Danzas

En Tenerife se conservan algunas danzas rituales. Una de ellas la Danza de Cintas de Güímar. Esta página es un acercamiento fotográfico, necesariamente incompleto, a diferentes aspectos de esta Danza, en estos últimos años aproximadamente entre 1990 y 1999. 

Además, en un trabajo muy lento, intento fotografiar y conservar un testimonio gráfico de otras danzas de la isla de Tenerife.

Las danzas rituales se introdujeron en las Islas Canarias posteriormente a la Conquista, aunque en muchas de ellas perviven algunos elementos aborígenes, como la música. En estas danzas los movimientos, la vestimenta, la música, están establecidos y se ejecutan generalmente en homenaje a un santo patrón. 

Hay tres grandes tipos de estas danzas:

     De mástil o lanza: alrededor de un palo los 12 danzadores van entretejiendo unas cintas de colores mientras ejecutan determinados movimientos. Los acompaña un porta-mástil y un tamborilero que además a veces toca el pito o flauta. Los danzadores tocan castañetas. La melodía que se baila es un tajaraste. En la vestimenta hay cintas y fajas de determinados colores. La indumentaria más completa y mejor conservada es la de la danza de Güímar. 
    -Danza de Cintas de Güímar., que se detalla más adelante.
    -Danza de Cintas de El Escobonal, relacionada con la de Güímar aunque diferente en el vestuario. En este caso los niños visten de marinero. Esta indumentaria se debe a que El Escobonal tenía un puerto de mar de los más importantes del sur de la Isla: El Tablado, por donde desde el siglo XVI se embarcaron enormes cantidades de madera de los montes de Agache para construcción de barcos, viviendas, etc. 
    Este año (1999) me contaron que junto a la Danza de niños salió otra de adultos, como siempre se hizo tradicionalmente y bailaban de manera mucho más viva y ejecutando saltos y figuras más complejas. 
    -Danza de Igueste de Candelaria
    -Danzas de San Diego, San Benito y Las Mercedes en La Laguna
    -Recientemente se ha formado una danza en El Tablado, barrio de El Escobonal, a semejanza de la de ese núcleo

      Danzas de flores: los danzadores en lugar de cintas portan varas semirígidas sujetas al mástil, adornadas con flores. La danza consiste en movimientos rápidos y cruces de los danzadores que tocan chácaras. La vestimenta es camisa y pantalón blanco, bandas de colores y sombreros de paja adornados con flores, plumas y largas cintas.
    -Danza de Tegueste
    -Danza de Guamasa

      Danzas de varas: Los bailarines van unidos por varas adornadas con papeles de colores. Dirigidos por el guío van ejecutando diversas figuras. En la parte correspondiente a la danza de Las Vegas se recoge una información detallada, en base a entrevistas de campo e investigación personal. Las tres danzas de este tipo se sitúan en Granadilla (Tenerife) y están relacionadas entre sí, derivando unas de otras.
    -Danza de Las Vegas
    -Danza de Chimiche
    -Danza de Charco del Pino
 

 

   LA DANZA DE CINTAS DE GÜÍMAR

Esta Danza acompaña a San Pedro y a la Virgen del Socorro y por tanto se ejecuta solamente en unos momentos concretos del año, que son: los días 27, 28, 29 de junio, en las fiestas de San Pedro y san Pablo, el 6 de julio, octava de la fiesta; el 7, 8 y 15 de septiembre, acompañando a la Virgen del Socorro en su Bajada, Subida y octava.
La fiesta de San Pedro tiene lugar alternativamente en dos barrios: San Pedro Arriba los años pares y San Pedro Abajo los años impares. La Danza la bailan niños del barrio correspondiente todo ese año. 
La vestimenta es muy llamativa: camisa blanca recogida en los codos con lazos rojos, pantalón de seda bombacho, de colores, cinta y lazo en la cintura, zapatillas rojas con medias blancas y un gorro llamado turbante, de seda de colores y adornado con bisuterías, cintas, flores, similar a la tiara de San Pedro. Dos cintas rojas que cuelgan por detrás recuerdan incluso a las ínfulas. 
El porta-mástil viste igual y es un adulto, mientras el tamborilero o tocador viste de calle, y lleva un pequeño tambor y una flauta o pito con la que interpreta un tajaraste.
De los 12 danzadores, 4 son guíos y dirigen los movimientos de dos niños.  Los guíos llevan una banda diagonal cruzada sobre el pecho, y son siempre los niños de más edad, generalmente que ya han bailado en años anteriores. 
 
