Trabajo Especial de Grado

Planteamiento del Problema, Justificación,

 Importancia y Beneficios

 

Elaborado por: María Celeste Rondón - C.I. 6.928.428

Índice de Temas:

Título

Objetivo General

Objetivos Específicos

Identificación del Problema

         Planteamiento del Problema

         Justificación

         Importancia

         Beneficios

        

 

 

Título

Plan Estratégico para cubrir una Brecha Competitiva en  TELEC, dentro del sector de redes privadas, derivadas de la Expansión de la Red de Fibra Óptica en la zona metropolitana

 

Objetivos

 

General

Desarrollar un Plan Estratégico para cubrir una Brecha Competitiva en TELEC, dentro del sector de redes privadas, obtenidas de la Expansión de la Red de Fibra Óptica en la zona metropolitana

 

Específicos

1.       Análisis de la situación actual de TELEC en relación a: nivel de mercado, alcances, clientes, servicios que ofrece y costos.

2.       Análisis de la competencia (otros carriers) identificando sus debilidades, fortalezas, productos, servicios, lugares geográficos en donde están disponibles los servicios y establecimiento de brechas entre sus productos y los ofrecidos por TELEC.

3.       Determinar las estrategias para cubrir la brecha y generar ventajas competitivas.

 

Ir a Inicio

 

1.      IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.     PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

                     Los cambio constantes tecnológicos y los nuevos enfoques que experimentan las nuevas tecnologías, dieron pie a que las grandes empresas del área de telecomunicaciones comenzaran pensar seriamente en la reestructuración de sus sistemas de tecnología de información (TI). En el mundo moderno dicho enfoque, se orienta hacia la conversión de los servicios tradicionales en casas y negocios, es decir, no sólo se trata de comunicar a las personas, sino de proporcionar la mejor tecnología para que esas comunicaciones sean mas eficientes.

          Lo que empezó por un desarrollo comunicacional ahora es fundamental para el manejo de datos en los de sistemas de información, manejo de contenido multimedia de interés para las empresas, videoconferencias, transmisión de voz sobre protocolos de Internet (TCP/IP) y navegación a través de Internet, todos ellos con requerimientos de ancho de banda cada vez mayores y exigencias mínimas de retardo en respuestas.  Hoy en día para cualquier negocio es vital este sistema comunicacional dado que los mercados son globalizados y permanecer en ellos supone capacidad de reacción, elevada productividad e innovación permanente. Todo este crecimiento e integración se mantendrá durante este siglo.

         En la actualidad todo negocio requiere y maneja información y por ser esta de carácter confidencial, delicada y crítica es de suma importancia saber almacenarla, administrarla, distribuirla y protegerla.  En el pasado realizar estas tareas se hacia cuesta arriba, ya que no se contaba con tecnología que lo soportara, sin embargo a lo largo de estos últimos años el desarrollo tecnológico especialmente en el área de las telecomunicaciones brindan soluciones y soportes rápidas y eficientes al resto de los sectores económicos.  Cada empresa debe conocer muy bien sus requerimientos para así poder seleccionar la mejor TI que se adapte y cubra sus necesidades.

         La competencia en las telecomunicaciones es el resultado de la indetenible globalización. La gran demanda insatisfecha en los países menos desarrollados coincidió con la necesidad de los grandes operadores internacionales de expandir sus negocios. La competencia en el mercado obliga a la reducción de costos, la innovación acelerada, el empaquetamiento de un mayor número de servicios y al crecimiento de las cuotas de mercado para impulsar los índices de ganancias. El negocio de las telecomunicaciones se ha convertido en una batalla global donde múltiples operadores luchan por aumentar su participación.

         En Venezuela, desde antes de 1999, se invirtieron más de 4.000 millones de dólares para actualizar y montar nuevas redes de comunicaciones, contando con la participación de los principales proveedores de equipos de América y Europa. (Siemens, Alcatel, Motorola, Ericsson, Nortel, Nokia, Lucent Technologies, AT&T, etc.).

         Desde el 2000 Venezuela se encontraba en la transición del monopolio a la competencia en sus telecomunicaciones, sumándose a las tendencias mundiales y cambios de paradigmas.

         Haciendo un poco de historia, a continuación se detallan cuáles fueron las fuerzas que influyeron en la apertura y cómo actúan en las telecomunicaciones para hacer de la competencia la alternativa más viable.

         Las telecomunicaciones en Venezuela han atravesado por varias etapas que se definen por el nivel de su desarrollo tecnológico y por el grado de intervención estatal en el sector.

         La primera etapa se inicia a finales del siglo XIX con el nacimiento de la industria en el país, cuando el servicio comienza a ser prestado por varias compañías privadas con independencia operativa unas de las otras.

