MODULO I: ARQUITECTURA DE ORDENADORES


OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

 

Conocer e identificar los elementos que conforman el software de base de un ordenador y los sistemas operativos, así como los tipos y características definidoras de los lenguajes de programación.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS
CRITERIOS DE EVALUACION
1.1 Conocer y diferenciar el software de base de un ordenador, las características de los sistemas operativos y el manejo avanzado del MS-DOS.  
  1.1.1 Identificar los diferentes tipos de software utilizados en un ordenador, en función de sus características y su utilidad.
  1.1.2 Enumerar todos los métodos de administración de la CPU.
  1.1.3 Especificar los distintos métodos de administración de la memoria de un ordenador.
  1.1.4 Describir la evolución sufrida por los sistemas operativos, explicando las innovaciones introducidas.
  1.1.5 Determinar los métodos de administración de las entradas y salidas, en función de determinados periféricos.
  1.1.6 Exponer los módulos que componen un sistema operativo, diferenciando las distintas funciones que realizan cada uno de ellos.
  1.1.7 Explicar la arquitectura interna del MS-DOS, describiendo las técnicas utilizadas para la gestión del hardware.
  1.1.8 Comentar diferentes ficheros por lotes, indicando la función que realiza cada una de las sentencias de los mismos.
  1.1.9 Describir los distintos controladores de dispositivos del MS-DOS, comentando las funciones que realizan.
1.2 Comprender los diversos tipos y características de los lenguajes de programación.  
  1.2.1 Enumerar las fases de ejecución de un programa.
  1.2.2 Establecer las principales diferencias entre el lenguaje máquina y el lenguaje de alto nivel.
  1.2.3 Establecer las principales diferencias entre compiladores e intérpretes.
  1.2.4 Establecer las principales diferencias entre programa fuente y programa objeto.
  1.2.5 Explicar la evolución de los lenguajes de programación diferenciando las incorporaciones y mejoras aportadas.
  1.2.6 Describir y diferenciar las características de los principales lenguajes de programación.

 

CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS

Software de una computadora. Software de control o sistema de explotación. Software de tratamiento: software de programación o de servicio y software de aplicación. Software de diagnóstico y mantenimiento

Sistemas operativos. Definición de un sistema operativo. Evolución de los sistemas operativos. Técnicas de hardware utilizadas por los sistemas operativos. Interrupciones. Unidades de procesamiento o de control de entradas/salidas. Administración de la CPU. Multiprogramación; tiempo compartido. Secuencias múltiples. administración de la memoria. Particiones estáticas. Particiones dinámicas. Paginación. Segmentación. apoyo de la memoria principal en la memoria auxiliar. Intercambiabilidad de memoria (Swapping). Gestión por capas (overlays). Memoria virtual: gestión de memoria por páginas, gestión de memoria segmentada y gestión de memoria segmentada-paginada.

Administración de entradas/salidas. Gestión de entradas y salidas. Sistemas operativos con dispositivos con dispositivos de E/S virtuales (spool). Gestión de archivos. Módulos que contiene un sistema operativo. Cargador inicial o cebador (bootstrap). Núcleo (kernel). Administrador de la memoria principal. Administrador de periféricos y de E/S. Administrador de archivos. Intérprete de las órdenes del lenguaje de control. Planificador de la cola de trabajos.

Manejo avanzado y programación en MS-DOS. Arquitectura interna de MS-DOS. Ficheros de proceso por lotes. Controladores de dispositivos.

Lenguaje de programación. Lenguaje máquina. Traductores. Ensambladores y microensambladores. Lenguajes de alto nivel: compiladores, intérpretes. Traductores cruzados, emuladores. Fases de la ejecución por la computadora de un programa escrito en lenguaje de alto nivel.

Realizar un esquema de las fases y herramientas utilizadas para escribir, ejecutar y depurar un programa.

Poner ejemplos de cada uno de los tipos de software.

Explicar la evolución sufrida por los sistemas operativos.

Describir las técnicas de hardware utilizadas por los sistemas operativos.

Explicar la función de cada uno de los módulos que componen un sistema operativo.

Crear diferentes ficheros de proceso por lotes.

Crear, en pseudocódigo, controladores de dispositivos.

Realizar cronogramas de la ocupación de CPU por diferentes programas.

Realizar ejercicios de intercambio de páginas de memoria, mediante diferentes algoritmos.

 

 

1