Vida Artificial

Investigación

Artículos

Autor

Otros

¿Qué se ha hecho en estos cuatro años (1999-2002)?
20 de Enero de 2003

Cuando comencé a desarrollar esta página Web, mi motivación fue hacer formal la investigación y tener un mecanismo para organizarla. Qué mejor que una página Web donde me permite compartir con otras personas y escuchar sus opiniones.

Para el lector desprevenido, estos cuatro años no han habido avances significativos. En primer lugar no estoy dedicado 100% a investigar (me gustaría, pero como todo ser humano debo trabajar para vivir y a veces mi trabajo es absorbente; actualmente soy docente y programador independiente, ya estoy estabilizando estas ocupaciones por lo cual me permitirá disfrutar de mas tiempo libre y avanzar más rápido en esta investigación). En segundo lugar este tema es en extremo difícil, la vida es un gran misterio que miles hombres de ciencia han tratado de desvelar.

Ahora si al grano, ¿que se ha conseguido?.

1. Tomemos la siguiente ecuación:

image

Una ecuación de grado tres, de una variable independiente, si quisiera saber el máximo o mínimo solo debo derivarla e igualarla a cero.

image

image

image

Se deduce la segunda derivada

image

Se prueba X1 en la segunda derivada

image

por lo tanto como la evaluación en x1= -1 es negativa existe un máximo local y su valor máximo es:

image

lo que equivale a decir que en la coordenada (-1,0) existe un máximo local.
Para el punto x2= -1/3 la evaluación para la segunda derivada es igual a:

image

y al contrario de la otra evaluación se tiene una cantidad positiva y por tanto existe un mínimo local. Su mínimo local existe en:

image
lo que equivale a decir que en las coordenadas (-1/3,-4/27) existe un mínimo local.

En conclusión podemos estudiar la ecuación sin mayor problema.

2. Tomemos la siguiente ecuación:

F(a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k) = (2*a*a - 3*b*c) / (4*e*f*f + (5 *e*g*h*a*a -b*b)) + (2*c*e*d / g - i + 6*e*g / (d*c*h*a*a - b*a*g) + .....

Se complica tratar de entender una ecuación como esta. Si queremos sacar un máximo o un mínimo ya requiere un trabajo mucho mayor.

3. Y el problema se complica aún mas:

F(a,b,c,d,e,f,....z) = ??????? (a,b,c,d,e,f...z)

Ahora ni siquiera se conoce la ecuación y pueden haber múltiples variables, ¿Cómo se estudia esto?.

4. Mas difícil aún:

F(a, b, c, ????) = ????? (a, b, c, ?????)

No se sabe la ecuación y tampoco que variables participan. Es inclusive que hayan varias ecuaciones desconocidas.

La vida se enfrenta a las leyes del medio ambiente, las leyes del Universo, en muy complejas ecuaciones y algunas de estas todavía se mantienen bajo el velo del misterio (como el caso 4). En el caso 4, pensar no sirve de mucho, solo un paciente ensayo y error nos puede vislumbrar un patrón. Aquí es donde la vida realmente muestra su poder.

Las primeras investigaciones con expresiones y algoritmos perseguían adaptarse a una serie de salida, es decir, una o varias ecuaciones desconocidas y una variable de salida conocida.

Las siguientes simulaciones exploraron el concepto de macroorganismo (simbiosis) y múltiples ecuaciones desconocidas (múltiples ambientes).

Las últimas simulaciones atacan el problema 4, ecuaciones y variables desconocidas.

Pero aparece un quinto caso, mas complejo aún:

5. Mas complejo:

F1(a,b,c,....) || F2(a,b,c, ...) || ... = ????(a,b,c,...) || ???(a,b,c,...) || ???(a,b,c,...) || ...

Una cantidad no conocida de ecuaciones desconocidas que usan una cantidad no conocida de variables y además buscar la estrategia que mantenga la estabilidad del organismo. Ese va a ser la dirección de la investigación.

Que reto!!

1