Titulo y
Objetivos Generales y Específicos
Elaborado por: María Celeste Rondón - C.I.
6.928.428
Índice de Temas:
Identificación del Problema
Marco Teórico
Antecedentes de la
Investigación
Esquema
tentativo de la Investigación a realizar
Breve
explicación y fundamentos bibliográficos de los contenidos del estudio
Operacionalización conceptual
Identificación
y Definición de Variables
Operacionalización
de las Variables
Marco Metodológico
Procedimientos
Metodológicos a Utiliza en función de los Objetivos Específicos
Estrategia de Expansión de la Red de Fibra Óptica de
la
Empresa de
Telecomunicaciones TELESERCA
Objetivos
Definir
una Estrategia de Expansión de la Red de Fibra Óptica de la Empresa de
Telecomunicaciones TELESERCA.
1.
Evaluar la red actual para determinar alcance, clientes, servicios que
ofrece y sus costos operacionales.
2. Realizar un estudio de mercado en el
área metropolitana para determinar clientes potenciales y sus necesidades de
servicios de comunicación en zonas no abarcadas por la red actual.
3. Realizar un estudio financiero para
identificar su viabilidad.
4. Realizar un estudio técnico para
identificar su viabilidad.
5. Identificar las regulaciones legales
nacionales.
6. Definir escenarios y realizar análisis
comparativos de los mismos.
7. Definir la Estrategia de Expansión de la
red de fibra óptica.
Los cambio constantes tecnológicos y los nuevos enfoques que
experimentan las nuevas tecnologías, dieron pie a que las grandes empresas del
área de telecomunicaciones comenzaran pensar seriamente en la reestructuración
de sus sistemas de tecnología de información (TI). En el mundo moderno dicho
enfoque, se orienta hacia la conversión de los servicios tradicionales en casas
y negocios, es decir, no sólo se trata de comunicar a las personas, sino de
proporcionar la mejor tecnología para que esas comunicaciones sean mas
eficientes.
Lo que empezó por un
desarrollo comunicacional ahora es fundamental para el manejo de datos en los
de sistemas de información, cuyo desarrollo es vital para cualquier negocio,
dado que los mercados son globalizados y permanecer en ellos supone capacidad
de reacción, elevada productividad e innovación permanente. Todo este crecimiento e integración se
mantendrá durante este siglo.
En la actualidad todo negocio requiere y maneja información
y por ser esta de carácter confidencial, delicada y crítica es de suma
importancia saber almacenarla, administrarla, distribuirla y protegerla. En el pasado realizar estas tareas se hacia
cuesta arriba, ya que no se contaba con tecnología que lo soportara, sin
embargo a lo largo de estos últimos años el desarrollo tecnológico especialmente
en el área de las telecomunicaciones brindan soluciones y soportes rápidas y
eficientes al resto de los sectores económicos. Cada empresa debe conocer muy bien sus requerimientos para así
poder seleccionar la mejor TI que se adapte y cubra sus necesidades.
Las grandes empresas de telecomunicaciones
como CANTV, IMPSAT, Global Crossing, TELESERCA, NETUNO, etc., deben estar en
capacidad de ofrecer servicios actualizados de redes que permita un gran flujo
de información de archivos de voz, data y video, brindar un servicio de hospedaje
y administración de Bases de Datos, monitoreos remotos, respaldos, etc.
Toda empresa interesada en potenciar la productividad de sus negocio,
buscando eficiencias y mantenerse activa en el mercando competitivo debe contar
con sistemas y tecnologías de la información que le permitan conocer no solo su
empresa sino también su entorno, para así lograr una efectiva operación diaria,
una ventaja competitiva frente a sus competidores y conectarse con el resto del
mundo.
Las consecuencias de no usar las tecnologías de la
información son:
-
No mantenerse competitivo dentro del mundo tecnológico.
-
Perder oportunidades de llegarle más rápidamente a los clientes.
-
No poder cubrir con las demandas del mercado.
-
No contar con herramientas de apoyo para mejorar los procesos.
