Fecha de
creación: La provincia
de El Oro fue creada el 23 de Abril de 1884. Capital:
Machala, elevada a tal categoría el 25 de Junio de 1824. Historia:
Podría considerar que la provincia de El Oro tuvo su origen el 29 de Noviembre
de 1882, cuando la población de Zaruma – que en ese tiempo era cantón de la
provincia de Loja – declaro su autonomía y se constituyo como provincia de El
Oro con los cantones Zaruma, Santa Rosa, Pasaje y Machala; lamentablemente este
documento, por no ser legal carecía de valor jurídico, y consecuentemente la
nueva provincia no fue conocida como tal. Luego –
durante el gobierno del Dr. José Maria Placido Caamaño - , la Convención
Nacional reunida en Quito, por decreto del 23 de Abril de 1884 aprobó
definitivamente la creación de la provincia de El Oro, y seis días mas tarde
el presidente puso el ejecútese al mencionado decreto. División
Política: El Oro tiene
5.849,7 kilómetros cuadrados de superficie, 14 cantones: Machala; Santa Rosa;
Arenillas; Atahualpa; Balsas; Chilla; El Guabo; Huaquillas; Marcabeli; Pasaje;
Piñas; Portovelo; Zaruma; y, Las Lajas. Limites:
La provincia fronteriza de El Oro limita al norte con las provincias del Guayas
y Azuay; al sur y al este con la provincia de Loja, y al oeste, con la Republica
del Perú y el Océano Pacifico. Situación
Geográfica: Esta
ubicada en la región Litoral o Costa del Ecuador y forma parte del perfil
costanero suroccidental; el territorio es plano, con extensas playas al noroeste
de la provincia. Su zona alta la conforman las estribaciones de Tioloma,
Mullopungu y Chilla. Hidrografía
y Orografía: Esta
compuesta por una llanura tropical de suelo fértil localizada al Occidente de
la provincia, y por el flanco Occidental de la Cordillera de los Andes hacia el
Oriente de la misma, aquí se encuentra parte de las estribaciones de Mullopungo,
Chilla y Tioloma. Población:
El Oro tiene 559.846 habitantes, 423.324 urbanos y 136.522 rurales. La ciudad de
Machala, capital provincial, 219.093 moradores y el cantón 236.349. Los
restantes 13 cantones totalizan 323.497 pobladores. SITIOS DE INTERES
Machala:
Mantiene un intenso movimiento comercial. Conocida como la Capital Mundial del
Banano, celebra su feria mundial de este producto con grandes acontecimientos y
programaciones, el 24 de Septiembre de cada año. Puerto Bolívar:
Es el segundo puerto de importancia del país, ya que por él se moviliza mas
del 85% de la producción bananera nacional. Tiene modernas instalaciones para
desembarcarla carga. Aquí se puede servir los mejores cebiches del país. Archipiélago
de Jambelí: El gran
atractivo de la costa de El Oro lo constituye el archipiélago de Jambelí, un
conjunto de islas cubiertas de manglares donde se encuentran acogedoras y
extensas playas. Pasaje:
Importante centro y área bananera, con hermosos paisajes llenos de colorido que
llaman la atención a visitantes. También encontrara algunas antiguas casas de
madera que por su apariencia son interesantes. Puerto Jeli:
Famoso por sus platos típicos, los mas exquisitos de la provincia Orense. El
turista podrá deleitarse con marisco encocados, cebiches, corvinas apandas,
pulpos, calamares, conchas, langostinos y la popular parihuela, que constituye
una exquisita sopa marinera acompañada de patacones de plátano verde. Santa Rosa:
Se encuentra a pocos kilómetros de Jelí, es una ciudad de hermosas mujeres,
grandes plantaciones de plátano y piscinas camaroneras, asentadas al frente del
archipiélago de Jambelí, formado por varias islas separadas del continente por
el canal del mismo nombre. El archipiélago posee playas anchas y bellas, clima
agradable y fresco en el verano, por lo que es considerado como el balneario
orense mas importante que mas turista atrae. La Cocha:
Es un hermoso e interesante balneario fluvial muy frecuentado por los turistas
tanto nacionales como extranjeros. El balneario aprovecha uno de los remansos
del rio Jubones. Aquí disfrutara del cálido clima tropical y de unas
tranquilas vacaciones. Zaruma:
Su fama se le atribuye a su original arquitectura, que es un conjunto escalinado
de casas de madera con balcones singulares y bien trabajados. Además se destaca
