PEDRO GUERRA. Prehistoria.

Aquí recopilo algunos detalles que no se encuentran en las otras páginas web sobre Pedro. Son más bien curiosidades para gente muy interesada. No he tenido que trabajar mucho para preparar esto, es simplemente una cuestión de casualidades, de haber nacido en el mismo pueblo, casi en el mismo barrio. 

Aparte de esta misma página, dentro de los temas relacionados con el Sureste se puede encontrar algo de información (sobre todo gráfica) sobre Güímar, este pueblo donde nació Pedro, sobre San Pedro, el patrón del pueblo y motivo de su nombre, etc:

 G¸Ìmar y Sureste de Tenerife
Un poema
Biografía completa de los primeros años
Una calle
   Un poema

Tamaragua

Tamaragua es desde finales de los años 70 la revista del Instituto de Bachillerato Mencey Acaymo, de Güímar, actual IES. 

La portada del número de la revista del curso 80-81(número 4) es de Javier Eloy Campos, con algunas colaboraciones mías. Recuerdo que la edición se hacía en multicopista, y que los originales de dibujos se tenían que hacer en una especie de calco especial, con un bolígrafo sin tinta, como si fuera un punzón de grabado, pero mucho más cutre.

En ese número de Tamaragua Pedro Guerra publicó el que seguramente es el primer poema que presentó a un público: "Un día en la ciudad".
En la revista también se daban a a conocer los ganadores de los concursos literarios del Instituto. 
El primer premio de Poesía en Modalidad A (alumnos de 1º y 2º) fue para Pedro Guerra por el poema: "Yo pienso que..."   que desgraciadamente no he podido localizar. 
 

UN DIA EN LA CIUDAD

Puedes caminar por las calles
y liarte con una prostituta.
Puedes unirte a los cientos de apasionados ojos
que observan mujeres haciendo el amor en blancas camas
sentados en las tristes butacas de un cine.
Puedes ir al parque de atracciones
y colgarte de la luna montado en una noria.
Puedes ir al teatro,
allí las lágrimas inundan los placos
y salpican alegremente a don Juan y doña Inés
Puedes meterte en un vicio
y gastar tu dinero entre máquinas y humo.
Puedes salir con tu novia,
cogerle la mano
y pasear por las largas calles.
Puedes ir a una discoteca,
sentarte en una silla y fumar
mientras oyes música muy estridente.
Puedes quedarte en casa,
dormir, callar y comer,
coger una borrachera de whisky
o morir e intentar resucitar.
Puedes llorar y bañarte con tus propias lágrimas.
Puedes sentarte en una esquina y reirte de la gente.
Puedes ir al parque,
y leer un libro tumbado en un banco.
Puedes colocar una bomba y matar a miles de gentes.
Puedes beber y fumar en una sucia taberna.
También puedes quedarte quieto 
y esperar que alguien te mate,
que alguien se ría de tí y se pinte con tu sangre.
¿Qué prefieres?
¿Por qué te has callado?
¡Ah! Creo que te comprendo.
Has decidido quedarte en casa y llorar

Pedro Guerra Mansito
 


 
 
   Biografía completa de los primeros años

Taller

A finales de los años 80 el Consejo de la Juventud de Güímar publicó varios números de una revista: Tinguaro. En las páginas finales, Octavio Rodríguez escribió artículos sobre jóvenes güimareros, como Moisés Rodríguez, Marisa, Javier Eloy o Pedro Guerra.La biografía que narra Octavio es muy detallada y creo que puede completar el conocimiento de esa etapa de su trayectoria.
 
 

Tinguaro. Número 4. Mayo-Junio 1990. Edita: Consejo de la Juventud de Güímar.
EL CANTAUTOR PEDRO MANUEL GUERRA MANSITO

Músico por convencimiento, Pedro Manuel se inicia en el quehacer musical en solitario, acompañado únicamente de su magnífica guitarra; luego formó junto a  otros jóvenes el Taller Canario de Canción, en el que continúa desarrollando su actividad musical. Hoy día, a sus 24 años recién cumplidos, es considerado, tanto por su labor de composición como de intérprete, uno de los más firmes valores de la Nueva Canción Canaria.