Para cubrir con todas estas exigencias del mercado y brindar
estos servicios de alta calidad, la empresa de Telecomunicaciones TELESERCA,
proveedor de servicios integrados de Telecomunicaciones, ubicada al nor-este de
la ciudad capital, cuenta hoy en día con una anillo o red de Fibra Óptica
monomodo, que cubre gran parte de la zona metropolitana, 32 KM que van desde la
zona nor-este (Urbina), hasta el casco
central o centro de la ciudad, lo que permite que muchas empresa, desde grandes
hasta pequeñas, utilicen sus servicios, para mejorar su productividad al
reducir costos, optimizar el tiempo y distancia e incrementar los niveles de
seguridad.
La utilización de este servicio les asegura a los clientes
estar permanentemente actualizados con tecnología de vanguardia, obteniendo
soluciones confiables, con altos tiempos de respuesta y la mejor relación costo-beneficio. TELESERCA colabora con el crecimiento de sus
clientes.
Sin embargo, por ser una empresa grande que ofrece otros
servicios de red como Satelitales y Radios Microondas, se enfocó en estos últimos años en
desarrollar este tipo de tecnología a nivel local y nacional, dejando a un lado
el desarrollo y expansión de la red de fibra óptica, manteniéndola fuera de los
presupuestos de desarrollo anuales y de las planificaciones de crecimiento.
La empresa TELESERCA entiende que en el área metropolitana
todavía quedan muchas zonas por cubrir y en consecuencia hay un alto potencial
de empresas a las cuales se les puede ofrecer servicios de red.
Por otro lado, algunas empresas de la competencia cuentan
también con anillos de fibra óptica, que cubren rutas parecidas a la de la
empresa y tampoco cubren la zona metropolitana en su totalidad.
Si TELESERCA no reacciona ante estas situaciones, entonces se
crea el riesgo de perder posicionamiento en el mercado y captación de clientes
nuevos, adema de truncar los deseos de la empresa de mantenerse a la vanguardia
y con visión de crecimiento futurístico.
Por todo lo anteriormente planteado es necesaria definir una
estrategia de expansión de la red de fibra óptica en el área metropolitana que
permita cubrir zonas comerciales donde existe un déficit de servicio y atraer
más clientes, satisfaciendo todas sus
necesidades y ofreciéndoles soluciones integradas y confiables a mayor
velocidad.
La problemática planteada sugiere la formulación de las
siguientes interrogantes:
-
¿Cuál es el impacto que tiene sobre la empresa TELESERCA no expandir su
red de fibra óptica en al área Metropolitana?
-
¿Qué alternativa se puede implementar para expandir la red de fibra
óptica?
-
¿Cuáles son las características de las redes actuales?
La investigación se justifica porque para la empresa
Teleserca, en el siglo XXI, se le presentan grandes desafíos, económicos,
políticos, sociales y culturales, en los cuales como empresa de
Telecomunicaciones tiene un rol de suma importancia, siendo el nexo de mayor
relevancia para su desarrollo la expansión de la fibra óptica.
Lo cambios
constantes de la tecnología de telecomunicaciones exigen a las empresas que
brindan estos servicios estar a la vanguardia para así ofrecer los mejores
servicios de red a las grandes, medianas y pequeñas empresas como a los
organismos gubernamentales, garantizando el fluido constante de la transmisión
de datos que le permita desarrollar su negocio en el país y en el resto del
mundo, así como, servir mas y mejor a la comunidad.
En lo profesional el desarrollo de este trabajo dejará la
satisfacción de desarrollar una estrategia de expansión de la red de fibra
óptica que actualmente tiene la compañía, permitiendo aplicar conocimientos del
área técnica y administrativa, así como expandir y adquirir nuevas habilidades
para el desempeño laboral.
Con la expansión del anillo de fibra óptica de la empresa
TELESERCA, se tendrá una mayor cobertura en el área metropolitana, es decir, no
solo cubrirá el anillo de 32 Km. con que cuenta hoy en día, sino que incluirá derivaciones laterales para
brindar servicios de datos, Internet y video, a nuevos clientes otorgando así
comunicaciones claras y de alta calidad para satisfacer las demandas y
requerimientos actuales y futuros de interconexión nacional e internacional.
