|
Triana | Biografía | Discografía | Imágenes | Rock andaluz | Comentarios |
1979 fue el año de "Sombra y luz". El gran año de Triana. Pero fue también el año en que, a la sombra del éxito de Triana se empezaron a conocer gran cantidad de grupos con propuestas musicales afines, y que conformaron lo que vino a llamarse "rock andaluz". Aquel año vieron la luz los primeros discos de ALAMEDA, MEDINA AZAHARA y MEZQUITA; poco antes había aparecido el de GUADALQUIVIR... generándose un culto a lo andaluz que durante un par de años sería la más importante propuesta musical en España. No olvidemos tampoco que 1979 es el año de "La leyenda del tiempo" de Camarón, disco polémico y hoy mítico que amplió las posibilidades del flamenco hasta fronteras antes impensables.
Algunos de los nombres más significativos del movimiento:
|
|
|
|
|
|
ALAMEDA
MEDINA AZAHARA
MEZQUITA
GUADALQUIVIR
SMASH
OTROS
![]() |
La lista se haría interminable. Los arriba citados son
significativos, pero no los únicos significativos del movimiento. No deben
quedar sin al menos una cita nombres como Storm, Granada,
Cai o Imán, que si bien tuvieron una vida corta, aportaron
variedad al movimiento musical andaluz de la época. Mención obligada es el
enloquecido disco que Veneno sacaron en el 77, iniciando una larga
e irregular carrera cantando a la Sevilla de los delincuentes, los
borrachos y las ratas, hasta que Kiko Veneno viera el éxito en 1992
homenajeando a "Joselito, el de la voz de oro, que tuvo más novias que un
moro" en el formidable disco "Échate un cantecito". Y los "gitanos
venenosos" como han sido bautizados por algún periodista, Rafael y
Raimundo Amador, que tras separarse de Kiko dieron vida a los frescos e
irreverentes Pata Negra. También Ketama practican la
hibridación con mixturas flamenco-rock. Y hasta los catalanes que fueron
Rápidos-Burros y cambiaron su nombre por El último de la fila para
recorrer la quizá más exitosa carrera del pop español, han sido
etiquetados en ocasiones como rock andaluz, aunque su música poco tenga
que ver con el resto del movimiento. Algunos jóvenes de generaciones posteriores, que crecieron con la música de Triana o que les descubrieron posteriormente han creado grupos, con desigual fortuna, para mantener vivas las formas musicales de Jesús, Tele y Eduardo: Es el caso de Montoro, de los Arrajatabla de Juanito Reina y, ya en el tercer milenio, Zaguán, cuyo parecido con Triana rozaría el fraude si no fuera porque ellos mismos lo reconocen con orgullo, por lo que el plagio se torna en continuo homenaje de admiración. Y aunque no sea rock, por su decisiva importancia en la música andaluza de aquella generación y en la evolución posterior del flamenco, no se puede terminar sin un sentido recuerdo a la grandeza de la figura del Camarón. |
![]() |
![]() |
Se agradecen todo tipo de comentarios y sugerencias que permitan mejorar el contenido de estas páginas ... | ![]() maler@geocities.com |
Leer el libro de visitas ![]() |
Firmar en el libro de visitas![]() |