Por si Acaso...Pautas para padres en caso que su hijo o hija actúe como testigo en un tribunal
Actuar como testigo en un tribunal, además de ser difícil y exigente para muchos adultos, puede constituirse en una experiencia sumamente traumática para un menor de edad víctima de un secuestro o de explotación sexual. Las preguntas reiteradas, las grandes demoras, el prestar testimonio frente al acusado y otros requisitos legales pueden intimidar al menor y aumentar su ansiedad y sentido de impotencia. Aunque queremos que los menores victimizados superen su trauma y finalmente dejen atrás los malos recuerdos, el sistema legal exige que vuelvan a contar su victimización y que durante un tiempo mantengan fresco el recuerdo del suceso. No todos los menores sufren tal trauma; sin embargo, muchos menores y sus familias se han beneficiado de nuevos procedimientos, que aumentan su participación en el proceso legal. Muchos testigos sienten satisfacción al ayudar a esclarecer los hechos del caso y asegurar que se haga justicia.
El presente folleto está destinado a que los padres preparen a sus hijos para prestar testimonio exitosamente en un tribunal. Se incluye una explicación del proceso en la sala, una discusión de las reformas actuales destinadas a ayudar a que el menor testigo preste declaración, consejos sobre cómo preparar al menor para testificar, asesoramiento sobre el trato con miembros de la profesión legal y sugerencias para el seguimiento posterior al juicio.
El proceso en el tribunal
Prestar testimonio en el tribunal significa responder a preguntas bajo juramento. Explíquele a su hijo o hija que un juramento es una simple promesa de decir la verdad. Existen varios casos en los que se le puede pedir a su hijo o hija que preste testimonio en un tribunal. Es posible que su hijo o hija haya sido víctima de abuso sexual o abandono, o que sea objeto de una disputa sobre custodia o derecho de visita si usted está en proceso de separación o divorcio. Su hijo puede haber sido víctima de abuso o explotación sexuales (pornografía de menores o prostitución de menores), o de algún otro tipo de delitos, tal como asalto físico o robo. Tal vez haya sufrido lesiones y esté involucrado en un proceso civil por daños y perjuicios. O quizás su hijo o hija haya sido víctima de un secuestro familiar o extrafamiliar. También es posible que un menor tenga que prestar testimonio en un tribunal si fue un simple testigo de un delito o un accidente.
De acuerdo con el tipo de delito y con las leyes estatales, su hijo o hija tendrá que testificar en un tribunal penal, tribunal civil o tribunal de familia. Los nombres comunes para los tribunales de familia incluyen los de tribunal de menores y tribunal de relaciones domésticas. Los casos de abuso y abandono de menores generalmente son tratados en el tribunal de menores, mientras que los casos de divorcio y custodia generalmente son resueltos en el tribunal de relaciones domésticas. Sin embargo, muchos casos de abuso y explotación sexuales de menores también son oídos en tribunales penales.
Cuando se presentan cargos penales y la persona acusada del delito (acusado) no se declara culpable, se celebra un juicio. El caso será oído o por el juez solamente, o por el juez y un jurado (grupo de ciudadanos designados para oír el caso). En un juicio por jurado, los miembros del jurado oyen la prueba y deciden el resultado. En la sala del tribunal también estará presente el alguacil, quien es una especie de oficial de policía del tribunal, el taquígrafo, quien registra todo lo dicho, y el secretario del juzgado, quien toma el juramento. Asimismo, el juez permitirá a espectadores y periodistas de periódicos, radio y televisión (pero no otros testigos) en la sala cuando el menor preste testimonio. En ciertos casos, el juez puede prohibir la presencia de espectadores y periodistas en la sala si el menor está prestando testimonio sobre un tema sensitivo o embarazoso.
Los abogados de cada una de las partes estarán presentes para interrogar a los testigos y presentar alegatos sobre el caso. El fiscal, o fiscal de distrito, intentará probar más allá de toda duda razonable que la persona acusada de cometer un delito transgredió la ley. El abogado defensor actúa a favor del defendido. Ambos interrogarán al menor. El abogado defensor intentará mostrar que la versión del menor es falsa o que el menor no es un testigo digno de crédito. Su hijo o hija tendrá que contar la misma historia en detalle a cada uno de los abogados y debe esperar que se lo interrogue a fondo.
El juez puede cumplir un papel importante al ayudar a que el testigo menor de edad preste testimonio. Por ejemplo, el juez puede proveer asientos alternativos, acortar el lapso durante el cual el menor tenga que testificar y controlar el uso de las contra-interrogatorio por parte del abogado de la defensa para evitar acosamientos.
