ROCK ANDALUZ    

 
 Triana   Biografía   Discografía   Imágenes  Rock andaluz  Comentarios
 

1979 fue el año de "Sombra y luz". El gran año de Triana. Pero fue también el año en que, a la sombra del éxito de Triana se empezaron a conocer gran cantidad de grupos con propuestas musicales afines, y que conformaron lo que vino a llamarse "rock andaluz". Aquel año vieron la luz los primeros discos de ALAMEDA, MEDINA AZAHARA y MEZQUITA; poco antes había aparecido el de GUADALQUIVIR... generándose un culto a lo andaluz que durante un par de años sería la más importante propuesta musical en España. No olvidemos tampoco que 1979 es el año de "La leyenda del tiempo" de Camarón, disco polémico y hoy mítico que amplió las posibilidades del flamenco hasta fronteras antes impensables.

Algunos de los nombres más significativos del movimiento:
 
Alameda
 
Medina Azahara
 
Mezquita
 
Guadalquivir
 
Smash
 
Otros

ALAMEDA
 
Alameda aparecieron en el mundo discográfico en 1979, a la sombra del éxito de Triana. Durante años fueron considerados por algunos como los grandes rivales de Triana; y por otros, más despectivamente, los grandes imitadores. 
 
Y es que el parecido es innegable. Los ritmos andaluces rodeados de teclados progresivos que inundan el primer disco de Alameda tenían mucho que ver con lo que Triana llevaban ya ofreciendo algunos años. Incluso en temática son similares: Mientras Triana cantan aquello de "Abre la puerta niña, que el día va a comenzar..." Alameda comienzan su Amanecer en el puerto con "Asomate a tu ventana que amanece un nuevo día..."; y mientras en la alameda se esconde un lucero ("Aires de la Alameda") en el lago el pájaro blanco busca una estrella fugaz ("El lago" - Triana). Incluso con Máximo Moreno comparten portadista. 
 
De todas formas, las acusaciones no son justas. Es cierto que Alameda se benefició del éxito de Triana, pero son en cierto modo co-artífices de ese éxito. Manolo Rosa y Pepe Roca, bajista y guitarra de Alameda, habían participado en los discos de Triana como instrumentistas. Y también los hermanos Marinelli habían coincidido con los Triana en aventuras musicales anteriores: Gong, Nuevos tiempos... Lo justo sería decir que entre todos habían terminado dando con la fórmula adecuada y no importa a quien le llegara el éxito antes. 
 
Tras aquel magnífico primer disco, la trayectoria de Alameda fue menos brillante. "Misterioso manantial" interesó mucho menos. Y la gran canción que da título al disco "Aire cálido de abril" no fue sino un paréntesis de éxito en una carrera que terminó por diluirse en 1983 con Noche andaluza. 
 
Un tímido intento de renacer en 1994 (Dunas) no interesó a casi nadie, y hoy Alameda son historia, pero para el recuerdo, conservemos aquellos Aires de la Alameda, aquel Amanecer en el puerto y aquel Aire cálido de abril, como auténticas joyas de un movimiento. 


MEDINA AZAHARA
 
Curiosamente fueron los últimos, los que entraron, desde Córdoba, por el furgón de cola del rock sinfónico andaluz que se forjaba en Sevilla, y sin embargo a la larga los Medina Azahara han tenido la carrera más longeva, sólida y triunfal de todo el movimiento. 
 
Al igual que se ha comentado en el caso de Alameda, es innegable que los primeros Medina Azahara deben su sonido a Triana. Siendo apenas unos desconocidos, más de uno creímos oír a Triana cuando escuchamos "Busco", del primer disco de los cordobeses. 
 
A diferencia de Alameda, cuyo primer disco se identifica fácilmente con la lírica de "El Patio", el rabioso mensaje de Medina Azahara nos recuerda más al segundo disco de Triana: Busco comprender porque el hombre se humilla ("Busco") ... y mi cuerpo "destrozao" por tantas humillaciones ("Paseando por la mezquita") son frases que perfectamente definirían a esos "hijos del agobio y del dolor" que Triana presentaban en su segunda obra. 
 