la producción de su famoso café, el Café Zaruma. Portovelo:
Posee las minas de oro mas antiguas del país y que actualmente son explotadas
rudimentariamente en gran escala. Huaquillas:
Ciudad fronteriza del Ecuador, ubicada en la ribera derecha del rió Zarumilla,
mantiene un comercio voluminoso con el Perú especialmente de alimentos y
productos industriales ecuatorianos, así como la diversidad de artículos
peruanos. Bosque
Petrificado de Puyango:
Es la muestra mas grande en el mundo de árboles, vegetales y animales fósiles,
situado en un pequeño valle del rió del mismo nombre. Se destacan los troncos
petrificados de una gran variedad de araucaria, que creció hace 50 millones de
años. A mas de su diversidad biológica, en sus rocas se hallan fosilizados árboles
y animales de periodos prehistóricos. Es uno de los ecosistemas mas famosos que
se registran en el mundo y representa un patrimonio paleontológico único en
Latinoamérica. Clima:
En general posee características de tropical monzón, aunque existen zonas de páramo
y mesotermico húmedo y semi-húmedo localizadas hacia el Oriente, en la alta y
baja montaña respectivamente; además una subzona de sabanas de clima tropical
seca con temperaturas promedio de 23°C,
en la parte Occidental. Recursos
naturales: En el Sector
Agrícola su principal cultivo es el banano, que se desarrolla gracias a las
favorables condiciones climáticas y ecológicas de su llanura; también cuenta
con una excelente producción de cacao, café y frutas tropicales. INFRAESTRUCTURAEnergética:
La empresa eléctrica regional El Oro sirve a 98.600 abonados residenciales,
10.700 comerciales y 1.100 industriales con tres unidades de la Central Termoeléctrica
Santa Rosa y seis unidades de Machala y El Cambio que generan un total de 64,3
megavatios. Vial:
La red vial básica de El Oro, comprende 560,9 kilómetros de longitud de
carreteras asfaltadas, lastradas y caminos de verano. El mantenimiento de la
misma esta a cargo del
Ministerio de Obras Publicas y del Consejo Provincial. Los centros turísticos
distan de la ciudad de Machala: Huaquillas, 73 Kms.; Piñas, 65 Kms.; Pasaje, 25
Kms.; Portovelo, 80 Kms.; Zaruma, 87 Kms.; represa de Tahuin, 52 Kms.; y el
bosque Petrificado de Puyango , 110 Kms. Salud:
La infraestructura de Salud administrada por organismos estatales y privados, en
los 14 cantones, esta compuesta por 181 establecimientos entre hospitales,
centros, subcentros, dispensarios, clínicas y policlínicos con una dotación
global de 834 camas. El cantón Machala y la capital provincial tienen un
hospital, 14 clínicas y 12 policlínicos; 4 centros y 13 subcentros y 8
dispensarios con un total de 381 camas; los 13 cantones restantes funcionan 129
centros hospitalarios con 453 camas en total. Educativa:
La infraestructura publica y privada orense, esta compuesta por 1.056
establecimientos educativos en los que laboran 7.834 profesores para un total de
141.765 estudiantes.El nivel superior es atendido por las Universidades Técnica
y Tecnológica San Antonio de Machala con 5.581 alumnos y 338 educadores, y
extensiones de las de: Guayaquil en Machala; Técnica Particular de Loja en
Machala, Huaquillas, Pasaje, Portovelo, Santa Rosa y Piñas; Nacional de Loja en
Huaquillas y Zaruma; y, Técnica de Machala en Piñas. Deportiva: Las mas recientes construcciones deportivas provinciales son canchas de uso múltiple entregadas a las escuelas Demetrio Aguilera Malta y Ciudad de Arenillas, y al Centro Educativo Platanillos, que se agregan a los estadios de fútbol, coliseos cubiertos para básquet y volei, pistas atléticas, piscinas y complejos deportivos, distribuidos en escuelas, colegios y lugares públicos construidos en todos los cantones orenses. Aeroportuaria: La provincia de El Oro
cuenta con los aeropuertos Gral. Manuel Serrano en Machala, cuya pista tiene
1.650 metros de longitud, y Tcrnel. Víctor Francisco Larrea en Santa Rosa, con
1.200 metros de longitud de pista, utilizados para el trafico aéreo nacional. Portuaria:
En la parroquia urbana Puerto Bolívar, del cantón Machala, funciona el puerto
del mismo nombre y es el terminal por excelencia de exportación bananera del país
