A R T E

 

MONUMENTOS

ARQUITECTÓNICOS

El templo de la Inmaculada Concepción, se presume que este estuvo poco después de la llegada de los españoles a esta región claro como pequña capilla rústica, y la mayoría de lo de la actual construcción data del siglo XVIII, presenta atrio al frente con enrejado y pilares que rematan en jarrón.

Ostenta su portada en cantera rosa de dos cuerpos y remate mixtilíneo con nicho al centro, que aloja escultura de la Inmaculada Concepción y arriba una cruz. La Torre luce dos cuerpos y remata en capulín con base octagonal. Una interesante cruz atrial se muestra al frente del templo, labrada en piedra sobre base con relieves de la Pasión de Cristo y una inscripción del año 1578. En su interior, el templo tiene planta de una nave, bóvedas de artista, retablo principal neoclásico con ciprés y cuatro frescos en los muros con escenas de vidas de algunos santos.

El Santuario de La Virgen de Guadalupe; Tiene portada neoclásica de dos cuerpos. El primero con arco de medio punto, a los lados, dobles columnas dóricas que sostienen un entablamiento y frontón; el segundo cuerpo con ventana coral remetida a los lados, columnas semejantes, sosteniendo cornisa móvil. El interior del templo tiene planta de cruz latina, bóveda de cañón; abundante
decoración de formas vegetales en relieve y pintura, en los muros y techo; al lado derecho se encuentra una capilla con cúpula circular, pinturas de los evangelistas en las pechinas y remate de linternilla.
Al lado izquierdo se observa la fachada del Convento Franciscano con portería que muestra cuatro columnas de orden compuesto y una placa que informa de sus constructores y los años de construcción de 1785 a 1795. El acceso al convento es por un pasillo con pintura sobre tela con temas bíblicos; el claustro consta de un gran patio cuadrado, y a cada lado ocho arcos de medio punto en cantera.

 

En cuanto a construcciones de tipo civil destacan la Plaza Principal y los Portales, la Plaza es rectangular con áreas jardinadas y kiosco al centro, el cual tiene barandal de hierro forjado, se observan también faroles y tres fuentes, y bancas de hierro forjado.
También destacan, por su aportación a la vida cultural de municipio; los edificios que ocupan el Museo Regional de Arqueología y la Casa de la Cultura Juan Rulfo.

 

 

 

PORTALES

El más antiguo es el que esta al norte de la plaza de armas hoy llamado Portal Allende, donde se encuentra un banco, pero sólo la mitad hacia el poniente, la cual data del siglo XVII ó XVIII y es de tipo Colonial, la otra también era antiguo, pero fue remodelado a un tipo italianizado.

El portal en el que esta la central, también esta dividido en dos, la parte que esta al poniente es colonial, y es de 1728. La otra parte que esta contra esquina de la Presidencia es del siglo pasado y no es colonial.

El portal que esta en el centro, junto a la plaza de armas. Un presidente José Vázquez Moret, viajó en el Mundo, y en el oriente encontró una finca construida con un diseño que le gusto. Entonces el trajo el dibujo, con ello se hizo un parian para que los ricos fincaran su propio lote, y ahí pusieran sus negocios.
El estilo de estos portales es único, por lo cual se dice que es estilo Sayula.
El portal ahora esta nominado por cuatro partes, una para cada orientación. El que tiene la vista al norte se llama Portal Mina, hacia el sur el Portal Zaragoza, al Este Morelos y hacia el Oeste donde esta el Jardín El Portal Hidalgo.

El portal que esta al poniente del Jardín, donde hoy se encuentra la casa de la Cultura "Juan Rulfo", es como del año 1900, igual el que esta al oriente del mercado

El llamado Portal Guerrero, una parte es del siglo pasado y la otra se hizo después.

El Portal Colón que esta al poniente del Templo San José, fue reconstruido por Don Federico Ceballos el siglo pasado. Ahí se encontraba el Hospital de Indios de la Purísima concepción construido en el año de 1578.

 

ARQUEOLÓGICOS

Los vestigios de centros ceremoniales que datan de la época prehispánica; los cuales han sido localizados en los lugares conocidos como Santa Inés y Tepalcatera (cerrillos).

