HISTORIA DE LA COFRADÍA

 

En el año 1953, un grupo de vecinos del Barrio Oliver, entre los que había algunos de los fundadores del barrio o sus hijos, se reunieron en los locales de los Jóvenes Catequistas, del Colegio Juán José Lorente, con el objeto de tratar el tema de la fundación de esta  nueva cofradía localizada en el barrio. Así pues, el 22 de Junio de 1953 se presentó el proyecto de la nueva cofradía al arzobispado y fué aprobado el 9 de Julio de este mismo año.

Una vez aprobado el proyecto, se pensó en la adquisición de una imagen de la Virgen de la Asunción, nombrando para ello una comisión formada por D. José Bosqued y por D. Pedro Casas, y siendo adquirida al tiempo por D. José Bosqued, ya que carecía de fondos la nueva cofradía.

Habiendo conseguido la imagen, el 15 de Agosto de este mismo año fué bendecida y, después de misa de 12, se sacó en procesión siguiendo el itinerario constituido por las calles: Progreso Español, Novel, Antonio de Leyva, Artigas, Jerónimo Cáncer, Villalpando, Antonio de Leyva, Eva Duarte, Perón, Reina Petronila, Progreso Español y terminando la procesión en la capilla.

 

          Los 13 cofrades fundadores, fueron los siguientes:

 

Rvdo. Don José Bosqued

D. Juán Bagües Casamián.

D. Hilario Barruete.

D. Pedro Casa Puntes.

D. Pedro Comín Gil.

D. Reyes Cordero.

D. Alberto Fernandez.

D. José Antonio Forcén Bases.

D. José Garcés Bases.

D. Alberto Gil.

D. Tomás Gracia Lared.

D. Faustino Mercadal Crespo.

D. Agustín Montón.

D. Pedro E. Rodriguez Blasco.

 

 El 17 de Febrero de 1960, D. Pedro Casas comunica al resto de hermanos que el paso que ha elegido la cofradía (de entre todos los pasos disponibles propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo) es el de La Copa, que desde entonces pasará a ser llamado La Llegada de Jesús al Calvario. El 27 de Febrero de este mismo año, se redacta un reglamento para estas dos cofradías, siendo aprobado el 7 de Abril por el arzobispado. Igualmente, se aprueban el emblema o escudo de la cofradía, consistente en un triángulo con una cruz en medio, y el hábito el cual deberá ser morado con cíngulo de tres nudos y tercerol blancos.
El Jueves Santo de este mismo año, a las 10:00 de la noche sale en Vía Crucis el nuevo paso recorriendo el mismo itinerario llevado a cabo el 15 de agosto con la Virgen de la Asunción. Una vez terminado el Vía Crucis, el paso fue llevado a la Iglesia de Santa Isabel de Portugal (vulgo San Cayetano).
En la reunión del 30 de Enero de 1972 se propuso y, posteriormente, se aprobó que las mujeres pudieran participar en los desfiles procesionales, si bien el año anterior salieron algunas sin el permiso de la Hermandad de la Sangre de Cristo. Así pues, el 13 de marzo de 1972 se presentó al arzobispado y el 15 de Marzo de este mismo año, se aprobó y agregó a los estatutos el artículo adicional por el que las hermanas cofrades pueden participar en las procesiones de Semana Santa, llevando el hábito con una variante del emblema habitual consistente en un círdulo en cuyo interior se encuentra inscrito un triángulo con una cruz en medio. Las hermanas cofrades, deberán llevar el emblema en el lado opuesto al que lo llevan los hemanos cofrades.
El 3 de Abril de 1976 se pagó el estandarte a la casa Belloso por un valor de 10.400 pesetas. El estandarte es de terciopelo morado con un bordado blanco alrededor. En el interior hay un círculo e, inscrito en él un triángulo que encierra una cruz en blanco. Hay que advertir que éste era el emblema de las mujeres. Alrededor del círculo aparecía el nombre de la cofradía. El reverso es novelis, de raso, con la inscripción: Zaragoza 1960.
En el año 1983, la sección de instrumentos regaló una cruz In Memorian y se llevaron a cabo las bendiciones de las primeras capas blancas (como parte del hábito) en la capilla de la iglesia, antes del Vía Crucis del Jueves Santo. En este acto paralitúrgico se estrenaron también dos faroles que servirían para acompañar al estandarte.
En el año 1989, se bendijo el banderín de la sección infantil. Este banderín fue hecho  por las Concepcionistas de Miedes de Aragón.
Recientemente, el 15 de Febrero de 1998 fue aprobado el cambio de diseño de los dos escudos de la cofradía, englobando los dos en un único anagrama, según propuesta de la Junta a un diseño que el presidente había realizado para un trabajo particular. Este nuevo anagrama consta de varios elementos:
En la parte superior se ve una corona real. Debajo, vemos una custodia, símbolo de nuestra participación en los solemnes culto parroquiales del Corpus Cristi. A ambos lados de la custodia se ven dos óvalos que representan a la Virgen de Ntra. Sra. de la Asunción, patrona de la cofradía, y el antiguo anagrama que consta de una mano en la que se aprecia un vaso, teniendo al fondo una cruz. Debajo de estos óvalos se ve el anagrama de la Virgen María, la cual pertenece a la imagen de la Llegada de María Madre de Dios al Calvario.            Rodeando estos símbolos apreciamos un ramo de laurel, a la izquierda, y una palma, a la derecha. El laurel nos recuerda el adorno que siempre utilizó la cofradía para el arreglo del pas , así como la palma representa la participación de la cofradía en la procesión parroquial del Domingo de Ramos y estando, tanto el ramo como la palma, enlazados por el escudo de Zaragoza.
El día 22 de Marzo de este mismo año, una familia de la cofradía hizo entrega de un manto para la Virgen del Pilar, el cual fue bordado en el Convento de las Concepcionistas , en Miedes de Aragón. El día 3 de Abril, en la misa de imposición de medallas a los nuevos cofrades, se bendijo el manto de la Virgen del Pilar y, posteriormente, se mostró a todos los asistentes.

  

llegadacalvario1.gif (13157 bytes)

VOLVER

1