocioso sobre el tatami antes o después de la clase. El espacio esta reservado para estudiantes que deseen trabajar. El dojo posee otros espacios para desarrollar actividades sociales.

19)  El suelo deberá barrerse cada día antes de la clase y cuando ésta termina. Es responsabilidad de todos mantener el dojo limpio.

20)  Durante las clases está prohibido comer, beber, fumar y mascar chicle dentro y fuera del tatami. En todo momento está prohibido desarrollar estas actividades dentro del tatami.

21)  No es aconsejable llevar joyas durante el entrenamiento.

22)  No tomes bebidas alcohólicas mientras tengas puesto el gi.

 

Reglas para los visitantes

 

1.      Ocupar su lugar con respeto, no apoyes las piernas encima de un mueble ni adoptes una actitud indolente.

2.      Está prohibido comer o beber durante la clase.

3.      No hables con nadie que se encuentre en el tatami.

4.      No debes pasearte mientras el profesor demuestra o corrige un movimiento.

5.      Al principio y al final de las clases debes sentarte en seiza y saludar junto con los demás. Permanece sentado hasta que el Sensei haya empezado el entrenamiento o dejado el tatami al final de la clase.

De regreso al INDICE

1