         La segunda etapa se inicia en los años cincuenta, cuando el Estado comienza a nacionalizar esas compañías, convirtiendo a la CANTV, quien para esa época era una compañía privada, en un organismo oficial para la operación y expansión de la red telefónica.  A partir de ese momento, las telecomunicaciones serían una actividad reservada, regulada y operada por el Estado según lo establecido por la Constitución de 1914.

         La Tercera etapa fue a finales de los años ochenta, cuando las telecomunicaciones se ven afectadas por la crisis del Estado a quien se le hacia la insostenible el manejo, mantenimiento y modernización de la red telefónica, la cual se deterioraba rápidamente en términos de calidad y cobertura. Esta incapacidad del estado dio origen a una reestructuración del sector donde lo más resaltante fue la privatización de la CANTV en 1991.

         Por nueve años se le concede únicamente a CANTV, (monopolio), prestar los servicios de telefonía local, larga distancia nacional, larga distancia internacional, redes privadas, y telex.  Recordemos que los restantes servicios de telecomunicaciones, como celulares, transmisión de datos, buscapersonas, etc, desde esa fecha, han estado en total competencia mostrando óptimos resultados para el país y su economía.

         Entonces, podemos observar como a consecuencia de significativos cambios tecnológicos, económicos y regulatorios que se dieron en el país, años atrás, se deriva la competencia en las telecomunicaciones en Venezuela.  También podemos observar como los postes, ductos, cables de cobre, etc, tienden a ser sustituidos por nuevas tecnologías donde destacan la fibra óptica y el cable coaxial, así como otros desarrollos inalámbricos (microondas, WLL, celular, LMDS, satelital, etc) que facilitan de una manera eficiente y confiable la conexión de los hogares y oficinas a las redes de telecomunicaciones, a la vez ofrecen una mayor capacidad de transmisión (ancho de banda).

         Esta etapa de competencia, en los servicios básicos,  es una tremenda oportunidad para activar la maltrecha economía nacional y satisfacer las múltiples necesidades que en ese terreno tienen los venezolanos. Con la competencia se espera que las empresas ofrezcan mayor innovación tecnológica, nuevos servicios, mayor calidad y menores precios.

         Todos estos cambios que experimentaron las nuevas tecnologías dieron pie para que las grandes empresas del área de las telecomunicaciones, como TELEC, Net Uno, CANTV, Telcel, AES, Global Crossing, Bantel, Consat,MCI, entre otros, comenzaran a pensar seriamente en la reestructuración de sus sistemas de tecnología de la información (TI) y así poder estar en capacidad de ofrecer servicios actualizados de redes que permitan un gran flujo de información de archivos de voz, data y video.

 

         Toda empresa interesada en mejorar la productividad de sus negocio, buscando eficiencias y mantenerse activa en el mercando competitivo debe contar con sistemas y tecnologías de la información que le permitan conocer no solo su empresa sino también su entorno, para así lograr una efectiva operación diaria, una ventaja competitiva frente a sus competidores y conectarse con el resto del mundo.

         Las consecuencias de no usar las tecnologías de la información son:

-         No mantenerse competitivo dentro del mundo tecnológico.

-         Perder oportunidades de llegarle más rápidamente a los clientes.

-         No poder cubrir con las demandas del mercado.

-         No contar con herramientas de apoyo para mejorar los procesos.

 

Como ejemplo de lo antes descrito tenemos a Global Crosing  la cual invirtió en una red de fibra óptica de más de 160.000 kilómetros de ruta que comunican a más de 200 ciudades en todo el mundo (Europa, Asia América del Norte y del Sur) y que brinda además de flexibilidad y escalabilidad servicio de datos, voz, video.

Por otra parte CANTV en 1999 había estimado realizar una inversión de 687 millones de dólares para mejorar la calidad del servicio, ampliación  y actualización de la red telefónica, así como, la construcción de la red de fibra óptica para conectar los centros urbanos del país, desarrollo de tecnología inalámbrica para cubrir áreas remotas y la instalación del cable submarino costero de fibra óptica que uniría a Maracaibo, Punto Fijo, Coro, Puerto Cabello y Camurí (Américas I)

A mediados de  ese mismo año Cantv y con el objetivo de desarrollar mas el intercambio comercia con otros países,  inició el proceso de conexión con el cable submarino Américas II, el cual tiene una capacidad para 240 mil comunicaciones simultáneas a una velocidad de 2,5 gigabits, 25 años de vida útil y un recorrido de 8.150 kilómetros entre países de América del Norte, del Sur, el Caribe y el resto del mundo. Esto sextuplica la capacidad del Américas I, terminado en 1994, que puede manejar 15 mil comunicaciones simultáneas a 560 megabits.

 

         Por su parte, la empresa latinoamericana de servicio de redes privadas, TELEC, apuntó sus inversiones al desarrollo de un backbone de fibra óptica para la transmisión de voz, data y video, que interconecte a todos las capitales latinoamericanas donde operan (Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Chile Colombia, Venezuela y Estado unidos).

