Información Turística
I
Región
Durante
su estadia en la primera región se le recomienda visitar la ciudad de Arica (
el morro de Arica, el Lago Chungara, Putre, Parinacota y el Valle de Azapa) y en
la ciudad de Iquique (Humberstone, la Zofri, Pica,Matilla y la Tirana).
Arica:
Esta
es conocida como la "ciudad de la eterna primavera" por su clima
templado y la
falta
de lluvias.
Arica
es famosa por sus playas, su historia, el valle de Azapa, el morro, museos,
iglesias, entre otros. Uno de los atractivos turísticos más impresionantes de
esta zona es el Lago Chungará . Es una de las más hermosas reservas naturales
de Chile. También podemos encontrar maravillosos poblados, como lo son Putre y
Parinacota.
Arica
concentra gran parte de la oferta hotelera que supera las 3 mil camas, sin
contar con los campings distribuidos en el sector costero, el Valle de Azapa
y el Lago Chungará . También cuenta con restaurantes de comida
internacional y de platos típicos, además de una gran variedad de atracciones
durante la noche, como cine, teatro, discotecas, casino de juegos y pubs.
El
morro de Arica: promontorio rocoso de 110 m. de altura, que sin duda es muy
hermoso, fue testigo de la guerra del pacifico. Es por esto, que es muy
interesante visitarlo.
El
lago Chungará: Se ubica a 4.570
msnm., por lo que es considerado el lago más alto del mundo. Posee aguas verde
esmeralda, junto a los nevados y a la flora y fauna local. Este es un espectáculo
visual único.
Putre
y Parinacota: son dos poblados muy pequeños, pero a la vez hermosos, ubicados
camino al lago Chungará.
El
valle de Azapa: es un oasis encerrado entre dos cadenas paralelas de cerros áridos
de poca altura e irrigados por el río San Jose.
Este
valle entrega productos vegetales
durante todo el año y una fuerte producción de aceitunas y tomates,
principales productos de exportación de Arica. En este valle también se
encuentran importantes manifestaciones culturales como los geoglifos de Cerro
Sagrado.
Iquique:
Iquique
es una pintoresca ciudad ubicada junto al mar.
Posee
un clima privilegiado y maravillosas playas. Fue puerto minero en el siglo
pasado, productor de plata y salitre. Actualmente sus principales actividades
económicas son la pesca , elaboración de productos marinos y un desarrollo
comercial, turístico, industrial y de comercio exterior a través de la Zona
Franca .
Iquique
mantiene una arquitectura en madera de estilo neoclásico georgiano en sus
principales calles y avenidas. Su
infraestructura hotelera ha crecido un de 28,9 por ciento anual. En Iquique la
capacidad hotelera supera las 6 mil camas, sin contar con la apertura de los
hoteles de las cadenas Hampton Inn, Hollyday Inn y el Hotel Terrado Suit.
Humberstone:
Originalmente llamada La Palma, fue construida en 1872 por la Peruvian Nitrate
Company. Hacia 1889 constituía una de las salitreras más grandes de Tarapacá.
Entre 1933 y 1940 Humberstone alcanzó su máximo desarrollo, llegando a tener
una población de 3700 habitantes. En 1958 fue cerrada definitivamente.
Actualmente es considerado un monumento nacional.
La
tirana: Este poblado se ubica a 72 km. al sureste de Iquique. Su clima es
privilegiado, ya que el sol está presente durante todo el año.
Durante
el año su población alcanza los 200 habitantes, que para la Fiesta de La
Tirana, supera los 50 mil feligreses. La Fiesta de La Tirana se realiza cada año
entre los días 12 y 18 de junio.
Pica:
Es un típico oasis de desierto. Se caracteriza por su clima privilegiado
durante todo el año. Actualmente tiene 1500 habitantes. Es famosa por sus aguas
termales, por la producción de limón de Pica y por su abundante producción de
frutas tropicales como mangos y guayabas, y naranjas y pomelos.
Matilla:
El oasis de Matilla se pobló principalmente con gente venida de Pica. La economía
de Matilla se basó en la producción de vinos, testimonio de la cual es el
lagar que permite mostrar el proceso de elaboración del vino.
Zofri:
Ubicada en la zona norte de la ciudad. Posee alrededor de 420.000 m² de bodegas
cubiertas para el almacenamiento de mercaderías, que ingresan al país en régimen
de libre importación en tránsito y se destinan a su reexportación a los países
vecinos.
Su
principal atractivo es un gran mall que ofrece una amplia variedad de artículos
electrónicos, fotográficos, cosméticos, entre otros. Los visitantes pueden
adquirir estos productos a precios más bajos, ya que están libres de impuestos
en las aduanas del aeropuerto y de las carreteras.