 
 
 

Acompañando a la Virgen del Socorro hasta la Asomada

Esta serie mezcla dos años diferentes de la Bajada de la Virgen del Socorro, el 7 de septiembre en el tramo en que la acompaña la Danza, desde la Iglesia de San Pedro, atravesando el barrio de San pedro Abajo hasta el lugar conocido como La Asomada. Ahí los niños se quitan su ropa de danza, sus madres recogen con cuidado los turbantes, el palo se guarda en una casa vecina y los miembros de la danza se integran en la romería, ya de calle. Más tarde habrá que subir a recoger el palo para la procesión de la tarde (trabajo que he tenido que hacer en alguna ocasión). 
 


 
 
 
 
En El Calvario

Este grupo de fotos recoge una Bajada al Socorro, un año impar (son niños de San Pedro Abajo) y el tamborilero es Don Cirilo, hoy ya retirado, nieto de Don Cirilo el Tamborilero, célebre tocador de El Escobonal. Don Cirilo acompañó durante muchos años a las danzas de Güímar y El Escobonal.
 

   

 
 
 
 
En la plaza de San Pedro Arriba

Un día 28 de junio por la tarde, antes de la procesión, tuve la suerte de contar con una luz maravillosa, tamizada por los adornos de papel amarillo que cubrían la plaza de San pedro Arriba. Las fotos tienen todas una dominante amarilla pero no la he corregdo por respeto al trabajo de las personas que pasaron los meses de mayo y junio fabricando estos enrames.La danza es la de San Pedro Arriba.
 


 
 
 
 
En El Socorro

En El Socorro, los días 7 y 8 de septiembre, la danza participa en dos procesiones acompañando a la Virgen. Esta romería, más auténtica que muchas, no marca un ėtraje oficialî, no hay que vestirse con ropa ėtípicaî, sino que la gente va de calle. Los danzadores simplifican su vestimenta y se quedan con la cinta y lazo en la cintura, las castañetas, y dejan las delicadas ropas y turbantes para recibir a la Virgen de vuelta al pueblo, el día 8 por la noche. 
 
 


 
 
 
 
Subida a San Pedro Arriba

En este grupo hay dos procesiones de un día 27 de junio, un año par, ya que se trata de una subida a San Pedro Arriba. A la llegada a la Capilla, los 4 guíos se juntan y de frente al Santo hacen una venia.
 

 
 

 
 
 
 
Turbantes

Los turbantes los confeccionan generalmente las madres de los danzadores, aunque se van transmitiendo de generación en generación, ceso sí, con cambios y arreglos de todo tipo. 
 

 
 

 

 


 
 
  LA DANZA DE LAS VEGAS

 

En 1998 fui a ver la danza de Las Vegas para hacer fotos y sobre todo para conocerla. Además, preparé una pequeña investigación. Todo este trabajo se expuso durante las fiestas de San Pedro de ese mismo año, durante un Festival de Homenaje a las Danzas que la Comisión de Fiestas de ese barrio prepara cada dos años.
 
 

