Historia
El arpa llanera es un instrumento típico
músical de la región oriental Colombo-venezolana, tiene 32
o 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas
en la escala músical según el grosor. Regularmente es construida
en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino
y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca
transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como
si ocurriría con alguna pintura de color. El arpa llanera
está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales
del oriente Colombiano, adquiriendo desde sus incios un valor
de "propiedad" regional sobre el instrumento. Para el maestro
Guillermo Abadía en la música llanera "civilizada" que es
la más representativa de la zona, resulta casi imposible hallar
influencias indígenas propiamente dichas ya que en ella domina
una polarización muy definida de lo "flamenco". Los cordófonos
predominantes en la función melódica (cuatro, requinto o bandola
pin-pon y aun el arpa) son derivaciones de instrumentos aportados
por la cultura europea 1. "El
arpa, el violoncello y el clavicordio fueron tres de los instrumentos
más usados durante el siglo XVIII tanto en Europa como en
América, con ellos se acompañaba música religiosa y también
eran usados en la música popular doméstica, entre la aristocracia
colonial, el clero y los artesanos. El arpa fue un instrumento
de gran popularidad en España y sus posesiones ultramarinas
y la compleja música en ella ejecutada era transmitida por
tradición oral, de esto son testigos hoy en día los excelentes
músicos llaneros y paraguayos portadores de tan antigua tradición".
Según Margarita Aristizábal en su libro Arauca artesanal,
la leyenda del instrumento: "se explica la aparición del arpa
gracias a un cazador que al arrojar una flecha con su arco
percibió un sonido musical. Intrigado, repitió el procedimiento
y al obtener un nuevo sonido agregó al arco más cuerdas, y
según el movimiento que imprimía a sus dedos, el largo y el
ajuste de las cuerdas producían sonidos melódicos" 2.
La revista colombiana de folclor publica un ensayo de el arpista
Darío Robayo titulado "el arpa en la historia" donde se comenta
que el arpa fue utilizada en todo el territorio hispano americano,
principalmente durante los siglos XVII y XVIII, como instrumento
solista y armónico, tanto en la música religiosa como en la
profana. En el siglo XIX se consolidó como el instrumento
principal de varios géneros de música regional tradicional
latinoamericana (Paraguay, llanos Colombo-Venezolanos, regiones
de Veracruz y Michoacán en México y varios centros en los
Andes peruanos y ecuatorianos, como también en Chile) 3.
A los llanos de Colombia (Betoyes, San Regis-Guanapalo en
Casanare) llegan varios instrumentos como la guitarra, la
flauta, el clavicordio, el arpa, la vihuela y las chirimías,
cuyos primeros registros datan de los años 1661 y 1722. Estos
instrumentos fueron enseñados allí por los misioneros en escuelas
de música donde indios y mestizos aprendieron solfeo y a tocar
el arpa a la prefección. Después de 1736, es posible que la
música ejecutada en arpa haya tenido solamente un carácter
religioso ya que en la Nueva Granada hubo un marcado ascetismo
religioso durante los siglos XVII y XIX, porque con ellos
se agradaba doblemente a Dios. Este juicio deja entrever una
relación directa entre la desaparición del arpa del ámbito
llanero colombiano y la salida del elemento juseíco de la
Nueva Granada en 1767, hecho que marca un retroceso en la
organización de los pueblos llaneros 4.
En el siglo XIX, en los llanos colombianos, no hay visos de
arpa vinculada a ningún aire nacional (aunque ya se tocaran
y cantaran galerones en San Martín y Casanare utilizando instrumentos
como guitarra, tiple, bandola y maracas). En Colombia se vuelve
a tener noticia sobre el arpa en 1925, con la llegada a los
Llanos de Arauca del arpista Arturo Lamuño quien dedica su
tiempo a la enseñanza del instrumento 5.
A partir de este momento se empieza a sustituir los instrumentos
melódicos tradicionales (el bandolín, requinto, guitarrón,
bandola y la sirrampla).
------------------
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1.Abadía, Guillermo. Instrumentos de la música folklórica
colombina. Bogotá.
2.Aristizábal, Margarita: Arauca artesanal
3.Robayo Darío. 1993. El arpa en la historia. Revista colombiana
de folclor
4.Idem
5.Parales Bello, David. El arpa.
|