MODULO II: METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS


OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

 

Aplicar las técnicas básicas para realizar el análisis de un problema, por medio de diagramas de flujo o pseudocódigo, y traducirlo a una estructura capaz de ser interpretada por cualquier lenguaje de programación, como paso previo a la codificación.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS
CRITERIOS DE EVALUACION
2.1 Conocer los métodos y técnicas empleados para la realización del análisis de un problema planteado.  
  2.1.1 Describir las ventajas e inconvenientes de los principales métodos de análisis estudiados.
  2.1.2 Enumerar los principales métodos de análisis describiendo su evolución.
  2.1.3 Describir las diferentes metodologías de análisis aplicándolas en la resolución de un caso práctico.
  2.1.4 Explicar las t´cnicas utilizadas para la realización de un análisis, funcional y de un análisis orgánico.
  2.1.5 Determinar el diseño Entidad-Relación más adecuado a utilizar en la solución de un problema.
  2.1.6 Describir diferentes modelos de bases de datos, relacionando sus características generales.
  2.1.7 Aplicar el modelo Entidad-Relación en un ejemplo de una base de datos relacional determinada.
2.2 Realizar el análisis de un supuesto planteado.  
  2.2.1 Proponer una solución de forma organizada y estructurada, para un determinado problema planteado utilizando la narrativa, pseudocódigo y diagrama de flujo.
  2.2.2 Realizar el análisis sobre un supuesto planteado, utilizando diferentes métodos.
  2.2.3 Realizar el mismo análisis utilizando la herramienta CASE escogida.
  2.2.4 Realizar la documentación de un análisis funcional y orgánico.

 

CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS

Concepto y sentido del uso de una metodología.

Algoritmos.

Estructura general de un programa (partes de un programa, descomposición del problema, tipos de instrucciones y de programas).

Modo de realización e interpretación de un esquema.

Métodos Jackson, Bertini y Warnier.

Modelo entidad-relación de Chen.

Paso del esquema a un lenguaje convencional.

Análisis funcional y orgánico.

Introducción a las herramientas CASE.

Confeccionar algoritmos por medio de diagramas de flujo para poder resolver problemas determinados.

Marcar los propósitos y fines de una aplicación.

Estudiar los diferentes tipos de instrucciones (asignación, bifurcación, etc.) y los diferentes tipops de programas (lineales, cíclicos, alternativos).

Realizar ejercicios sobre las estructuras básicas de programación (alternativas, repetitivas).

Definir los canales de entrada de datos y los dispositivos a utilizar en el sistema.

Realizar un diagrama de tipo jerárquico, donde se vean las funciones a realizar.

Descomponer la descripción de procesos en programas.

Realizar un juego de pruebas para comprobar el uso del programa.

Realizar el modelo entidad-relación de un supuesto planteado.

Realizar el análisis funcional y orgánico de un supuesto planteado.

 

 

1