Las Vegas
El domingo 26 de Julio se nos hizo un poco tarde para salir pero no importó demasiado. A Las Vegas se tarda casi una hora en llegar, se atraviesa una zona casi desértica, muy bonita con una tierra de color claro, ocre claro. La carretera es estrecha, solo una cinta de asfalto apenas del ancho de un coche y va pasando entre antiguas charcas (estanques) y cultivos de tomateros de los que solo quedan ya los montones de cañas que se usaban para amarrar las plantas y que ahora están secas, verticales, en montones cónicos como las tiendas indias de las películas del Oeste. Allá arriba vimos la iglesia antes de empezar la misa, es pequeñita, está en lo alto de un lomito, y tiene alrededor una plaza con dos árboles: un pino y un eucalipto. Media hora antes de que terminara la misa, los que bailan la Danza se reunieron en un patio de una casa antigua, posaron para unas fotos que les hice de grupo (Vera los colocó bastante bien) y luego hicieron un pequeño ensayo de cinco minutos. 
 La procesión son tres imágenes: un San Sebastián primitivo, pequeño, como de 50 cm, al que un señor le hace alrededor un arco de flores silvestres. Luego está Santa Ana, que es una escultura normalita de Olot, pequeña también y luego la Inmaculada que por alguna razón le tienen colocada una figurita del Niño Jesús. La Danza se coloca detrás de Santa Ana y delante de la Inmaculada. Y bailan toda la procesión hasta un sitio donde hay una cruz en una especie de Calvario. Allí sin parar de bailar lo hacen un poco más lento y sin moverse mucho y les dan agua a todos, porque ya están deshidratados. Regresan a la Iglesia (capilla más bien) y entran detrás de sus santos, le hacen la venia rodilla en tierra, etc. Y luego salen y lloran y todo el mundo aplaude y todo el mundo dice qué bien bailaron este año menos un viejito que no se separa de ellos en todo el rato, con un bastón y que fue un antiguo danzador y que no para de decir por lo bajito que ya no se baila como antes y de corregirles los fallos a los danzadores y este año quizás como número especial le dio un bastonazo a un perrito que no hacía más que meterse entre los bailadores a intentar morderles los tobillos. La verdad es que el perrito se lo estaba buscando, y el bastonazo no fue tan fuerte. Luego hablamos con ellos, les dimos una foto ampliada que nos habían pedido, una reproducción de una de las fotos antiguas que nos prestaron para la exposición que organicé. Nos fuimos y en vez de volver a casa nos fuimos a comer pescado fresco a Los Abrigos, pero eso es otra historia. Hizo un calor tremendo todo el día. Yo intenté hacer alguna foto buena.
 
 
 


 
 
 

NOTAS SOBRE LA DANZA DE LAS VEGAS.
José Mesa. Güímar, 1998

 La Danza de Las Vegas se baila una vez al año: el 26 de Julio, en Las Vegas, municipio de Granadilla,  en el Sureste de la isla de Tenerife, en honor a la Virgen de la Esperanza y Santa Ana. La fiesta, que antiguamente se celebrara el 18 de Diciembre, día de la Virgen de la Esperanza,  se cambió a la fecha actual, día de Santa Ana por lo que ahora  la Danza baila para ambas devociones. 
 Como la Danza de Güímar, es un baile ritual, es decir, su finalidad es acompañar a una Imagen concreta, y ese es su auténtico sentido. Es muy inusual que se baile en alguna otra ocasión fuera de Las Vegas, como en estas Fiestas de San Pedro, por lo que les agradecemos especialmente su participación.
 Ese día 26 de Julio, después de la misa de doce, la danza entra en la iglesia y tras hacer la venia, acompaña a las Imágenes en su recorrido sin detener el baile, durante unos 45 minutos, hasta entrar de nuevo en la iglesia en un emocionante acto y despedir a su Virgen con la venia hasta el año próximo. 