por donde se embarca aproximadamente el 85 % de la producción nacional, que
cuenta con modernas y completas instalaciones físicas y equipos mecánicos para
el despacho de la fruta a los mercados del mundo. Telecomunicaciones:
La red telefónica provincial sirve actualmente a 31.627 abonados urbanos,
pertenecientes a la región 2 operada por Pacifitel. PRODUCCIONIndustrial:
El sector camaronero ocupa una superficie aproximada de 30 mil hectáreas que producen, en tres cosechas anuales, un total de alrededor de
12.600.000 libras destinadas al consumo interno y a la exportación, avalada por
la alta tecnología que se refleja en la gran calidad del marisco. Agrícola:- La producción anual bananera Orense es de 1.821.972 TM, gracias a la excelente infraestructura instalada en una superficie de 41.500 Ha. En la provincia también se cultiva café cuya producción anual promedio alcanza las 3.160 TM en 10.256 Ha; cacao en grano, 5.408 TM en 18.550 Ha; maíz suave seco, 537 TM en 1.930 Ha; maíz duro seco 2.376 TM en 1.760 Ha; arroz en cáscara, 3.472 TM en 1.604 Ha; fréjol seco, 126 TM en 74 Ha; y, otros productos como caña de azúcar, algodón y frutas tropicales. La ganadería, importante fuente económica se sustenta con la producción de carne y leche; hay un efectivo aprovechamiento de pastizales en Zaruma, Piñas, Santa Rosa y Machala para la crianza de bovinos. Turística: Los centros de atención turística suman 237. Varios son los sitios de interés turístico en esta provincia fronteriza. Para los amantes de la naturaleza esta el hermoso bosque Petrificado de Puyango, único en el mundo. También es un joya colonial la ciudad de Zaruma, con sus hermosos paisajes y sus casas de madera. El principal balneario de la provincia es Jambelí, a 30 minutos en lancha desde Puerto Bolívar. Empleo: Las principales actividades económicas de la provincia generan empleo en: agricultura, 31 por ciento; servicios, 20 por ciento; comercio, 18 por ciento; manufacturas, 6 por ciento; construcciones, 6 por ciento; transportes, 4 por ciento; explotación minera, 3 por ciento; establecimientos financieros, 2 por ciento; y, el comercio informal, 10 por ciento. Gremios Empresariales: Cámaras de Industriales, Comercio, Turismo, Pequeños Industriales de Machala, Construcciones, Productores de Camarón, Asociación de Bananeros Orenses y Junta Regional del artesano. Medios de Comunicación: Impresos: Diario Correo, El Mercurio, El Nacional y la Tarde. Radiofónicos: Machala: Caravana FM, Carrousel, Diocesana, Ecuador, El Sol FM, Fiesta, Lia, Nacional El Oro, Sucre, Súper Sol FM, Superior FM, Machala, Ondas Orenses, Uno, Radio WQ y Ulloa FM; Pasaje: La Voz de la Juventud; Piñas, Radio Impacto FM; Santa Rosa: Radio Estelar Bolívar; Zaruma: Radio Nacional Fénix y radio Trébol; El Guabo: Radio La Voz del Guabo. Empresas de Transporte: Aéreo: TAME cubre la ruta Quito-Machala-Quito y Guayaquil-Machala-Guayaquil. Varias empresas de avionetas sirven diariamente también la ruta costera. Terrestre: Machala: TAC, Ecuatoriano Pullman y Rutas Orenses; Piñas: Cooperativa Ciudad de Piñas y Altiplano Orense; Pasaje: Centinela de El Oro, Pasaje y Saeta; Arenillas: CIFA; Huaquillas; CIFA. Marítimo: Machala: Transportes Marítimos Bolivarianos. Festividades Cívicas, Religiosas y Populares: Feria Mundial del Banano, Septiembre; Fundación de Zaruma, 8 de Diciembre de 1595; Fundación de Puerto Bolívar 18 de Diciembre de 1833; Provincializacion, 23 de Abril de 1884; Santa Rosa 30 de Agosto. Cantonizaciones: Balsas, 23 de febrero de 1987;
Atahualpa, 18 de
Abril de1984; Machala, 25 de Junio de 1824; Portovelo, 5 de Agosto de 1940; El
Guabo, 7 de Septiembre de 1978; Marcabeli, 30 de Septiembre de 1986; Santa Rosa,
15 de Octubre de 1859; Pasaje, 1 de Noviembre de 1894; Piñas, 8 de Noviembre de
1940; Arenillas, 11 de Noviembre de 1820; Zaruma, 26 de Noviembre de 1820. DATOS ESTADISTICOS
Tierra con uso
agrario 67,9%. Nivel de
Instrucción – Población de 6 años y mas de edad (Año 1990 = 350.351 Hb.) Tomado de El Universo y Vistazo.
|
Si tienes comentarios o sugerencias hacerca de este web, envialos a:
orenses@yahoo.com |