Esta amplia red de gran capacidad posibilita la integración
de los más variados servicios y constituye la carretera digital con accesos
hacia sistemas de cables de fibra óptica mundiales.
Así también, se garantiza la continuidad del servicio ya que
se contará con un sistema de redundancia, es decir, rutas alternas a través de
las cuales viajan los datos.
Con la implementación de este proyecto la empresa de
telecomunicaciones obtendrá los siguientes beneficios:
-
Incrementar su cartera de clientes, lo que permitirá a la empresa de
telecomunicaciones recuperar la inversión a mediano/largo plazo.
-
Ofrecer servicios de alta calidad a bajos costos, comparándolos con
otros servicios satelitales ofrecido por la misma empresa.
-
Mantenerse en le mercado como empresa líder en brindar servicios de
tecnología.
-
Ser la plataforma de telecomunicaciones de los clientes para que ellos
incrementes sus posibilidades de negocios a través de alta tecnología.
EL beneficio para los usuarios es que contarán con una gran
capacidad de transmisión de información, a altas velocidades, que le permitirá
mantenerse en contacto con el mundo para ofrecer y comprar productos,
conservando la calidad y protección de la información frente a circunstancias
ambientales y/o frente a manipulaciones exteriores mal intencionadas.
Las limitaciones de este proyecto se establecen de la
siguiente manera:
-
Difícil acceso a la información financiera de los clientes para
identificarlos como clientes potenciales.
-
Control de Cambio actual, que limita la compra de equipos y suministros.
-
Difícil y costoso proceso gubernamental para la aprobación del tendido
de la fibra óptica en la nueva zona definida.
-
Aprobación de presupuesto para la puesta en marcha del proyecto.
En esta sección se presenta una revisión
de investigaciones anteriores relacionadas con Redes de Fibra óptica. En
este sentido, se revisaron los trabajos de:
TÍTULO: Elaboración de un protocolo de pruebas
generalizado para la aceptación de anillos digitales de fibra óptica en
tecnologia SDH
AUTOR: Rafael Rodríguez
INSTITUCIÓN: Universidad Central de Venezuela, Escuela de
Ingeniería Eléctrica
NIVEL: Pregrado
FECHA: Abril 1995
El propósito del trabajo fue elaborar un protocolo de
prueba generalizado que pueda ser interpretado por los enlaces de fibra óptica
de tecnología SDH. La presentación del trabajo se inicia con una introducción
al concepto de SDH, su funcionalidad elementos y ventajas, he inclusive hace
mención a las redes SDH en Venezuela. El trabajo se desarrolló dentro de las
instalaciones de CANTV.
La primera etapa del proyecto se implemento a manera
de prueba en la zona metropolitana para dar servicio a grandes usuarios como
fabricas, centros comerciales y oficinas. Las pruebas a realizar se
basaron en la conformidad de los
usuarios, pruebas de producción, instalación y aceptación y pruebas de mantenimiento. Las categorías
de las pruebas de capacidad de transporte, procesamiento de
puntero, Medidas de Jitter, pruebas de Cabecera Global, pruebas de Conmutación de Protección del Mux
y pruebas de la Interfaz de Línea. Adicionalmente se evaluaron los analizadores
SDH existentes en el mercado.
Los resultados de del estudio fueron muy positivos,
sin embargo por ser un protocolo nuevo y no estandarizado no se procedió con la
implantación definitiva del proyecto.
TÍTULO: Interconexión de PDVSA
y sus filiales mediante un anillo de fibra óptica con tecnología SDH
AUTORA:
María Jesús Escontrela García
INSTITUCIÓN:
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Ingeniería Eléctrica
NIVEL:
Pregrado
FECHA:
Noviembre 1997
Propósito:
Interconexión de PDVSA y sus filiales a través de un anillo de fibra óptica
para mejorar el ancho de banda de 2 Mbs que utilizan ofrecidos por la compañía
TDI filial de CANTV.