Durante
su estadía en la segunda región se le recomienda visitar Antofagasta, La
portada, Calama, Chuquicamata, los geiser del Tatio, Lasana, Chiu-Chiu, Caspana,
San Pedro de Atacama, Toconao, el salar de Atacama, el
valle
de la luna Y el parque nacional Pan de Azúcar
Antofagasta:
Es
la principal ciudad del Norte Grande de Chile. Cuenta con un importante puerto,
industria y servicios para la región. Se destaca también el Barrio Industrial,
con importantes industrias, con tecnología de punta,
especialmente
en las áreas minera y metalúrgica. La población de la comuna de Antofagasta
alcanza los 227.652 habitantes. Su clima es agradable durante todo el año, con
temperaturas que fluctúan entre los 13ºC y 24ºC.
Chuquicamata:
Se ubica en la zona del desierto de Atacama. Es la mina a tajo abierto más
grande del mundo, ubicada a 16 kilómetros de Calama . Entrega anualmente
aproximadamente más de 500 mil toneladas de cobre, en su mayoría cobre
electrolítico. Su producción de molibdeno alcanza a las 10 mil toneladas. Este
yacimiento tiene reservas de cobre para producir alrededor de 50 años al mismo
nivel de explotación actual.
Calama:
Ciudad ubicada a 215 km. hacia el noreste deAntofagasta . Posee una población
de 120.266 habitantes. La ciudad está ubicada en un oasis, en la orilla del río
Loa y cumple la función de ser el nexo administrativo entre los pueblos
precordilleranos
y
Chuquicamata.
Geiser de tatio: Es un campo
geotérmico, originado por la cercanía del volcán Tatio, donde afloran
violentos chorros de vapor (a temperatura de 85ºC) al amanecer.
Caspana:
ubicado en un fértil valle de 47 hectáreas, se caracteriza por su hermosa
arquitectura realizada en piedra liparita y techada de barro.
Su
población se dedica a los cultivos en terraza, produciendo flores y verduras
para el mercado de Calama . Años atrás construyeron un puente peatonal de
piedra sobre el río, a través del cual se llega a un museo que muestra la
cultura de este pueblo.
Chiu-Chiu:
Poblado fundado por españoles, pequeño y con una plaza restaurada, y la más
bella y antigua iglesia de la región.
Chiu-Chiu
fue la primera aldea en el Loa donde se asentaron los pueblos
cazadores-recolectores alrededor de 1.000 años AC.
Se
conservan en Chiu-Chiu parte de civilización incaica, y aún permanecen en pie
los muros de defensa o Pukarás construidos en los pueblos que habitaban los
indios.
Lasana:
En este pueblo se puede observar una fortaleza indígena, denominada Pukará de
Lasana declarada monumento nacional.
Fue
construida por los primeros habitantes de la zona, quienes usaron piedras
sueltas. Existen algunas pinturas y grabados realizados en los farellones de la
quebrada. Por los hallazgos arqueológicos de la zona y las características de
las construcciones, los arqueólogos ubican estas singulares ruinas en el siglo
X de nuestra época.
San
pedro de Atacama: Ubicado en pleno desierto de atacama, este pueblo es sin duda
el destino “top” del norte de Chile. En este pequeño y pintoresco pueblo se
respira diferente. Es un lugar interesante, remoto y realmente poco
común. Lo que hace más maravilloso este pueblo es su arquitectura,
junto con su gente que es muy calidad y simpatica.
Salar de atacama:
Se encuentra entre los grandes puntos de interés turísticos internacionales de
Chile.La sequedad permite visualizar su gran tamaño creando distorsiones en la
apreciación de distancias.
Aquí
se encuentran lagunas salobres, donde la vida silvestre rompe el silencio del
desértico salar, lagartijas y las magníficas parinas o flamencos rosados, una
de las tres especies de flamencos que tienen su hábitat en la alta cordillera.
Valle
de la luna: El más sorprendente espectáculo geológico, de gran belleza, forma
parte de la Cordillera de la Sal.
Toconao:
pueblo de la piedra blanca. Su población vive de la explotación de
"huertillos" de perales, damascos, ciruelos, membrillos y vid.
Actualmente, Toconao se ha convertido en un centro artesanal que produce
imponentes esculturas en piedra volcánica.
III
Región
Copiapó:
Fue llamada inicialmente "Copa yapú", palabra que traducido al idioma
indígena significa "Copa de Oro", es actualmente el centro urbano más
importante de la región. Copiapó impresiona por el contraste de sus cerros
amarillos y por sus viñedos y milenarios pimientos que protegen la ciudad. Sus
monumentos nacionales, museos, calles y antiguas construcciones muestran una
zona llena de historia.
Vallenar:
En esta ciudad se desarrolla la agricultura beneficiada por el rio Huasco y es el centro de minería de hierro.