Las "tumbas de tiro", encontradas en Amatitlán y San Juanito hace poco tiempo.
En el sitio llamado Caseta de Usmajac, en parte centro del estado de Jalisco, restos de una pequeña aldea, erigido sobre una de las primeras terrazas lacustres de la cuenca de Sayula. En el cual se encontrarón restos funenarios y una especie de panteón que se utilizo por los años de 1250 a 1450 d.c.

HISTÓRICOS

En la plaza principal de Sayula se encuentran cuatro bustos en bronce en honor a diversos personajes ilustres. Uno en honor a Don Miguel Hidalgo con escultura de águila de alas extendidas y guirnaldas; otro en memoria de Don Benito Juárez, sobre pedestales de cantera. Los otros bustos fueron erigidos en honor de Manuel Avila Camacho y Severo Díaz, respectivamente.

 

OBRAS DE ARTE

LITERATURA

La obra de Juan Rulfo, que aunque muy breve le ha ganado justificada fama mundial.
Autor de dos únicos libros: "El llano en llamas" un inolvidable volumen de cuentos, y "Pedro Páramo" su extraordinaria novela.

 

JUAN RULFO

Novelista y cuentista mexicano nacido en Sayula, Jalisco, en el año de 1918, vivió su niñez en el pueblo de San Gabriel y presenció la revuelta cristera que tuvo gran violencia en aquella zona. Sus primeros cuentos aparecieron en una revista que fundaron Juan José Arreola y Antonio Alatorre en Guadalajara. Sólo tiene dos libros publicados: "El Llano en llamas", relato que escribió en 1953 y es una colección de 15 cuentos en los que analiza el paisaje jaliscience. Su otra obra novela es "Pedro Páramo" que apareció en 1955, novela que le consagró como uno de los mejores prosistas mexicanos, en la que mezclando lo real con lo imaginario se crea un clima poético de extraordinaria originalidad. Los personajes de Juan Rulfo se desenvuelven en un tiempo impreciso, es una insólita pesadilla donde el tiempo se ha eternizado, se oyen murmullos, ecos, risas; domina el arte de narrar y da a su novela una gran fuerza poética.
Durante un tiempo trabajo en una novela, "La Cordillera".
Es uno de los narradores que ha dado fama universal a la novela hispanoamericana. El silencio, la angustia, el tema de la muerte, fueron características de Rulfo.
Juan Rulfo dijo haber leído desde los 10 años de edad un gran número de libros depositados en su casa, por el cura de San Gabriel que se había unido a los cristeros. En su afán de mantener oculta su personalidad, creó un sistema en desorientar a quienes trataban de penetrar en ella. En momentos decía una cosa, otros lo contrario, hasta que su vida llego a ser un enigma indescifrable.

*En "Pedro Paramo", hace decir a Juan Preciado. Cuando llega a Comala: "era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aún las paredes negras reflejan la luz amarilla del Sol. Al menos esto había visto en Sayula, todavía ayer, a esta misma hora. Y había visto también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecían teñirse de azul en el cielo del atardecer", perfecta descripción de los atardeceres en la Plaza de Armas de Sayula. *

Falleció el 7 de enero de 1986, en la ciudad de México.

 

 

MÚSICA

El vals titulado "Viva mi desgracia", debido a la inspiración del compositor Francisco Cárdenas Larios. Esta pieza fue compuesta en 1901.

 

PINTURA

En los corredores del Convento Franciscano se exhiben aproximadamente 50 cuadros al óleo sobre tela, con temas religiosos.

 

 

 ARTESANIAS

Esta es una de las actividades económicas de importancia sobresaliente pues se elaboran productos de reconocida calidad como cuchillería fina y de acero inoxidable, destacando internacionalmente el conocido artesano José Ojeda Larios.

Tachigual, castería de ramas de sauce, castería en miniatura en palma hawaiana, cerámica en barro, carpetería, deshilados y tejidos, figuras de yeso, papel maché, tallado de maderas finas, cuchillería en acero negro al carbón, equípales, talabartería. La fabricación de muebles de madera, en la cual existen grandes exponentes que venden sus creaciones no sólo dentro de nuestra república, sino también en el extranjero.