Pedro Manuel Guerra Mansito nació en Güímar el 2 de junio de 1966, siendo hijo de Don Pedro Guerra Cabrera y de doña Lourdes Mansito Pérez. Comenzó los estudios de E.G.B. en el Colegio San José de Calasanz de La Laguna, para luego continuarlos en el Colegio Nacional Hernández Melque de su ciudad natal; también en ésta, en el Instituto Mencey Acaymo, cursó el B.U.P., C.O.U. y las pruebas de selectividad.

Atraído desde muy joven por la Música, comenzaría a simultanear con la Enseñanza Primaria los estudios de Solfeo en la Filial de Arafo del Conservatorio Superior de Música de Tenerife. Luego pasó a la sede principal del mismo en Santa Cruz, donde cursó Guitarra; aunque se sentía atraido también por el piano, hubo de renunciar a este instrumento por incompatibilidad con el anterior, que era su favorito. Cuando ya había superado el 4º curso de Solfeo y el 4º de Guitarra, Pedro Manuel hubo de abandonar el Conservatorio, pues los estudios de Bachiller requerían casi todo su tiempo.

En su época de Instituto, empezaría también a dar rienda suelta a su inspiración literaria, ganando un concurso de Poesía convocado por el propio centro. Una vez que acabó C.O.U. sus padres le permitieron dedicarse por entero a la Música, pues no pensaba en ella como hobby sino como profesión. Desde que se levantaba se ponía a estudiar guitarra por su cuenta, dedicando muchas horas a leer y escuchar música; el resto del tiempo lo pasaba ensayando, escribiendo o componiendo. Normalmente escribía un poema y luego le adaptaba la música; aunque a veces, conforme escribía la letra le surgía también el soporte musical, cuyas raíces solían hundirse en el foklore canario. Admirador de Atahualpa Yupanki y de la Nueva Trova Cubana, sobre todo de Silvio Rodríguez (con quien pocos años más tarde grabaría un disco) y Pablo Milanés, también se identificó inicialmente con algunos cantautores españoles, como Amancio Prada o Lluis Llach.

Muy pronto, en las Navidades de 1982, con tan sólo 16 años de edad, comenzaron las apariciones en público de Pedro Manuel; se iniciaron en las fiestas de los barrios güimareros, luego en los pueblos de la comarca, institutos y otras instituciones. Su primera actuación de importancia tuvo lugar con motivo de las Fiestas Patronales de su Güímar natal, al intervenir en un gran festival musical, ante varios millares de espectadores, junto a los afamados grupos canarios "Taburiente" y "Los Sabandeños", y compartiendo escenario con el cantautor nacional Luis Eduardo Aute.

En 1984 conoció a los restantes cantautores canarios con motivo del "II Encuentro de la Nueva Canción Canaria", celebrado bajo el patrocinio del Centro de la Cultura Popular Canaria. Cuatro de ellos se reunieron para poder arroparse musicalmente cara a este encuentro, Pedro Manuel, Andrés Molina, Rogelio Botanz y Marisa; así nació el Taller Canario de Canción, tal como relataba en 1985 el propio Pedro Manuel: "En principio fue un grupo de cantautores que nos reunimos para conocernos. Entonces cuatro de nosotros, que asistimos a las primeras reuniones, nos dimos cuenta que ayudándonos y haciendo arreglitos iba a ir la cosa mejor que cargando con la guitarra, algo ya un poco arcaico. Para un encuentro en La Laguna montamos un par de canciones y nos gustó tanto que ya ninguno pensamos actuar más separados, hemos formado un colectivo de cantautores que se llama Taller Canario de Canción".

El interés mostrado por la canción autóctona les animó a profundizar en una línea de trabajo marcada por las ansias de recoger y dar a conocer el rico espíritu folklórico canario. La plaza de toros de Santa Cruz de Tenerife fue el escenario elegido por el grupo para su presentación en 1985, que se efectuó de la mano de Pablo Milanés.