La
ciudad de Vallenar se encuentra en una zona especialmente apta para el cultivo
de hortalizas, árboles frutales y viñedos. Se caracteriza por los huertos que
posee la mayoría de las casas. En época de la vendimia se realizan pintorescos
festivales folklóricos.
Huasco:
Huasco es un pintoresco puerto-balneario, ubicado muy cerca de la desembocadura
del rio Huasco . En ella podemos encontrar el verdor de sus olivos y la
presencia de excelentes playas aptas para la práctica de la natación y
deportes náuticos como:
velerismo,
surf, buceo y pesca deportiva. Entre sus playas, destacan: playa Grande (en la
ciudad), Tres Playitas y Baratillo (hacia el norte de Huasco).
Posee
un clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura.
Ofrece
una exquisita gastronomía en base a productos del mar.
Desierto
florido: La Región de
Atacama, cuenta con el Desierto más árido del mundo; el cual en la época de
abundante lluvia, produce "El Desierto Florido".
Caldera:
Históricamente, Caldera fue el "Puerto de Copiapó", donde se
exportaba el mineral de plata de la mina de Cañarcillo . Actualmente, es el
balneario de la región.
Caldera
está formada por tres, cada una con playas de cálidas aguas, tales como: playa
Mansa (ubicada frente a la ciudad), playa Brava (en el extremo norte de la
ciudad) y playa Loreto (a 3 Km. al S.O. de Caldera).
Bahía Inglesa:
En este balneario funcionan durante todo el año servicios de alojamiento y
alimentación para la atención de los visitantes.
Esta
bahía se caracteriza por sus aguas tibias y color turquesa, y blanca arena.
Pan
de Azúcar: Este Parque Nacional fue creado en 1985. Comprende el área costera
entre las quebradas de Peralillo y de La Cachina y la isla Pan de Azúcar, en
una superficie total de 43.769 hectáreas, divididas en las Regiones de
Antofagasta y Atacama.
La
Serena: En los últimos años, la ciudad de La Serena ha experimentado un
notable crecimiento poblacional y urbano.
"La
Ciudad de los Campanarios", como se la llama por sus numerosas iglesias de
estilo rural .
Desde
1985 la ciudad está en crecimiento, gracias a la exportación frutícola, la
minería del oro y el cobre, la intensificación del comercio y la influencia
turística, que han permitido obtener ingresos para invertir en obras que han
contribuido a mejorar la calidad de vida de la población y a ofrecer
interesantes atracciones
para
el visitante.
La
Serena es muy conocida por sus sabrosas papayas, fina repostería y ricos
licores.
En esta ciudad podemos
encontrar mucha diversión para sus visitantes, como por ejemplo el casino de
Peñuelas,
que es uno de los siete recintos de juego municipales del país. Este se
encuentra entre Coquimbo y La Serena , en la avenida Peñuelas Norte. También
podemos encontrar la
Avenida del Mar y sus playas. La Avenida del Mar, situada
en el sector costero, con 6 kilómetros de extensión, es una hermosa costanera
que cuenta con agradables playas, restorantes, discotecas, pubs, cabañas y
hoteles. Es frecuente ver pasear a la gente por esta vía, especialmente en los
meses de verano, cuando se reúnen para presenciar la puesta de sol o hacer algún
deporte. Gran interés despierta también el Faro monumental , emplazado en
extremo norte de este lugar y considerado un símbolo de la ciudad. Otro
atractivo turístico importante de esta región es La Recova, que es un pequeño
centro comercial donde se vende la artesanía de esta región.
Valle
del Elqui: Se encuentra en la zona cordillerana de esta región y es irrigado
por el río elqui. Este valle constituye un maravilloso paraje turístico. En
este valle se encuentra el cerro
Tololo que es el principal observatorio del hemisferio sur, con el segundo mayor
telescopio del mundo entre otros, como lo son, Mamalluca, La Silla, etc. En este
valle se encuentran también hermosos pueblos como lo son Paihuano, Pisco Elqui,
Cochiguaz, Alcoguaz y Vicuña. Algunos de estos pequeños pueblos son muy
conocidos por la producción del Pisco.
Coquimbo:
Definido como "lugar de aguas tranquilas" por el pueblo mapuche,
Coquimbo constituye una bahía pacífica y el puerto principal de la región.
Además,
este importante puerto de la Región de Coquimbo transfiere diferentes tipos de
carga: de exportación destacando fruta, concentrado de cobre, trioxido de arsénico,
harina de pescado y conservas y de importación, productos tales como trigo,
productos industriales, maíz y azúcar.
Coquimbo
también cautiva por su rica gastronomía basada en pescados y mariscos, sus
acogedoras playas y famosos campings.
En
la zona costera de la región se ha construido complejos turístico como Las
Tacas y Puerto Velero, que han incrementado notablemente el desarrollo turístico
de esta región.