Historia
 Según testimonio directo del actual guiador, ėesta danza fue traída por la familia Guimerá desde Tarragona, de un pueblo llamado El Vendrell durante el siglo XIX. Aquí se le acopló una música entre tajaraste e isa en un ritmo continuo sin letraî.
 Investigando un poco tras esta pista, sabemos que Angel Guimerá, poeta y dramatugo, nació en Tenerife en 1845, hijo de madre canaria y padre catalán.
La actual casa Museo Àngel Guimerà, conocida con el nombre de Cal Ximet, és la casa familiar de los Guimerà. Fue comprada por el bisabuelo de Angel Guimerá en 1778. En Cal Ximet nace Agustí Guimerà i Fonts, padre de Àngel Guimerà, que en 1829 se traslada a las islas Canaries para ayudar en sus negocios a un tío suyo. Allí conoce a Margarita Jorge y Castellano, madre de Àngel Guimerà, que nace en Sta Cruz de Tenerife el 6 de mayo de 1845. En1854 la família se traslada al Vendrell. A los 8 años Àngel Guimerà llega a la villa y en esta casa inicia su actividad poética. La gente del Bajo Penedés y sus tradiciones serán la fuente de inspiración de buena parte de su obra dramàtica. A falta de estudios más profundos y detallados, hay una conexión clara en la que la familia Guimerá hace de nexo entre las tradiciones de las poblaciones cercanas a Tarragona y la isla de Tenerife, lo que apoyan los testimonios recogidos por los actuales danzadores.
 Casi seguramente, entonces, la Danza de las Vegas desciende de los Ball de Valencians, o Bailes de Valencianos:  Hasta principios del siglo XIX se tiene noticia en diversas poblaciones de toda España de unos grupos de danzarines provenientes del País Valenciano. El Ball de Valencians, como su nombre indica, es un baile, una danza saltada  en la que los danzarines cogidos de las manos dan vueltas, giros y forman figuras, y por último hacen una cosntrucción humana llamada ėtorreî. Las figuras y cuadros que componen el Baile de Valencianos son las siguientes: pasadas, cruzadas, contradanzas de manos, los molinetes, la torre, puntos, la gran estrella, la cadena y la cruz andante. La melodía se compone de 32 compases más 16 compases de percusión del tamboril. 
 Los Bailes de Valencianos no desaparecieron de la comarca de Tarragona, sino que a partir de éstos se desarrollaron lo que actualmente son los famosos ėcastellsî. En los años 90 se ha recuperado el baile original.
 Los castillos,  figuras formadas por hombres, mujeres,  y en la parte superior niños, que van colocándose en equilibrio unos sobre otros hasta alcanzar alturas de hasta nueve pisos, tal como se conocen hoy, no son más que el fruto de una evolución constante de más de dos siglos y que proviene del pequeño castillo que formaban los componentes de estos Bailes de Valencianos al final de su actuación que, con el paso del tiempo, fue ganando en importancia en detrimento del resto de cuadros, hasta que se produjo la diferenciación definitiva entre ambos elementos.

 La Danza de las Vegas pues, es posiblemente uno de losŨúltimos ejemplos de estos Bailes de Valencianos, seguramente muy modificados al adaptarse a esta Isla.
 Otras danzas relacionadas con la de Las Vegas son la de Chimiche, que deriva de la de Las Vegas; y la de San Luis, en Charco del Pino, que probablemente también tiene su origen en la de Las Vegas.

Desarrollo de la Danza
La Danza de Las Vegas se acompaña de guitarras, laúdes, timples y en ocasiones violín, y del ritmo de las chácaras que tocan los dos chacareros, a la vez que bailan. Los tocadores van vestidos de calle.
La bailan siete personas, sujetas entre sí por unas varas de madera flexible (de hoja de palma) cubiertas con papeles de seda desflecados.
Los siete bailadores se colocan en dos filas simétricas, unidas por el guiador, que va en el centro. El guiador sujeta a una pareja, los de la mano. Cada uno de éstos va unido a otra pareja, los del centro y por último, en los extremos están los chacareros. El guiador va haciendo las figuras, adaptándose a las condiciones de la calle (si es más o menos estrecha elegirá las figuras que mejor convengan) y controlando en todo momento que la danza se desarrolle bien. Hay diversas figuras, como por ejemplo: la estrella; el pase de varas,  con el guiador rodilla en tierra mientras los otros bailadores van saltando las varas el resto de los danzadores al mismo paso; pases por debajo de la vara, etc.

Vestimenta
La vestimenta de los danzadores, muy colorista,  es: 
 Alpargatas y medias hasta la rodilla, 
 Pantalones bombachos de diferentes colores según el puesto en que se baile, con una banda de tela en la cintura.
 Camisa blanca y una banda de tela en el pecho, con adorno en el hombro, y que lleva bordado: ėLas Vegasî y que está cruzada  uno u otro lado según el lugar en que se baile, excepto el guiador que lleva dos bandas al estar en el centro.
 Gorro similar a una boina ancha adornada con cintas de colores y escarapela, del mismo color que el pantalón.

Los colores de cada bailador son:
 El guiador lleva pantalón rojo y bandas roja y azul
 Los de la mano pantalón amarillo y bandas azules
 Los del centro pantalón rosa y bandas verdes
 Los chacareros pantalón verde y bandas rojas
 

Agradecemos la colaboración de la Danza de Las Vegas y especialmente de su actual guiador, Demetrio Gómez Hernández, que nos ha cedido para su reproducción fotografías de la Danza en los años 70 y nos ha facilitados abundante información.
 


 
 
 
 

 
 
G¸Ėmar y Sureste de Tenerife


1