¿ De qué hablamos cuando hablamos de Hospital de Día ?
Casi nunca he aceptado el nombre-etiqueta de las
cosas, no veo porqué hay que tolerar invariablemente lo
que nos viene de antes y de fuera, y así a los seres que
amé y que amo les fui poniendo nombres que nacían de
un encuentro, de un contacto entre claves secretas, y
entonces mujeres fueron flores, fueron pájaros, fueron
animalitos del bosque, y hubo amigos con nombres que
incluso cambiaban después de cumplido el ciclo.(1)
Julio Cortázar
A partir de la posibilidad de intercambiar experiencias y modalidades de trabajo en las presentes jornadas nuestra intención es la de
referirnos a una multiplicidad de abordajes surgidos en el encuentro entre los
pacientes participantes y un dispositivo de talleres y grupos terapéuticos, de
tiempos y espacios.
En las primeras experiencias rusas, canadienses y norteamericanas
de Hospital de Día, prevaleció la idea de internación diurna con quite de camas.
Ofrecemos entonces un ámbito diferenciado de sus "fundamentos de inicio"(2),
diferenciado de la internación. En el marco de la experiencia actual, el término
"Hospital" del Hospital de Día u Hospital de Día en tanto internación sin cama es,
por lo menos, exagerado. Dicho nombre es, en muchas ocasiones, discutido por
los mismos pacientes.
Se plantea entonces un ámbito abierto en tiempo y espacio
con un nombre-etiqueta a discutir. Pero no solo se ofrece esto.
Conceptualizamos el Hospital de Día como una red sin centro
y con consistencia. No es molar sino molecular. No hay centro sino rizoma, no es el
centro de un departamento de la institución sino que posee en esta línea
necesariamente un carácter autónomo.
Sergio, en los grupos terapéuticos, nos describe que padeció sensaciones de frío
y soledad a partir de la muerte del padre,que se aliviaba solamente refugiándose
en su cama tapado de frazadas. Dice además que su pertenencia al grupo le
permite sostenerse en su cotidianeidad, solo en su casa. Se le hace la referencia
al entramado de la frazada con el entramado del grupo en su carácter de red a lo
que Sergio agrega que su padre era fabricante de frazadas.
El ámbito donde se desarrollan las actividades es unacasa antigua
con distintos salas para trabajar, con autonomía de otros espacios institucionales
(como áreas de internación u Hostal). El dispositivo ya se pone en juego en la
calle, en la caminata desde la sede institucional, punto de encuentro con los
pacientes para llegar a la sede del Hospital de Día, a unas pocas cuadras de
distancia constituyéndose éste en un espacio más allá de los talleres, un "entre"
talleres con consistencia propia. Un ejemplo: Mara es una adolescente que se
siente más fácilmente convocada a hablar en la caminata previa que en los grupos
terapéuticos donde aparece más lo actuado y no lo verbalizado.
No se tratará solamente de dar cuenta de qué es un Hospital de
Día para nosotros sino de plantear una multiplicidad de agenciamientos y
afectaciones surgidas a lo largo del trabajo en las que no se contaba con un
funcionamiento pre-establecido sino que los distintos dispositivos surgieron en la
indiferenciación entre su funcionamiento y su formación. Desarrollaremos las
distintas modalidades surgidas a lo largo del proceso:
Un caso específico: Aníbal, luego de un tiempo de concurrir a las actividades,
comenzó a ausentarse y a pasar casi la totalidad de su tiempo recluido en su
casa, en especial en su cama, único lugar seguro para él ante una realidad
exterior amenazante. Situando intereses e ideales por él manifestados se le
propuso llevar los talleres a su casa, planteando un dispositivo individual diferente.
Nómade desde la institución, sedentario para quien recibe los "talleres a
domicilio". Se armó un taller de escritura y un taller de música, en el marco
de los cuales surgieron nuevas líneas desterritorializantes.
Desde un modelo físico, sabemos que la velocidad es igual al espacio
por la inversa del tiempo.(V=e*1/t). Desde nuestro dispositivo, la pregunta acerca
del qué hacer con el tiempo y el espacio, es permanente: ¿qué es ofrecerle al
psicótico un tiempo y un espacio desde una propuesta estética? ¿Cuáles otras
propuestas podrían plantearse?
Una pincelada posible sería conjugar el tiempo y el espacio a
través de un producto, un producto deseante, en el que el producir y el producto
estén indiferenciados. ¿Podría proponérsele a estos pacientes "enlentecidos" un
cambio de velocidad?
Consideramos, siguiendo a Gilles Deleuze, que los individuos o
grupos están hechos de tres tipos de líneas; las líneas duras se relacionan a la
forma de presentación molar de las personas. Algunos pacientes se presentan
desde esta perspectiva como artistas, como quien podría presentarse desde
un oficio o profesión. Se propone un proceso molecular consistente en abrir líneas
flexibles (apertura de pequeñas modificaciones) y líneas de fuga.
Citamos a Deleuze: "Lo que nosotros denominamos de diversas
maneras -esquizoanálisis, micropolítica,pragmática, diagramatismo, rizomática,
cartografía- no tiene otro objeto que el estudio de estas líneas, en los grupos o en
los individuos".(3)
Planteamos interrogarnos acerca de lo que ocurre en nuestra práctica
más allá de un marco teórico prefijado. Qué es la estética, lo bello, la creación, la
sublimación. Las formas de pensar estos temas se reflejarán en nuestro estar
(ser) en cada uno de los talleres. Marcel Duchamps dice que el arte es un camino
que lleva hacia regiones que no rigen el tiempo y el espacio. Paul Auster, en su
libro "La Invención de la Soledad" plantea la pintura como el desmoronamiento del
tiempo en imágenes. Ilya Prigogine: "la vida es el tiempo que se inscribe en la
materia y esto vale no solo para la vida, sino también para la obra de arte".(4)
Insistimos entonces en una articulación tiempo-espacio: una puesta en
juego de velocidades, intensidades. Devenires existenciales. Si tomamos este
paradigma estético es en la medida en que puedan surgir y sostenerse procesos
de creación que se autoafirmen como focos existenciales.