A finales de ese mismo año, 1985, Pedro Manuel participó en un doble LP colectivo, que salió a la calle con el nombre de "Nueva Canción Canaria", producido por el Parlamento de Canarias y el Centro de la Cultura Popular Canaria. En él puso letra, música y voz a las canciones "Entre nieblas" y "Acuérdate de míî; música y voz a "Cathaysa", con letra de su padre, Pedro Guerra Cabrera; y adaptó la popular letra de "Endecha", a la que también puso música, que fue la primera producción conjunta del Taller Canario de Canción.

A partir del siguiente año, con la marcha de Marisa para continuar en solitario, el grupo quedó transformado en un trío, que se ha mantenido unido hasta el presente a pesar de estar conformado por cantautores de personalidad marcadamente diferenciada: Andrés Molina (voz, teclados y acordeón), Pedro Manuel Guerra (voz, guitarra, bajo, timple y laúd) y Rogelio Botanz (voz, percutería, pito herreño, litófono y ganigófono).

La garra de sus temas, que llegan a lo más profundo del sentir canario, enseguida les llevó de gira por todo el Archipiélago; no les importaba la calidad del escenario,una plaza de toros, un modesto local o un acto festivo, sólo cantar, transmitir la identidad de un pueblo. Según confesaba hace algunos años Pedro Manuel, no aspiraba a que sus canciones tuviesen tanto éxito que diesen la vuelta al mundo, "con que la gente a la que le interese la canta de verdad, porque le guste, me conformo".

El primer disco en solitario del Taller Canario fue "Trapera~, que se grabó en 1987 y fue presentado con resonante éxito en Canarias, Madrid y Euskadi. En 1988 grabaron su segundo LP, "Identidad", en el que ya se mostraba una total coherencia del grupo. 

Pedro Manuel fue también autor de la letra de algunas canciones que figuraron en el primer LP en solitario de su paisana, la cantautora Marisa, que vio la luz en octubre de 1988 bajo el título "La razón de mi canto". Desde este mismo año, todos los componentes del Taller, llevados por su inquietud musical, han realizado labores de producción artística en las últimas grabaciones de "Los Viejos" de La Palma, "Los Chasneros" de Granadilla de Abona, "Coros y Danzas" de Santa Cruz de La Palma, "Los Arrieros" y "Mocán", entre otros.

El grupo, desde su creación, ha actuado en diversos festivales junto a figuras de tanta categoría como Amancio Prada, Rosa León, Carlos Cano, Alfredo Zitarrosa, el grupo irlandés "The boys Hwa",...; además de varios cantautores de la Nueva Trova Cubana, como Carlos Varela y Donato Poveda.

En septiembre de 1989 el Taller Canario de Canción realizó su más importante gira artística, en compañía de la cantautora Marisa, la poetisa Isabel Medina y la Escuela de Palo de Abona, auspiciada por el Cabildo Insular de Tenerife, y con motivo de un acuerdo de intercambio cultural entre el centro de la Cultura Popular Canaria y varios países de Hispanoamérica. La gira, que cosechó un notable éxito, se inició con cuatro dias de actuación en Venezuela, de donde pasaron a Nicaragua y de allí a Cuba; en este último país actuaron en las ciudades y teatros más importantes, acompañándolos en todas sus intervenciones una relevante representación de la Nueva Trova Cubana. En todos los lugares visitados déjaron muy alto el listón de la canción popular canaria. 

En noviembre de ese mismo año, 1989, con el patrocinio de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias,  Cabildo Insular de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria, el Taller Canario grabó en los estudios "Manzana" de La Laguna su tercer LP en solitario, titulado "A por todas", salvo un tema en el que colaboró Silvio Rodríguez, máximo exponente de la Nueva.Trova Cubana (quien puso su peculiar voz a "Encubrimiento de América", que fue grabado en los estudios "Egrem" de La Habana, en su mencionada gira a aqueI país; también colaboraron en la producción otros músicos locales. Pedro Manuel fue autor de la mitad de los temas y coautor de otros dos, con lo que quedó de manifiesto, una vez más, su potencial creativo.