Se utiliza la fibra
óptica porque un gran ancho de banda (teóricamente infinito) y es el medio de
transmisión más adecuado para la tecnología SDH (Synchronous Digital
Hierarchy). La fibra a utilizar en monomodo de perfil índice escalonado y con
el empalme por fusión. La protección de red es la disponibilidad del sistema de
transporte para entregar la información en el sitio correcto y sin degradación.
La confiabilidad de la red cuenta con el método de protección de enrutamiento
para recuperar redes o nodos con
fallas.
El Multiplexor
utilizado para el proyecto es el "AXD 155-2" que es un multiplexor
para implementación de redes de transporte de acceso y troncales, que puede
manejar un rango de interfaces de afluentes eléctricos y ópticos.
Resultados se
instalo una red de Fibra óptica monomodo entre la oficia principal de PDVSA y
sus filiales.
TÍTULO: Estudio del control del tráfico en redes de
banda ancha basadas en tecnología ATM
AUTORA: Lilian Verónica Arrieta Fernández
INSTITUCIÓN: Universidad Central de Venezuela, Escuela de
Ingeniería Eléctrica
NIVEL: Postgrado (Maestría)
FECHA: Abril 1997
La finalidad de esta tesis fue el estudio del control
del tráfico y congestión en redes que emplean la tecnología ATM. El control del
tráfico y congestión en redes basadas en tecnología ATM es una tarea muy
compleja y para su comprensión se requiere del conocimiento de los conceptos
involucrados con el ATM.
En ella se describen los principios básicos de las
redes de banda ancha, los inicios de la
conmutación de paquetes, y al final presenta un breve resumen de las
especificaciones/estándares asociadas con ATM.
El objetivo de una red de banda ancha es el de proveer servicios integrados en una misma
red.
Una red de banda ancha puede ofrecer una gran cantidad de servicios, incluyendo entre
éstos una combinación de los siguientes: Voz, Fax, Datos, Video, Multimedia.
La investigación abarcó los siguientes puntos:
Descripción de las características de una red ATM: objetivos y operación. Introducción a los diversos servicios que
proveen las redes ATM. Introducción
a los conceptos de señalización y
enrutamiento necesarios en una red ATM que provee conexiones conmutadas (SVC).
Conceptos y procesos involucrados en el control de tráfico en redes ATM. Por ultimo se realizó el caso estudio
concreto de un switch ATM que permitió identificar en un switch ATM real las
funciones asociadas con el control del tráfico en redes ATM.
Resultados obtenidos: La incertidumbre de los
patrones de tráfico y de la complejidad del control del tráfico y del control
de la congestión en redes de banda ancha que soportan diversas aplicaciones,
reflejan la necesidad de definir parámetros de tráfico y mecanismos de control
del tráfico y de la congestión en dichas redes.
Como segundo punto
realizar mas pruebas en redes naturales para mejorar la comprensión y el
dominio de las grandes posibilidades ofrecidas por el ATM.
A
manera de referencia a continuación se mencionan tres empresas que ofrecen
servicios de fibra óptica en Venezuela y en el extranjero:
Global Crossing presta
servicios de telecomunicaciones a empresas en más de 500 de las ciudades más
importantes del mundo a través de su red global de fibra óptica. Ofrece
servicios de banda ancha, voz, datos o multimedia, audioconferencias,
videoconferencias o conferencias a través de la Web.
Tiene un alcance de mas de 160.000 kilómetros de ruta comunican
más de 200 ciudades en todo el mundo. Europa. Asia. América del Norte y del
Sur. La red de fibra optica se extiende
bajo la tierra y bajo el mar y brindan la flexibilidad y la escalabilidad.
Fuente:
http://www.globalcrossing.com/espanol/xml/index.xml
188 Telefónica Mundo es una
de las principales empresas portadoras de larga distancia de Chile, que cuenta
con redes propias y una gran variedad de servicios y tecnología de punta. Para
ellos el siglo XXI les representa grandes desafíos, económicos, políticos,
sociales y culturales, en los cuales las telecomunicaciones tienen un rol de
suma importancia, siendo el nexo de mayor relevancia para su desarrollo. Su
objetivo es proveer a empresas y personas servicios de larga distancia, tanto
nacional como internacional. La red de fibra óptica internacional tienen un
tendido de 6.000 Km. de cable lineales desde Arica a Puerto Montt. Esta
compuesta por cables submarinos de los cuales algunos son propios y otros
pertenecen a empresas externas a las cuales le rentan las capacidades.