Aquel primer disco de 1979, de gran éxito, abrió las puertas a una sólida carrera, siendo los únicos supervivientes del movimiento tras la crisis de mediados de los 80. En 1980 se publica "La esquina del viento", y en 1982 "Andalucía", que cierra la brillante trilogía de Medina Azahara con su formación original (Manuel Martínez - voz, Miguel Galán - guitarra, José Antonio Molina - batería, Manuel S. Molina - bajo, Pablo Rabadán - teclados), en CBS y con producción de Gonzalo Garciapelayo (también productor de Triana) 
 
No ajenos a la crisis ("Andalucía" es un magnífico disco, pero apenas se vendió), Medina Azahara entraron en un bache, con cambios de formación, siempre alrededor de la figura de Manuel Martínez, cambio de discográfica y sólo dos discos más en los 80, los irregulares (pese a magníficas canciones) Caravana Española (1985) y ...En Al-Hakim (1989) además de un directo que llegó tarde. Renacerían en el 92 con "Sin tiempo", disco de gran éxito que fue la puerta de una sólida y triunfal segunda carrera: "Donde está la luz" (1993), "Árabe" (1995), "A toda esa gente" (1996), "Tánger" (1998). 
 
Pese a las carreras en solitario iniciadas por Manuel Martínez y por Paco Ventura, guitarrista de los últimos años del grupo, seguramente Medina Azahara no han dicho aún su última palabra.


MEZQUITA
 
Resulta increíble que no grabaran un disco de larga duración hasta 1979, pues José Rafael García, Randy López, Rafael Zorrilla y Rosca López llevaban tocando juntos, antes de ser Mezquita y bajo el nombre de Expresión, desde los primeros 70, en pleno boom de lo que vino a llamarse música progresiva. Ellos fueron los primeros en hacer una "misa rock", en Córdoba, y sin duda habrían tenido una vida discográfica más amplia si no hubiera sido por el obligado paréntesis de la "mili", que les llegó en plena creatividad. 
 
De regreso, cambio de nombre y enfoque, hacia el naciente el rock andaluz. Sin renunciar a la raíz rockera de su música, profundizan en lo árabe para conformar uno de los sonidos más originales del movimiento en dos discos (Recuerdos de mi tierra, 1979; y Califas del rock, 1981) que, por desgracia, no fueron muy acogidos por el público, pese a ser casi venerados por la crítica. 
 
Desaparecidos sin apenas repercusión, su legado queda patente en la última etapa de los vecinos Medina Azahara (a los que se incorporaría Randy López), pues sin duda el éxito de esta formación en los 90 se debe en gran medida a la  fusión de ritmos árabes con música rock; y en eso Mezquita fueron los grandes pioneros.


GUADALQUIVIR
 
Se adelantaron un año al Boom del 79, ya que el primer disco de Guadalquivir vio la luz en 1978. Hablamos del grupo del "Manglis" (Luis Cobo), guitarrista callejero sevillano, como a él le gusta definirse. 
 
"El Manglis" fue uno de los personajes habituales en el mundillo sevillano de la música progresiva. Con quince años tocó en un efímero grupo llamado los Murciélagos. Después acompañó a todo tipo de músicos: desde Micky a los Smash. En Gong militó con Tele, con quien ya había compartido alguna que otra aventura y a quien volvería a ver más adelante en sus colaboraciones con Triana. 
 
Fue en 1977 cuando, a propuesta del manager de Triana, Pepe Valera, decide crear un grupo para actuar acompañando a Triana y nace Guadalquivir. 
 
Guadalquivir supondría una de las propuestas más originales de la música andaluza de finales de la década. Instrumentales a la manera de los grupos catalanes de la época, tipo Iceberg, elaboran una especie de jazz-flamenco muy bien acogido en los conciertos de Triana, a los que telonean. 
 
Discográficamente las cosas fueron distintas. Los dos discos de Guadalquivir, en 1978 y 1980, fueron valorados por los críticos, pero su música resultaba muy poco comercial y prácticamente no se vendió. 
 
Tras Guadalquivir, "El Manglis" siguió intentándolo en solitario, con dos discos ("Escalera al cielo" y "Dandy") que corrieron peor suerte aún. También colaboró en los dos últimos discos de Triana. Su última aventura musical es "Manteca", donde aspira a resumir todo lo que ha vivido en música desde sus 15 años.


