ERNEST HEMINGWAY
_________________________
Hemingway, Ernest (1899-1961),
novelista estadounidense cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y
lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Su vida y su obra ejercieron una gran
influencia en los escritores estadounidenses de la época. Muchas de sus obras están
consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa.
Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois, en cuyo instituto estudió.
Trabajó como reportero del Kansas City Star, pero a los pocos meses se alistó como
voluntario para conducir ambulancias en Italia durante la Primera Guerra Mundial. Más
tarde fue transferido al ejército italiano resultando herido de gravedad. Después de la
guerra fue corresponsal del Toronto Star hasta que se marchó a vivir a París, donde los
escritores exiliados le animaron a escribir obras literarias. A partir de 1927 pasó
largas temporadas en Key West, Florida, en España y en África. Volvió a España,
durante la Guerra Civil, como corresponsal de guerra, cargo que también desempeñó en la
Segunda Guerra Mundial. Más tarde fue reportero del primer Ejército de Estados Unidos.
Aunque no era soldado, participó en varias batallas. Después de la guerra, Hemingway se
estableció en Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en Ketchum, Idaho.
Hemingway utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de
toros en sus obras. Su vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la muerte:
en la Guerra Civil española cuando estallaron bombas en la habitación de su hotel, en la
Segunda Guerra Mundial al chocar con un taxi durante los apagones de guerra, y en 1954
cuando su avión se estrelló en África, pero el fue quien decidio como y cuando morir
disparándose un tiro con una escopeta el 2 de julio de 1961en Ketchum (Idaho, EEUU).
Uno de los escritores más importantes entre las dos guerras mundiales, Hemingway describe
en sus primeros libros la vida de dos tipos de personas. Por un lado, hombres y mujeres
despojados por la Segunda Guerra Mundial de su fe en los valores morales en los que antes
creían, y que viven despreciando todo de forma cínica excepto sus propias necesidades
afectivas. Y por otro, hombres de carácter simple y emociones primitivas, como los
boxeadores profesionales y los toreros, de los que describe sus valientes y a menudo
inútiles batallas contra las circunstancias. Entre sus primeras obras se encuentran los
libros de cuentos Tres relatos y diez poemas (1923), su primer libro En nuestro tiempo
(1924), relatos que reflejan su juventud, Hombres sin mujeres (1927), libro que incluía
el cuento 'Los asesinos', notable por su descripción de una muerte inminente, y El que
gana no se lleva nada (1933), libro de relatos en los que describe las desgracias de los
europeos. La novela que le dio la fama, Fiesta (1926), narra la historia de un grupo de
estadounidenses y británicos que vagan sin rumbo fijo por Francia y España, miembros de
la llamada generación perdida del periodo posterior a la Primera Guerra Mundial. En 1929
publicó su segunda novela importante, Adiós a las armas, conmovedora historia de un amor
entre un oficial estadounidense del servicio de ambulancias y una enfermera inglesa que se
desarrolla en Italia durante la guerra. La novela tiene un final propio de su obra.
Siguieron Muerte en la tarde (1932), artículos sobre corridas de toros, y Las verdes
colinas de Africa (1935), escritos sobre caza mayor.
Hemingway había explorado temas como la impotencia y el fracaso, pero al final de la
década de 1930 empezó a poner de manifiesto su preocupación por los problemas sociales.
Tanto su novela Tener y no tener (1937) como su obra de teatro La quinta columna,
publicada en La quinta columna y los primeros cincuenta y nueve relatos (1938), condenan
duramente las injusticias políticas y económicas. Dos de sus mejores cuentos, 'La vida
feliz de Francis Macomber' y 'Las nieves del Kilimanjaro', forman parte de este último
libro. En la novela Por quién doblan las campanas (1940), basada en su experiencia
durante la Guerra Civil española, intenta demostrar que la pérdida de libertad en
cualquier parte del mundo es señal de que la libertad se encuentra en peligro en todas
partes. Esta novela fue su obra de más éxito, por ser la más vendida. Durante la
década siguiente, sus únicos trabajos literarios fueron Hombres en guerra (1942), que
él editó, y la novela Al otro lado del río y entre los árboles (1950). En 1952
Hemingway publicó El viejo y el mar, una novela corta, convincente y heroica sobre un
viejo pescador cubano, por la que ganó el Premio Pulitzer de Literatura en 1953. En 1954
le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Su última obra publicada en vida fue
Poemas completos (1960). Los libros que se publicaron póstumamente incluyen París era
una fiesta (1964), un relato de sus primeros años en París y España, Enviado especial
(1967), que reúne sus artículos y reportajes periodísticos, Primeros artículos (1970),
la novela del mar Islas en el golfo (1970) y la inacabada El jardín del Edén (1986).
Dejó sin publicar 3.000 páginas de manuscritos.