Una lista de los 10 poetas peruanos más importantes de la actualidad.
Nuevamente, tomando como base el interés con que la crítica
espera sus
nuevos libros y el espacio que les dedicarían las revistas literarias.
1.- Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1921) / Blanca Varela
(Lima, 1926)
Pertenecientes a la generación del 50 son nuestros poetas mayores
(más de 75
años de edad) aún en actividad. Y no sólo eso, las
obras de ambos son
verdaderas aventuras poéticas en permanente evolución, siempre
manteniendo
un muy alto nivel de calidad. "Poesía escrita" y "Canto
villano" (títulos
que han dado, respectivamente, a la reunión de sus poemas) deben
estar entre
lo mejor de la poesía escrita en español en los últimos
cien años.
3.- José Watanabe (Trujillo, 1946) Aquí en la lista
somos fanáticos de la
poesía de Watanabe, esa mezcla de sabiduría oriental, ironía
moderna y
lenguaje coloquial. Poemarios suyos han sido elegidos como los más
importantes publicados en el Perú en las dos últimas décadas:
en los 80's
"El huso de la palabra" y en los 90's "Cosas del cuerpo".
Al parecer no es
muy conocido en el extranjero. Ellos se lo pierden.
4.- Marco Martos (Piura, 1942) Con sólo escuchar hablar
a Martos podemos
darnos cuenta de su talento poético, de su excelente "oído"
para el ritmo
del lenguaje. Su poesía ha ido mejorando con el tiempo y actualmente
está
desarrollando una obra de madurez que reúne el rigor formal de la
mejor
tradición hispana con una temática de carácter moral.
Su más reciente libro,
"El mar de las tinieblas", está especialmente recomendado
para aquellos que
aprecien la poesía española del Siglo de Oro.
5.- Mirko Lauer (1947) También perteneciente a la generación
del 60, Lauer
es autor de una poesía difícil, barroca y experimental, una
extraña mezcla
de Ezra Pound y Lezama Lima. Siempre talentoso y arriesgado, publicó
a los
20 años un poemario notable, "Ciudad de Lima", y desde
entonces no ha dejado
de producir poemarios interesantes. Su polémica actividad de analista
político opaca su importancia como escritor. Su último libro
"Trópical
cantante" fue considerado el mejor poemario peruano del año
2000.
6.- Mario Montalbetti (Lima, 1953) Con sólo dos libros
publicados -"Perro
negro" (1978) y "Fin desierto" (1997)- Montalbetti es un
poeta de culto
entre los intelectuales y escritores peruanos. Especialmente entre los
intelectuales, pues en su obra la poesía se convierte en reflexión
lingüística (MM es discípulo nada menos que de Noam Chomsky)
de muy alto
nivel. Es casi imposible encontrar sus poemarios en librerías, pero
textos
suyos suelen aparecer en la revista Hueso Húmero.
7.- Eduardo Chirinos (Lima, 1960) Perteneciente a la llamada generación
del
80, Chirinos es actualmente uno de los poetas peruanos más premiados
en el
extranjero. Cada año publica uno o dos libros, unos mejores que otros.
Ha
superado el tono cisneriano y hernandiano de sus primeros textos para
desarrollar una obra mucho más personal. Entre sus últimos
poemarios hay
algunos bastante buenos, como "El equilibrista de Bayard Street".
8.- Tulio Mora (Huancayo, 1948) Heredero de la poesía del
movimiento Hora
Zero, Mora sigue trabajando en la búsqueda del poema "integral",
que reúna
el relato, el ensayo y, por supuesto, la poesía. Muy apreciado por
algunos
críticos, incluyendo varios enemigos de HZ, es autor de "Cementerio
general"
(1989), libro de culto y "una reflexión poética de la
historia peruana desde
sus protagonistas mismos".
9.- Rodrigo Quijano (Lima, 1965) El más joven del grupo
y autor de una
poesía en la línea de Lauer y Montalbetti. Su talento es reconocido
por
todos, pero él no parece muy interesado en publicar. Su único
poemario es
"Una procesión entera va por dentro" (1998), de lejos el
más interesante
producido por los llamados "novísimos" poetas de la generación
del 90.
10.- Carlos López Degregori (Lima, 1952) Miembro del grupo
"La Sagrada
Familia", López Degregori está desarrollando una obra
original, densa y
cargada de imágenes simbólicas, que con cada nuevo poemario
alcanza mayores
reconocimientos. Ha reunido su poesía bajo el título de "Lejos
de todas
partes", que expresa bien su constante búsqueda de originalidad
literaria.
Por Zarathustra