 

CUCHILLERIA

Se dice que esto comenzó desde la llegada de los españoles a la Región que hoy es Sayula. Con ellos venían herreros Vascos los cuales realizaban espadas, cuchillos, puntas de lanzas y otros utensilios de fierro.
Don José Ojeda Larios dice que él tiene conocimiento de 15 generaciones de herreros.
Él aprendió la herrería por parte de la familia Ojeda y la cuchillería de los Larios.
Se ha venido haciendo la herrería según la época. Primero; se hacían canceles, rejas, y chapas para las iglesias, Luego; herrajes para las carretas de bueyes y para las diligencias, Después; herramientas para el campo, azadón, arados, rejas para arado, hachas, rosaderas, guadañas, para las puertas; picaportes, gasnes, picaportes y aldabadas, etc. Además de herraduras y frenos para los caballos.
Primeramente don José Ojeda era especialista en hacer armas de fuego largas, y algunas cortas, pero le fue quitado el permiso en el año de 1970. Por lo que después, tuvo que dedicarse a hacer Cuchillos, él revolucionó la manufactura del Cuchillo. Además de que fue el primero en hacer cuchillos inoxidables.
Hoy tienen 75 modelos diferentes de cuchillos, navajas de bolsillo. También hace herrería fina de arte para concursos y muestras.

Sus cuchillos han participado en concurso nacional tres años. De los cuales ha obtenido Primero, segundo y tercer lugares. Exporta su cuchillería a todo el mundo.
Tiene varios reconocimientos nacionales. Y el Título de Maestro Artesano formando parte de los 150 que hay en la Nación.
Don José Ojeda es hijo de Rafael Ojeda y nieto de Modesto Ojeda los cuales se dedicaban al mismo oficio. El se enseño a hacer este trabajo con su tío Don Salvador Ojeda. Ultimamente se ocupan al oficio sus hijos José Ojeda, y Rafael Ojeda, y su joven nieto Rodrigo A. Ojeda que ya aprendió.
Dice don José Ojeda qué un cuchillo bien elaborado debe estar constituido por un buen acero, tener un temple preciso, un mango de buena calidad ya sea de cuerno, o de madera, además un excelente diseño, adecuado balanceo y un acabado perfecto. Formula para que tenga éxito y sea artístico. Según don José este es un mensaje para que la juventud entienda que todo lo que tenga que hacer lo haga bien echo y así obtenga éxito en la vida.

CAJETAS

De leche quemada en recipientes de madera. Este delicioso dulce tuvo sus orígenes por los años de 1916-1920.
Cuenta Rosa Guadalupe Lugo nieta del Señor Don Agustín Lugo, que él aprendió hacer cajeta gracias a que una tía que preparaba la cajeta como postre a una familia rica, le dio la receta y así Don Agustín Lugo comenzó con esta industria, que más que eso es una artesanía por su proceso manual y delicioso e inimitable sabor.
Así la cajeta "Lugo" se ha ido produciendo generación tras generación, por los hijos de Don Agustín Lugo: Jesús Lugo Flores, Severiano Lugo; sus nietos: Nacho, Rosa y Jesús. 

 

MUSEO

En lo que antes era el edificio de las antiguas casas consistoriales, hoy Casa de la Cultura "Juan Rulfo", el Museo Regional de Antropología "Dr. J. Jesús Figueroa Torres". Colocado en septiembre 14 de 1983.
El cual tiene figuras antropomorfas de guerreros; músicos y enfermos, posiblemente de alguna tribu zayulteca, ollas, y vasijas policromadas. Instrumentos de trabajo y armas para guerra o caza; de los periodos eolítico, neolítico, y paleolítico. Algunas figuras que representan juguetería. Hay también una vasija Teothiuhacana; de hace unos dos mil años, Un perro gordo; encontrado en la región de Venustiano Carranza, y un perrito gordo tatuado con dos calaveras; procedente de Usmajac, Jalisco, collares, arracadas, orejeras, y otros; de hueso, mica, barro y caracol, puntas de lanza y puntas de flechas de obsidiana. Hay una vértebra superior de mamut, mastodonte que habitaba en esta región, ...etc.

En otra sala del museo se encuentra la exposición de fotografías de sayula antiguo, y actual dignas de admirarse, así como, de personajes ilustres.

 

 

 

 

 

 

1