El proceso en el tribunal de familia difiere del proceso en un tribunal penal en varias formas importantes. El juicio penal a menudo entraña la presencia del jurado, mientras que el juicio en un tribunal de familia no. En general, el tribunal de familia tiene una atmósfera más informal y privada. El testimonio en un tribunal de familia puede ser prestado en la oficina del juez, o cámara. Durante la declaración de testigos en un tribunal de familia sólo hay unas pocas personas presentes, incluidos el menor que testifica, las personas que lo apoyan, el juez y los abogados de ambas partes.
Muchos Estados designan un abogado especial o abogado ciudadano, denominado curador ad litem, para asegurar la apropiada protección del menor en el tribunal de familia. El curador ad litem representa sólo al menor y presta servicios además de los abogados que representan a cada una de las partes. El tribunal de familia puede emplear un voluntario especialmente entrenado, que no es abogado, con frecuencia denominado abogado especial designado por el tribunal (court-appointed special advocate - CASA), en lugar del curador ad litem.
Reformas que favorecen a los testigos menores de edad
Las normas de relativas a la prueba y al procedimiento del sistema legal de los Estados Unidos están destinadas a asegurar un juicio justo para todas las personas acusadas. La consideración más importante es el derecho del individuo al debido proceso—notificación y oportunidad de ser oído—conforme a la ley. Sin embargo, algunos procedimientos legales pueden intimidar a un menor e inhibir un testimonio digno de crédito. Por ejemplo, la persona acusada tiene el derecho de confrontar a la persona que presta testimonio en su contra. El padre preocupado por el bienestar de su hijo o hija puede considerar que tal requisito es injusto e irracional.
Se han realizado esfuerzos para que se aprueben leyes o se cambien los procedimientos a fin de tener en cuenta los requisitos especiales del testigo menor de edad. La mayoría de los Estados ha adoptado ciertos procedimientos que facilitan que el menor testifique, tal como permitir la presencia de una persona de apoyo, el uso de sillas de un tamaño adecuado al menor, el uso de muñecos para demostrar lo que sucedió, que el menor se siente en el regazo de su padre o madre, o que preste testimonio en la oficina del juez. Algunos Estados autorizan formas alternativas a la declaración de testigos, tal como la televisión por circuito cerrado o las declaraciones por cintas de video. Consulte con el abogado o el curador ad litem para hacer uso de las formas permitidas o disponibles de facilitar que su hijo o hija preste testimonio.
Preparación de su hijo o hija para que testifique
Recuerde que su caso contra el delincuente tendrá más peso si su hijo o hija es un testigo digno de crédito, es decir, si dice la verdad en forma clara, exhaustiva y comprehensible. Si la víctima menor de edad no puede prestar testimonio y no existe ninguna otra prueba, los abogados defensores sabrán que en general el caso no puede ser probado. Algunas personas creen que un menor de siete años de edad carece de capacidad para prestar testimonio en un tribunal; sin embargo, un menor de tres o cuatro años de edad es generalmente un testigo tan digno de crédito como un adulto. A continuación se presenta una lista de sugerencias que lo ayudarán a preparar a su hijo o hija a prestar testimonio:
1. No revise con su hijo o hija el testimonio que prestará antes de la comparecencia en el tribunal. El abogado defensor puede preguntarle al menor: "¿Alguien te dijo que dijeras eso?" Entonces, se podrá pensar que usted entrenó al menor e influyó en su testimonio. Trate de no discutir los hechos del caso con su hijo o hija ni frente a él o ella. Si el abogado defensor desea cuestionar a su hijo antes del juicio, usted debe consultar con el fiscal, el curador ad litem, un abogado de víctimas/testigos o su propio abogado.
2. La ansiedad del menor sobre el testimonio ante el tribunal disminuirá si él o ella sabe qué esperar del proceso en el tribunal. El fiscal, abogado de víctimas/testigos o asesor estan familiarizados con los usos locales y deberían poder proporcionarle información detallada.
3. Puede enseñarle a su hijo o hija estrategias para reducir la ansiedad previa o mientras esté prestando testimonio. Esto puede incluir ejercicios de relajación, ensayo mental del testimonio o simplemente jugar con un juguete favorito. Asimismo, un terapeuta o abogado de víctimas/testigos puede darle ideas.
4. Si su hijo o hija fue víctima de abuso o explotación sexuales, puede sentir temor o vergüenza de contar el suceso en el tribunal. Asegúrele a su hijo o hija que actuó correctamente al revelar la victimización.
5. Recuérdele a su hijo o hija que usted sabe que él o ella está diciendo la verdad y que, a pesar de lo que el abogado defensor o el acusado digan, usted cree en él o ella. Sus sentimientos hacia él o ella no cambiarán.
