Una excursión por las areneras del Valle de Güímar

Uno de los atractivos de este Valle, situado al Sureste de Tenerife, es sin duda el conjunto de paisajes creados por las extracciones de áridos. Al interés geológico de estas instalaciones de minería a cielo abierto se une la presencia de numerosas máquinas como palas mecánicas, camiones de gran tonelaje, cintas transportadoras, machacadoras, etc que interesarán a los amantes de la maquinaria. También son visita obligada para aquellos que saben apreciar en un territorio valores y estéticas como la transformación, los basureros incontrolados, la idea de Heráclito del cambio constante o simplemente caos, desorden y destrucción.
 En la imagen de arriba, parte del cauce del barranco de Guaza, tras años de extracciones, machaqueo y movimientos de tierras (no incluído en la visita).




Nueva página, mayo 2005: Las Areneras del Valle de Güímar. 1996-2005



 
 

 
 
Nuestra ruta la haremos en coche; no es necesario bajarse del vehículo para ver nuestros puntos de interés o sacar fotos. Comenzamos siguiendo la Autopista TF-1, saliendo de Santa Cruz en dirección sur. Desde la altura del km. 13, en la antiguamente llamada Cuesta de las Tablas,  tenemos una panorámica del Valle de Güímar. En primer término veremos las instalaciones de la Central Electrica de Unelco-Caletillas y su entorno. Más atrás, los grandes proyectos urbanísticos que llenan el espacio entre lo que queda de la costa de Candelaria y la Autopista. En todo el Valle, si hay algo de viento podremos ver las nubes de polvo de las diferentes extracciones de áridos. (*En 1999 recomendábamos detenerse en el arcén en algunos puntos de este recorrido. Ahora recordamos que la normativa de tráfico actual (2005), no permite detenerse en el arcén de no ser por una emergencia, con las consiguientes señalizaciones: chalecos reflectantes, triángulos, etc.)
Continuamos nuestra ruta y a la altura del km 15,150 a nuestra derecha vemos en pleno funcionamiento una planta de machaqueo y clasificación, en el cono de deyección de los principales barrancos de Igueste. Las extracciones se llevan a cabo en una amplia zona alrededor, en el curso del barranco de Chaquerque.
Hacia el km 15,600 tendremos otra vista más amplia del gran socavón en que esta arenera ha convertido al barranco. Al fondo, el pueblo de Igueste y la cuenca que recoge las aguas que alimentaban a este barranco. Esta cuenca continúa monte arriba hasta prácticamente la carretera dorsal de la isla. En el caso de grandes avenidas de agua seguramente será muy interesante observar qué ocurre cuando el agua llegue a lo que fue su antiguo cauce.


.planta de selección y machaqueo en los barrancos de Igueste.
.cauce del barranco
.

 
 
 
 
Seguimos autopista adelante hasta llegar al km. 19,300.  Allí veremos otra planta, ya en el término municipal de Arafo. Casi a cualquier hora del día en que pasemos por allí podremos contemplar las cintas transformadoras y las palas mecánicas en funcionamiento. Junto a la zona de clasificación y machaqueo, repartidos sobre diversos terraplenes y montones de áridos y piedras vemos numerosas máquinas. En todo ese barranco o al menos de lo que queda de él, vemos grandes movimientos de tierras, ya que actualmente se están transformando los socavones de las extracciones en inmensos llanos apisonados que en un futuro serán zonas de cultivo intensivo (bajo plástico y con tierra de otras zonas). 


planta en Arafo


.antiguas extracciones en Arafo

.llanos nivelados para cultivos


 
 
 
Tras estas dos extracciones que nos han servido para abrir boca nos quedan las zonas quizás más interesantes en todos los aspectos: paisajístico, geológico, etc. Son el gran conjunto de extracciones y plantas de machaqueo del barranco de Badajoz, en el término municipal de Güímar.Mi sugerencia es ver en primer lugar las zonas colindantes con la autopista, pasando junto a ellas, para luego tener visitar la planta del barranco de Guaza, seguir hasta a zona del Badén, tener una vista general desde el Mirador de Don Martín ( o al menos desde sus cercanías) y posteriormente visitar la zona de San Juan. Con esto tenemos una visita si no completa, sí muy amplia. 
Desde el km 23,500 podemos ver el cauce bajo del barranco de Badajoz convertido en un gran agujero a cada lado de la autopista. En la parte que da al mar, en ese agujero de extracciones agotadas se han instalado grandes extensiones de platanera (gran enana) bajo plástico. Para tener una vista de estas plantaneras recomendamos seguir autopista adelante, cruzar los túneles y hacer un cambio de sentido en el cruce de Punta Prieta (auqnue fuera del ámbito de esta excursión, merece la pena detenerse en esa zona a disfrutar del paisaje de casas autoconstruídas, en una composición volumétrica dadaísta que llega hasta la misma orilla del mar), regresando en dirección norte, a partir del km. 23,850 podremos ver a nuestra derecha las plataneras y los socavones desde arriba. Para ver más de cerca estos cultivos podemos desviarnos de la autopista en el siguiente cruce: El Puertito de Güímar, y bajar hasta el mar. A lo largo de la carretera tenemos a nuestra derecha los restos de unas antiguas extracciones ya abandonadas que tienen el interés de observar lo poco profundos que se hacían los agujeros de extracción en su momento y el poco machaqueo a que se sometía el material, seguramente por dificultades técnicas en cuanto a maquinaria. Así hay grandes montañas de piedras de diferentes calibres. Hoy en día la actividad del machaqueo consigue aprovechar todo este material reduciéndolo a arenas de diferentes gruesos. Colindando con el Puertito de Güímar tenemos las extensiones de invernadero de plástico. Es interesante observar este tipo de invernaderos surgidos a partir de finales de los años 80, que se caracterizan por ser efímeros, desechables y mucho más baratos. La estructura es de tubos y cables tensados, cubiertos con lámina de plástico. 