SMASH
 
Los verdaderos pioneros. Un grupo de sevillanos con un danés acoplado, se juntaron a finales de los 60 y a lo largo de unos cuantos años sin desperdicio, arrasaron con todos los obstáculos lingüísticos y musicales con una espontaneidad que roza lo salvaje. En los discos de Smash encontramos una deliciosa combinación de blues del Mississipi, rock & roll, violín acústico y el lado más rabioso del flamenco. 
 
En principio fueron precursores de lo que entonces vino a llamarse música progresiva, con algunos singles y un par de discos de larga duración que no fueron entendidos en su día, aunque sin duda "Glorieta de los lotos", uno de los primeros productos de Gonzalo Garciapelayo, ha pasado a formar parte de la mitología. 
 
En su afán por experimentar incorporan como cantante al "príncipe gitano" Manuel Molina; y con la presencia a la guitarra del gran Gualberto, aparece en el mercado uno de los singles más demenciales de la época: El garrotín. Fugaz éxito, por lo sorprendente, chapurreado en "spanglish", y verdadera raíz del rock andaluz que más adelante Triana y Medina Azahara terminarían por madurar. 
 
El grupo se desestabilizó (en realidad nunca fue estable), y tras un período de indecisiones, el fallecimiento en accidente de automóvil del bajista Julio Matito acabó con la aventura. 
 
Con todo, lo más importante de su legado no estaba publicado. En 1978 Vicente Romero "el Mariscal", en su afán de publicar con el sello "Chapa" todo lo que encontrase de material español, rescató de entre archivos unas grabaciones perdidas, con joyas como aquel "Ni recuerdo ni olvido". Tras completarlas con otras del cantaor jerezano Agujetas, con Manolo Sanlucar a la guitarra, vio la luz un el disco "Pureza y vanguardia del flamenco". Imprescindible. 
 
El batería Antonio Rodríguez se incorporó a un grupo sin repercusión llamado Barra libre. Al guitarra Gualberto le escuchamos en mil aventuras musicales de corte andalusí (atención a Caravasar y "La ruta de la seda"). Manuel Molina, tras un amago con Triana, inició la exitosa carrera de "Lole y Manuel". El violinista Henrik Michael desapareció entre gurús y meditaciones. Todos ellos son objeto de un profundo respeto por parte de aquella generación sevillana.


OTROS
 
La lista se haría interminable. Los arriba citados son significativos, pero no los únicos significativos del movimiento. No deben quedar sin al menos una cita nombres como Storm, Granada, Cai o Imán, que si bien tuvieron una vida corta, aportaron variedad al movimiento musical andaluz de la época. Mención obligada es el enloquecido disco que Veneno sacaron en el 77, iniciando una larga e irregular carrera cantando a la Sevilla de los delincuentes, los borrachos y las ratas, hasta que Kiko Veneno viera el éxito en 1992 homenajeando a "Joselito, el de la voz de oro, que tuvo más novias que un moro" en el formidable disco "Échate un cantecito". Y  los "gitanos venenosos" como han sido bautizados por algún periodista, Rafael y Raimundo Amador, que tras separarse de Kiko dieron vida a los frescos e irreverentes Pata Negra. También Ketama practican la hibridación con mixturas flamenco-rock. Y hasta los catalanes que fueron Rápidos-Burros y cambiaron su nombre por El último de la fila para recorrer la quizá más exitosa carrera del pop español, han sido etiquetados en ocasiones como rock andaluz, aunque su música poco tenga que ver con el resto del movimiento.
 
Algunos jóvenes de generaciones posteriores, que crecieron con la música de Triana o que les descubrieron posteriormente han creado grupos, con desigual fortuna, para mantener vivas las formas musicales de Jesús, Tele y Eduardo: Es el caso de Montoro, de los Arrajatabla de Juanito Reina y, ya en el tercer milenio, Zaguán, cuyo parecido con Triana rozaría el fraude si no fuera porque ellos mismos lo reconocen con orgullo, por lo que el plagio se torna en continuo homenaje de admiración.
 
Y aunque no sea rock, por su decisiva importancia en la música andaluza de aquella generación y en la evolución posterior del flamenco, no se puede terminar sin un sentido recuerdo a la grandeza de la figura del Camarón.


 
 
Se agradecen todo tipo de comentarios y sugerencias que permitan mejorar el contenido de estas páginas ...    
maler@geocities.com
 
 
Leer el libro de visitas 
Firmar en el libro de visitas
1