                     La primera fase de expansión se inició, en el año 2000, en Brasil y Argentina y representó un plan de 500 y 600 millones de dólares. El siguiente fue Colombia cuya inversión estuvo por los 40 millones de dólares. La expansión en Venezuela representó un desembolso de 20 millones de dólares.

         En Venezuela, el anillo de fibra óptica es una red ATM que permite la transmisión de cualquier tipo de datos y abarca gran parte de la zona metropolitana, es decir 32 KM que van desde la zona nor-este (Urbina) hasta  el casco central o centro de la ciudad.

         Esto permite a las empresas grandes, medianas y pequeñas que se encuentran ubicadas en las zonas cercanas al anillo, la oportunidad de utilizar este servicio  y así estar actualizados con tecnología de vanguardia que le permita obtener soluciones confiables y con altos tiempos de respuesta.

         En el área metropolitana aún hay zonas donde los anillos de fibra óptica, tanto de TELEC como de algunas empresas de la competencia, no han llegado, por lo que existe un mercado potencial al cual se le puede ofrecer estos servicios de red privada.

         La empresa está evaluando invertir en la expansión de sus anillos de fibra óptica en las zonas donde existe un déficit de este tipo de servicio para así estudiar los factores de oportunidades o riesgos que pueden surgir al realizar una inversión de esta magnitud y que estrategias de negocio deben adoptar para atraer más clientes, satisfaciendo todas sus  necesidades y ofreciéndoles soluciones integradas y confiables a mayor velocidad.

         Así mismo quiere evaluar como puede verse afectado su nivel de competencia y posicionamiento ya que hoy en día ocupa, según un estudio realizado en el 2004 por Datanalisis, el segundo lugar en el raking como Proveedores de Servicio  de Telecomunicaciones en el mercado nacional.

 

         La problemática planteada sugiere la formulación de las siguientes interrogantes:

-         ¿Cuál es la ventaja competitiva para TELEC, dentro del mercado de servicio de redes privadas, al expandir su red de fibra óptica en el área Metropolitana?

-         ¿Qué alternativa se puede implementar para expandir la red de fibra óptica?

-         ¿Qué estrategia debe tomar TELEC ante el mercado y sus competidores de servicios de redes privadas?

-         ¿Se le abrirán nuevas oportunidades en el mercado o se mantendrá su participación en él?

Ir a Inicio

 

1.2.     JUSTIFICACIÓN

         La investigación permitirá a TELEC tener una visión clara de su situación competitiva ante el mercado al evaluar la posible expansión de sus servicios prestados a través de la red de fibra óptica y establecer cual seria la mejor estrategia a tomar en la actualidad.

         Lo cambios constantes de la tecnología de telecomunicaciones exigen a las empresas que brindan servicios de redes privadas estar a la vanguardia del mercado, para así ofrecer a las empresas grandes, medianas y pequeñas, tanto privadas como públicas sus servicios, garantizando el fluido constante de la transmisión de datos que le permita desarrollar su negocio en el país y en el resto del mundo.

         En lo profesional el desarrollo de este trabajo me da la oportunidad de establecer la comparación  de la situación actual en la empresa en comparación con otros carriers y de comprender y establecer estrategias que le den ventajas competitivas  a la empresa.

Ir a Inicio

 

1.3.     IMPORTANCIA

         Las estrategias son programas de acción a mediano y largo plazo, que permiten a las organizaciones, la selección de posibles opciones para alcanzar sus objetivos.

         Es lograr conseguir una diferenciación positiva de la competencia, perceptible por el cliente y perdurable en el tiempo; para ello, se debe pensar en crear una posición competitiva única transformando o redefiniendo el sector en el que se opera o en los que potencialmente se pueda operar.

         Para TELEC estas estrategias le permitirán la adaptación de sus recursos y habilidades dentro de un entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos y metas.   Tener nuevos propósitos estratégicos le crea una ventaja competitiva  que le permitirá obtener una visión el negocio actual y futuro; no se puede decidir sin saber adonde se quiere llegar. 

Ir a Inicio

 

1.4.     BENEFICIOS

         Con la implementación de este proyecto la empresa de telecomunicaciones obtendrá los siguientes beneficios:

-         Incrementar su cartera de clientes, lo que permitirá a la empresa de telecomunicaciones recuperar la inversión a mediano/largo plazo.

-         Ofrecer servicios de alta calidad y banda ancha.

-         Mantenerse en le mercado como empresa líder en brindar servicios de tecnología.

-         Ser la plataforma de telecomunicaciones de los clientes para que ellos incrementes sus posibilidades de negocios a través de alta tecnología.

 

         Además de entrar en el mercado competitivo como un proveedor  confiable, internacional con precios competitivos.

Ir a Inicio

1