.restos de areneras junto al Puertito de Güímar
.plataneras bajo plástico en extracciones agotadas, junto al Puertito

 
 
 
 
Subimos por la carretera hasta el pueblo de Güímar. Al entrar al pueblo debemos prestar atención a una gasolinera Shell. Allí giramos a la izquierda tomando la antigua Carretera del Sur. Tras un par de kilómetros salimos del pueblo y entramos en el gran paraíso de las areneras: la cuenca de los barrancos Río y Badajoz. 
Un par de curvas después de la última casa del pueblo, llegamos a El Badén. El Badén de Güímar es quizás el único de la isla, al menos en una carretera de categoría comarcal. En la infancia de muchos tinerfeños está el recuerdo del paso por este badén camino del Sur de la isla, donde el coche daba un salto y los niños gritaban de contento. 
El Badén es un cruce de caminos. En primer lugar seguimos carretera adelante unos 200 metros. A nuestra derecha tenemos una amplia panorámica de una planta de clasificación. Lo sobrio de las instalaciones no hace suponer la alta rentabilidad que se obtiene de una actividad como esta. Vale la pena estar un rato aparcados en el arcén disfrutando de la incesante actividad de las palas y camiones. 
.planta de clasificación en el Badén

 
 
 
A continuación recomendamos subir hasta el Mirador de Don Martín para tener una vista panorámica de la zona. La carretera zigzaguea junto a la Ladera de Güímar hasta llegar al antiguo Hotel Valle Guímar. La única posibilidad de tener vistas del Valle es bajar caminando por la carretera hasta la esquina de las construcciones y allí asomarse al muro al borde del precipicio, teniendo cuidado con los coches que pasan, ya que no hay arcén. A nuestros pies tenemos toda una enorme cuenca horadada aquí y allá por los inmensos socavones de las extracciones. Diseminadas entre estos agujeros quedan algunas tierras de cultivo, que se van vendiendo inexorablemente a estas empresas sobre todo cuando el corte de la arena llega hasta el límite del terreno, momento en el que empiezan a caer al fondo del agujero paredes y trozos de la finca, el polvo cubre y aniquila los cultivos y frutales,  y sobre todo el precio del terreno disminuye en proporción directa a la profundidad del agujero que se cava a su lado. Desde este punto de vista privilegiado se contempla en su globalidad un continuo de extracciones (no todas).
Regresamos al coche y volvemos Ladera abajo hasta la primera gran curva. Justo después de un pequeño puente que cruza el cauce del barranco hay una pista a la izquierda, asfaltada recientemente. Subimos por esa pista unos 150 metros. A nuestra derecha tenemos algunos de los primeros grandes socavones, ya casi históricos. El más popular de ellos es el Vertedero. Se trata de una especie de hueco de planta circular que antiguamente tenía una pista en espiral por la que se bajaba hasta su fondo. Hoy en teoría es un vertedero de escombros, aunque en la práctica en su interior probablemente podamos encontrar casi cualquier cosa que pase por nuestra imaginación. Aquí no hay compactación de basuras sino que los desechos se llevan al borde y con una pala mecánica se empujan por el terraplén, La abundancia de vehículos, neumáticos, maderas, etc hace que con cierta frecuencia haya incendios en los que el Vertedero se convierte por unos días en lo más parecida una de las bocas del infierno, con nubes de humo que cubren el Valle en una especie de ensayo del Apocalipsis. 
 


.grandes hoyos junto a La Ladera de Güímar

.hoyo usado como vertedero. obsérvese las dimensiones del camión que descarga restos de materiales de construcción

 
 
 
 
Una vez vistos estos agujeros podríamos seguir barranco arriba para comprender más profundamente lo que ha sido esta actividad minera en esta zona, pero pensamos que la visita se alargaría demasiado, así que vamos a seguir la pista que pasa por la parte superior del Vertedero, y que rodea esta arenera que ya vimos para llegar de nuevo al Badén. Cruzando la carretera seguimos todo recto por la pista del fondo del barranco unos 200 metros para contemplar una planta de clasificación y lavado de material tan extensa que en realidad está prácticamente unida a las otras zonas de que ya hemos visto. El lavado de las arenas se hace con agua que una vez utilizada pasa a unos grandes tanques y más abajo forma extensiones de fango un poco absurdas. 

.trasera de planta de clasificación, El Badén

.panorámica del barranco junto al Badén


.agua usada en las plantas de selección de material

 
 
 
 
Para terminar nuestro recorrido seguimos esta pista aproximadamente 800 metros hasta llegar a una pista perpendicular: se trata del antiguo Camino Real. Allí giramos a la izquierda y a unos 100 metros nos podemos asomar al borde del precipicio para ver allá abajo las palas mecánicas trabajando en uno de los socavones más recientes y profundos del Valle.

.un hoyo en plena extracción, junto al Camino Real, zona de Las Rosas



Nueva página, mayo 2005: Las Areneras del Valle de Güímar. 1996-2005


1