Otro caso: Pablo es un paciente psicótico que está internado. Presenta un estado
de compulsión indiscriminada al consumo de sustancias psicoactivas. Plantea que
le teme a la gente y a los grupos, que su única forma de acercamiento a los
mismos es a través de drogas varias. Por otro lado cuenta que estos
acercamientos a grupos estando drogado generaban reacciones violentas de su
parte que han desembocado en una ocasión en su detención policial. Plantea así
un callejón sin salida.
Además, nos cuenta que sólo drogado podía relacionarse con su padre. El mismo,
ya fallecido, fue un importante artista plástico. Creemos que algo de este devenir
artístico pudo transmitirse más allá de los mediatizadores espúreos de la realidad
que eran para Pablo las drogas. Nos cuenta y despliega en el taller de plástica y
cerámica su devenir artista abriendo la posibilidad de una identidad preservada
de la patología y la (auto-)marginación, de la afirmación de un foco existencial.
Retomó un trabajo escultórico a partir de materiales por él inventados. Ciertos
flujos deseantes que habían sido amurallados en el pasado pudieron abrirse paso.
En una entrevista, el director de cine Krzysztof Kieslowski (5) dice: "El arte
es reconocerse en lo que uno ve o lee; es cuando el escritor o el pintor supieron
formular mejor que yo lo que me sucede o lo que me sucedió,cuando interpreta de
manera mucho más inteligente que yo o cuando, gracias a su obra, percibo mi
propia vida de un modo más fino,más bello que yo. Entonces sí, es arte".
El grupo terapéutico en una tarde nublada y cálida está reunido en un patio al
aire libre. Se escucha desde una casa vecina a una madre besuqueando a su hijo.
Esta vez al menos no son ni las cumbias ni Julio Iglesias que también han dado
que hablar. Irrumpe el arrullo al bebé al grupo cual accidente. Silvia asocia la
escena escuchada con su relación con los sobrinos. La lluvia, en tanto otro
acontecimiento fortuito nos obliga a cambiar de lugar . Ahora es una tarde lluviosa
y fresca y el grupo está reunido en el salón cubierto. Sergio tal vez un poco mojado
manifiesta su rechazo a la sobreprotección de ciertas madres. Mara en tanto hija
coincide con Sergio en su denuncia hacia las madres sobreprotectoras.
Seguidamente Sergio relata un pasado de falta de cuidados y orfandad.
Acontecimientos fortuitos desencadenaron una ola de afectos entrecruzados y
abrieron una nueva mirada estética, una mirada más fina sobre los mismos
hechos, y además con las resonancias grupales como un aspecto de lo que
acontece. Creemos que este marco es terapéutico.
Se propone un proceso de desterritorialización creciente como alternativa al
tratamiento tradicional del psicótico desde la entidad clínica.
Si es posible un proceso, estos pacientes pueden más allá del lugar de sostén territorial integrarse desde otras modalidades.
Ante esta indicación es necesario reformular el lugar propuesto. No se ofrece un
lugar estático o un horario a cumplir sino que se propone, reiteramos, una
articulación tiempo-espacio.
Ariel tiene 17 años. Se internó a causa de un intento de suicidio con
psicofármacos. Comienza a venir a los talleres de Hospital de Día. Casi no
habla. No manifiesta interés alguno salvo su pasión por Guns & Roses. Lleva un
tatuaje de la banda. No se integró siquiera al taller de Música.
Mara tiene 16 años. Se internó a causa de un episodio callejero que requirió la
intervención de la policía. Vuelve a su casa. Comienza a venir a los talleres de
Hospital de Día. Casi no habla. No manifiesta interés alguno salvo por su
pertenencia al grupo de Sacoa. Dice deprimirse en su casa. No puede decir
porqué.Nunca falta a las actividades. Agrega al cabo de un tiempo que le interesa
el teatro, la poesía, la fotografía. Desde el humor y el sarcasmo mutuos se abrió un
camino de comunicación. ¿Se abre un proceso de corte ante una circularidad
viciosa?
Las múltiples modalidades enunciadas, las diferentes afectaciones y
agenciamientos desarrollados, se han entrecruzado simultáneamente en un mismo
grupo. Pretendemos que lo maquínico no se convierta en mecanismo, que
proliferen procesos moleculares, que se "liberen flujos de trabajo, y de deseo, de
producción, de conocimiento y de creación" (6), que lo surgido pueda aniquilarse y
autogenerarse en nuevas modalidades. Así no estaremos hablando de un Hospital
de Día cristalizado, sino de los múltiples recorridos inventados o por inventarse.
Hernán Bronstein
Notas
(1) Julio Cortázar, Carol Dunlop. "Los autonautas de la cosmopista". Pág. 17. Muchnik Editores.
(2) Aludimos al trabajo presentado por R.Iuorno y J.L. Fermoso del Hospital de Día del Hospital Alvear. Fundamentos de la práctica de Hospital de Día. Jornadas interinstitucionales de Hospital de Día. 16 al 20 de noviembre 1990.
(3) Gilles Deleuze, Claire Parnet. Diálogos. Ed. Pre-Textos.
(4) Reportaje. Revista Zona Erógena.
(5) Reportaje. Revista La Maga. Nro.143.
(6) Gilles Deleuze, Félix Guattari. "El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia". Ed. Paidós. Pág. 331.
Volver a Algunos Escritos y Publicaciones