6. Aconséjele a su hijo o hija que en el tribunal lo más importante es decir la verdad.
7. Dígale a su hijo o hija que si está confundido o no conoce la respuesta se sienta libre de decirlo. Nadie espera que el menor recuerde todos los detalles ni conozca todas las respuestas.
Relación con miembros de la profesión legal
Además de proveer consuelo y apoyo a su hijo o hija durante el proceso legal, los padres deben controlar el manejo que los profesionales legales hacen del caso para asegurar que se cubran las necesidades del menor. Las siguientes son pautas para los padres al tratar con miembros de la profesión legal:
1. Si el abogado no tiene experiencia para tratar con testigos menores de edad, pregúntele si consultaría con alguien que tuviera dicha experiencia.
2. Al reunirse con los abogados antes de la comparecencia ante el tribunal, trate de realizar una visita a la sala para preparar a su hijo o hija. Indíqueles a los abogados cuál es el mejor momento del día para que su hijo o hija testifique, es decir, trate de programar el horario del testimonio de modo que no interfiera con las siestas ni con el horario de las comidas. Si su hijo o hija es de corta edad, intente que el horario del testimonio sea programado bien temprano en el día, antes de que se canse. Los abogados deben conocer los sucesos planificados que podrían interferir con el testimonio, tal como visitas escolares, vacaciones o cumpleaños. Si su hijo o hija tiene formas especiales de demostrar miedo o tensión, dígaselo al abogado.
3. Discuta con los abogados las medidas especiales que podrían adoptarse para aliviar la ansiedad de su hijo o hija en el banquillo de los testigos. El abogado podría solicitar permiso para que el juez autorice que el menor preste testimonio en la cámara, para que se obtenga una silla para testigos más pequeña, o para que el menor use muñecos o dibujos al demostrar lo que sucedió.
4. Reúnase con un asesor de víctimas/testigos. La oficina del fiscal del distrito o el departamento de policía pueden contar con un programa para víctimas/testigos. Este programa también puede encontrarse en las guías telefónicas bajo el nombre de departamento de servicios sociales del condado. Las organizaciones locales sin fines de lucro para menores desaparecidos o explotados y sus familias también pueden ayudar en el tránsito de usted y su hijo o hija por el sistema legal.
Comparecencia de su hijo o hija ante el tribunal
Antes de que su hijo o hija comparezca ante el tribunal, averigüe si podrá estar presente en el tribunal con él o ella. Pregunte si una persona de apoyo (tal como un abogado de víctimas/testigos, pariente o amigo) puede estar en el tribunal cuando el menor preste testimonio.
El día del juicio en el tribunal, tome un buen desayuno y trate de relajarse tanto como sea posible. Usted y su hijo o hija deben vestirse en forma prolija y cómoda. Dado que puede haber largos períodos de espera y demoras imprevistas, lleve juguetes para entretener a su hijo, por ejemplo, lápices, un libro o una muñeca y algún refrigerio. Usted y su hijo o hija no deben discutir el caso ni entre ustedes ni con ninguna otra persona. Pídale a su hijo o hija que piense cuidadosamente sobre los detalles del testimonio que prestará.
Tras de prestar testimonio en el tribunal
Cuando haya finalizado el testimonio, reasegure a su hijo o hija de que ha testificado bien y de que usted está orgulloso. Tal vez usted no conozca el resultado del juicio, o el resultado sea desfavorable para usted. Sin embargo, decir lo que sucedió fue la actitud correcta.
Es posible que su hijo o hija presente trastornos del sueño, ansiedad o sentimientos de inseguridad relacionados con la tensión durante uno o dos días. Debería considerar la posibilidad de asesoría profesional para su hijo o hija a fin de que enfrente el trauma de la victimización, además del proceso judicial.
El papel del padre o la madre
1. El testimonio que prestará su hijo o hija será más efectivo y menos traumático si usted controla su propia ansiedad, tal vez hablando con parientes, amigos o un terapeuta.
2. Pregúnteles a otras personas cómo ayudar más efectivamente a su hijo o hija en el tribunal y cómo asegurar que el personal legal apropiado está manejando el caso en la forma adecuada. Recurra a los abogados.
3. No trate de investigar ni de manejar el caso por su cuenta. Este no es su papel y puede perjudicar el caso.
4. Recuerde que usted ya conoce la verdad y que la decisión legal—sea cual sea—no cambia esto.
5. Su papel más importante consiste en proporcionar apoyo y amor a su hijo o hija durante este tiempo difícil y angustioso.
La finalidad del presente folleto es simplemente informativa y no constituye asesoría legal.