SAUL HERNANDEZ, EL JAGUAR MAYOR.
Por Gabriela Romero y Freddy Secundino S.
Cumplía apenas 20 años cuando el ahora famoso Saúl Hernández ya estaba metido de lleno en la efervescencia juvenil rockera de inicios de los 80, al frente de un grupo cuyo particular nombre permitía a la idea de hacer rock que pretendían sus cuatro integrantes.
Saúl Hernández (voz), junto con Alfonso André (batería), Sabo Romo (bajo) y Diego Herrera (saxofón y teclados) se hacían llamar Las insólitas imágenes de Aurora, aunque la primera experiencia la desarrolló en un grupo anterior, In Memoriam, con el que grabó de modo rudimentario un casette, que sólo le sirvió de promoción para tratar de conseguir al menos un palomazo.
Las insólitas... se mantuvo como tal alrededor de cuatro años. Durante ese tiempo, sus cuatro integrantes, aparte de acompañar sólo como músicos a solitas y grupos pop del momento (como Laureano Brizuela y Timbiriche), los cuatro "insólitos" eventualmente formaban parte del elenco de algún bar.
Ese acercamiento con el público les ayudó a construirse una imagen física que a partir de 1986 explotaron, pero ya con otro nombre: Caifanes. Parte de ese look dark eran sus largas y desaliñadas cabelleras, un estilo con el que sus fans, abstraídos por la ola mundial del nuevo rock pop, los identificaban inmediatamente con un grupo inglés, cuya carrera iba viento en popa: The Cure. Sobretodo con su cantante, Robert Smith.
Contra todos los pronósticos de sus adversarios periodísticos, quienes exigían una personalidad propia, en 1988 el grupo grabó su primer CD, Caifanes Vol. 1, que le dio, poco después de haber salido al mercado, el primer lugar de preferencia no sólo entre sus fans, sino de la crítica especializada, y lo colocó en el primer lugar en su género en el país.
"Yo sé que va a pegar", decía Saúl Hernández a sus amigos cuando en consenso con los otros tres caifanes ya habían decidido identificarse con ese nombre.
El tiempo le dio la razón, aunque como desde un principio, sus propios compañeros se mostraban escépticos con la idea de Saúl, quien vio el fruto de su terquedad en el primer éxito del grupo: Mátenme porque me muero.
Vendría poco después el segundo, con más aceptación que el primero: La negra Tomasa, tema tradicional cubano al que Caifanes habría de impregnarle su propio sello y con el que se mantuvo en el sitio de honor radiofónico y de ventas durante un gran tiempo.
A partir de entonces, Caifanes difícilmente se alejaría de la preferencia juvenil rockera de México y Latinoamérica.
La última década del siglo XX, Caifanes la inició con su segundo CD, El diablito, disco que, según Saúl Hernández, es el mejor que han grabado y del que surgío uno de los temas más aceptados por sus fans, La célula que explota.
En 1992, continuaron con El silencio, CD del que sobresalió Vamos a hacer un silencio, quizás el tema más aceptado entre sus fans.
Un año más tarde, el 30 de abril de 1993, festejarían su sexto aniversario como Caifanes en el Palacio de los deportes con un concierto que inauguró este tipo de eventos en ese escenario.
En 1995 saldría al mercado El nervio del volcán, el último sello de Caifanes, que le valió el reconocimiento como el mejor grupo de rock en América Latina. La fama los llevó a ser contratados para abrir el concierto que The Rolling Stones ofreció en el Foro Sol del autódromo "Hermanos Rodríguez".
La apretada agenda de conciertos del grupo le ocasionó a Saúl Hernández problemas en las cuerdas vocales, que se tuvo que operar en más de una ocasión debido a pólipos y apelomas, que le restaron potencia a su voz, pero no la suficiente como para retirarlo o modificarle el estilo, y por el contrario, al parecer le dio un sello propio y sus fans se identificaron aún más con el grupo.
El grupo se desintegró debido a conflictos internos, particularmente entre Saúl Hernández y Alejandro Marcovich, un argentino que se sumó al cuarteto poco tiempo después de que grabo su primer disco.
Caifanes había llegado a su fin como tal.
Habría de iniciar una segunda etapa. Saúl Hernández lo sabía y lo llevó a la práctica. Así, en 1996 nació Jaguares, con nuevos integrantes: Sabo Romo, Alejandro Marcovich y Diego Herrera fueron sustituídos por José Manuel Aguilera y Federico Fong.
El primer CD del nuevo grupo -grabado ese año- se llamó El equilibrio de los jaguares, del que destacó el tema Detrás de los cerros, y aunque no tuvo el éxito que alcanzaron los anteriores, la indiferencia de sus fans no fue tanta como para suponer el fracaso de la nueva agrupación.
La constante de Saúl Hernández por mantener el estilo del grupo sufrió un estancamiento de casi tres años: en 1999 reapareció con el CD Bajo el azul de tu misterio, del que se desprende el tema Fin, al que un sector de sus fans consideran el renacimiento de estos rockeros.
COMENTARIO.
Si se dieron cuenta, quienes escribieron este artículo, no se preocuparon por informarse bien. Aquí enlisto algunos errores y omisiones de este escrito:
- Diego y Sabo nunca tocaron en "Las insólitas imágenes de Aurora". Sólo eran Saúl, Alfonso y Alejandro.
- El "boom" de Caifanes fue cuando salío el disco de "La negra Tomasa", aunque esto no resta calidad al primer disco.
- "Vamos a hacer un silencio" no fue el tema más aceptado del disco "El silencio".
- No mencionan que Sabo y Diego dejan Caifanes antes de que se disolviera.
- El disco "El nervio del volcán" salió en 1994, no en 1995.
- José Manuel Aguilera y Federico Fong sólo fueron músicos invitados en "El equilibrio de los jaguares". Ahora se ocupan del grupo "La Barranca".
- Aunque para la prensa, Jaguares reapareció en 1999, Saúl ya venía tocando a finales de 1998.
- En "Bajo el azul de tu misterio" son otros los Jaguares: Saúl Hernández, Alfonso André, Sabo Romo, Jarris Margalli y Cesar López "Vampiro".
A pesar de esto, me alegró que nosotros, los aliados, los hermanos del jaguar nos hayamos hecho presentes. Sin nuestros más de 600 000 votos, Saúl no se habría ganado algo del reconocimiento que merece, y que le han negado. Sin duda, él es un gran mexicano del siglo XX.
RESULTADOS DE LA CATEGORIA "IDOLOS DEL ESPECTACULO".
Saúl Hernández | 606 160 |
Franciso Gabilondo Soler "Cri Cri" | 602 138 |
José Alfredo Jiménez | 37 537 |
Agustín Lara | 21 900 |
Pedro Infante | 6 659 |
Mario Moreno "Cantinflas" | 6 568 |
Alejandro Lora | 6 335 |
Pedro Vargas | 3 700 |
Luis Miguel | 1 479 |
Juan Gabriel | 1 004 |
Dudas, quejas o comentarios: darkclaw1@correoweb.com