El disco ofrece ai público y seguidores incondicionales un producto más eIaborado, madurez que queda reflejada en un sonido más compacto que, sin renunciar a la investigación de la música tradicional canaria, amplía el campo de la creación personal. Desde su grabación está siendo presentado en diversos escenarios de las Islas; en febrero lo hicieron en La Laguna, Tacoronte y Tejina; en marzo en Arrecife de Lanzarote; en mayo en Adeje, Valsequillo y Agüimes (Gran Canaria); en junio en Telde, Las Palmas de Gran Canaria (junto al grupo "Taburiente") y en Santa Cruz de La Palma (junto al cantautor Lito). Para esta nueva gira del Taller se ha editado un nuevo cartel que reproduce la portada del disco, en la que figura la caricatura de cada componente dél mismo, realizada por el artista cubano Raúl de la Nuez. 

Recientemente, en enero de 1990, el Centro de Cultura Popular Canaria ha editado un disco de éxitos, en el que se recopilan los catorce temas considerados más representativos de la nueva canción canaria actual, siete de los cuales son canciones del Taller Canario de Canción (de sus discos "Identidad" y "Trapera"), cinco de Marisa, uno de Andrés Molina y el popular "Cathaysa" de Pedro ManueI. En el inmediato mes de febrero, el Taller Canario participó, como en las ediciones anteriores, en el VI Encuentro de la Nueva Canción Canaria, organizado por el Gabinete de Animación Social del Ayuntamiento lagunero con la colaboración del CCPC; aparte del grupo actuó el cantautor andaluz Javier Ruibal, así como los pioneros y los actuales representantes de este movimiento musical canario.

Hace algun tiempo, el grupo asumió la puesta en marcha y la coordinación de la Peña San Borondón, del Centro de la Cultura Popular Canaria, asociacion que lo vió nacer y que ha producido todos sus discos; dicho local sirve como punto de encuentro de cantantes, poetas y personas interesadas en el folklore y la recuperación de las costumbres tradicionales canarias.

Durante casi seis años de continua labor, la música del Taller ha sabido aglutinar a un público numeroso y diverso. Han consolidado un sonido peculiar, con reminiscencias aborígenes conjuntadas armónicamente con sonidos más avanzados. Su buen hacer les ha otorgado la admiración de muchos cantautores y el estar considerados como uno de los más destacados grupos folklóricos del Estado.

Los proyectos futuros de Pedro Manuel, así como los del Taller Canario de Cancion, además de grabar otro disco, se centran en ampliar sus giras fuera de Canarias, a la Península y a Sudamérica.

OCTAVIO RODRIGUEZ DELGADO


 
   Una calle

calle

En 1996, el Ayuntamiento de Güímar decidió cambiar el nombre de la calle Fomento, en el barrio de San Pedro Abajo, donde nació y vivió de niño Pedro Guerra y llamarla Calle Pedro Manuel Guerra Mansito. 
La calle está llena de casas de diversas épocas, muchas de ellas centenarias, y muros viejos, el asfalto está saltado aquí y allá y crece hierba, las casas son más bien bajas y muchas conservan las antiguas puertas y ventanas de madera de tea. En algún solar de la calle se crían gallos de pelea que a veces despiertan a la gente con sus quiquiriquís.
En la primera foto se puede ver la entrada de la calle, cerca de la casa de Pedro y la placa con el nuevo nombre de la calle, (que a mí me parece un poco funeraria).
En la segunda foto vemos la parte baja de la calle adornada con enrames, banderas y una alfombra de flores para que pase la Virgen del Socorro, en las peregrinaciones que se han estado haciendo este año (1999) por todos los barrios del pueblo. Seguramente es la primera vez en la vida que pasa la Virgen por allí.


 
 

 
 
G¸Ìmar y Sureste de Tenerife


1