Los archivos musicales de Caracé Couto |
Hoy: The Ruben Sosa Quintet |
|
Cultores de la melodía envolvente |
![]() |
---|---|
Independiente a ultranza, evasivo y misterioso, The Ruben Sosa Quintet lleva más de 30 años de carrera musical sin editar un solo disco. La banda es el secreto mejor guardado del circuito under de San Gregorio de Polanco y Melo, donde con un poco de suerte se los puede ver tocar en vivo en algún oscuro bodegón, siempre liderados por su carismático frontman, Pandulce Fernández | |
por Caracé Couto (desde Paso de los Toros) |
|
Collage sonoro retro, ultraísmo pop kitsch o chacarera electro-grunge son adjetivos que bien podrían definir el sonido de The Ruben Sosa Quintet. Este cuarteto, oriundo de Paso de los Toros, lleva más de 32 años en el circuito under del fermental eje rockero San Gregorio de Polanco-Melo, ciudades donde se ha cocinado lo más destacable de la música contemporánea uruguaya, y sitios de peregrinaje obligado para los fans que año tras año colman el festival alternativo de Rincón del Bonete. A pesar de su larga e ininterrumpida carrera, el grupo sigue siendo un gran misterio para muchos, potenciado por la pionera costumbre de tocar de espaldas al público, hábito que luego sería copiado por la escena hardcore neoyorquina. Quienes hemos tenido la oportunidad y la suerte de verlos en vivo, sabemos que en realidad The Ruben Sosa Quintet es Walter "Pandulce" Fernández, guitarrista, vocalista, compositor, arreglador, manager y chofer de la banda, acompañado de músicos que según las temporadas y el estado de ánimo de su líder alternan en la formación. Entre ellos se destaca el baterista y percusionista salteño Juvenal "Parche" Ortiz, quien se podría decir es, luego de Fernández, el único miembro más o menos estable del grupo. Hasta el momento, la discografía de los Ruben Sosa se reduce a un demo de 3 temas grabado en pésimas condiciones a fines de la década de 1980, de cuyo limitado tiraje (unas 8 copias aproximadamente) se han hecho infinidad de reproducciones piratas. Este hecho, además de proporcionarle al disco una aura mística, redundó en un sonido sucio y definitivamente lo-fi. Con el advenimiento del formato MP3, la gran masa de seguidores de la banda se ocupó de subir los temas a la red de redes, y es así como los Sosa han ampliado su público escuchante y alcanzaron renombre interdepartamental. Reacios a las entrevistas, su status de banda de culto no demoró en consolidarse. Gomm Jenkins and the Catness Clan, Radiohead, King Crimson y Locomía los han señalado como una referencia. El mismísimo Ian Baggins llegó a declarar una vez que de estallar un conflicto bélico nuclear, se encerraría en un búnker con "Pandulce" Fernández para "componer, zapar, y fumarnos algo". Si algo
caracteriza a The Ruben Sosa Quintet es su estilo: una fusión cerebral,
intrincada y de gran profesionalismo, al estilo de los ítalo-estadounidenses
Cossa Nostra Band, sin que esto suponga hacer comparaciones musicales.
Su música no suena obvia y tiene como principal referente a los
desaparecidos Facial Shower, el trío británico que a fines
de los años de 1960 revolucionó el puerto de Southampton
con su estilo desenfadado y experimental. Es decir, es una agrupación
donde la hondura de las letras es el contrapunto perfecto para una base
rítmica que proporciona una sólida apoyatura a las delicadas
y envolventes melodías circundantes. The Ruben Sosa Quintet se encuentra ahora preparando lo que podría ser su primer álbum de estudio. Aunque por desgracia, nadie puede afirmar esto con total certeza. Desde que en 1982 corrieron rumores sobre un posible contrato para el sello independiente iraní Al-Jabar Records, cada año renace, como el murmullo de un arroyo que corre por la serranía después de la tormenta, la esperanza de que queden registradas en un disco algunas de las canciones de la banda. La desilusión mayor llegó más cerca en el tiempo, en 1994, cuando una supuesta disputa entre Universal y BMG por hacerse con la ficha de la banda sustentó la versión de que los Sosa estaban encerrados en un estudio en las afueras de Montreal. Allí, según los infundados comentarios de aquel entonces, se encontraban trabajando bajo las órdenes del misterioso y evasivo productor Alan D. Sommer, de quien realmente poco se sabe, salvo que produjo éxitos como Fisting pleasures, del dúo folk finlandés Chilly-Willy y una serie de remixes de Pajarito Amarillo (De La Cruz-Martínez, 1986). Mientras los fans aguardan, la prensa espera y la Tierra gira alrededor del Sol, la música sigue emanando del cerebro de Pandulce Fernández, alimentando la interminable usina creadora de The Ruben Sosa Quintet. Seguiremos esperando. Siempre. (Publicado
en el Suplemento Mascotas de Últimas Noticias, septiembre de 1996) |