La red nacional está conformada por
varios anillos de fibra óptica y tienen capacidad redundante que brinda un alto grado de disponibilidad y
confiabilidad en todos los servicios que ofrece a sus todos sus clientes.
Fuente: http://www.188.cl/index.asp
NetUno es un proveedor de soluciones de comunicaciones
líderes en el mercado Venezolano. Ofrece servicios de transmisión de voz, video
y datos, servicios de telefonía básica, larga distancia nacional e
internacional además de acceso a contenido para el mercado corporativo.
Simultáneamente ofrece para el mercado
residencial televisión por cable, Internet por cable y servicios de telefonía
básica, larga distancia nacional e internacional.
Tiene una red de multiservicios de Fibra Óptica un ancho de banda de 2.5 Gbps. Su amplia cobertura se basa en anillos metropolitanos operativos en Caracas, Maracay, Valencia, Maracaibo y muy pronto en otras ciudades. Cuenta con dos redes independientes aunque interconectadas entre sí. La primera es una red de cable híbrida (fibra óptica – coaxial) con tecnología de punta y alta capacidad. La segunda es una red de anillos de fibra óptica con tecnologías SDH (Synchronous Data Hierarchy) para transmisión y ATM (Asynchronous Transfer Mode) para conmutación en las principales ciudades del país.
La red cuenta con capacidad de
redundancia, es decir, está diseñada para redireccionar automáticamente el
trafico de la red en caso de presentarse una ruptura de la fibra o una falla en
los equipos.
Fuente: http://www.netuno.net/
Igualmente se revisó información relacionada
con las Tecnologías de Información (TI), Comisión Nacional de
telecomunicaciones y Fibra Óptica para comprender el papel que juegan y que soportes brindan.
Los últimos tres siglos pasados han
estado dominados por una sola tecnología. En el siglo XVIII fue la etapa de la
Revolución Industrial, el siglo XIX fue la época de la máquina de vapor y en el
siglo XX la clave fue el desarrollo tecnológico, entre lo que pudimos ver la
invención de la radio y la televisión, al nacimiento y crecimiento sin
precedente de la industria de los computadores, instalación de redes
telefónicas en todo el mundo así como a la puesta en órbita de los satélites de
comunicación.
La tecnología de información nació junto
con la primera computadora de bulbos, luego surgió la tecnología de
semiconductores y con ella los transistores. Gracias a la tecnología disponible
se pudieron lograr los circuitos integrados, tal vez el invento mas importante
del siglo XX. El diseño asistido por computadoras disponible en ese entonces hizo
posible que el costo de diseñar tecnología de información se transformara.
Ahora que nos encontramos en el siglo XXI
lo que nos quedará por ver es el crecimiento y desarrollo vertiginosos de las
telecomunicaciones globales a grandes velocidades y con alianzas estratégicas
entre las empresas con la finalizad de abarcar casi todo el mercado y hacerse mas robustos y
competitivos.
El crecimiento de las redes de
comunicaciones se debe al explosivo uso de Internet, al crecimiento del los
sistemas inalámbricos y las tendencia a la globalización. En la actualidad se
habla de servicios de telecomunicaciones, de la más diversa índole sin
detenerse a analizar la plataforma tecnológica que hace posible distribuir
todos y cada uno de los productos que ofrece esta novedosa industria.
Cualquiera sea el soporte escogido (cable
de par trenzado, cable coaxial, fibra óptica, microonda, satélite, celular,
etc.) de transmisión analógica o digital, requerido para sistemas internos en
las pequeñas, medianas o grandes industrias o para permitir la comunicación
entre países, siempre se requerirá de una red de banda ancha y grandes
velocidades.
Las tecnologías de información (TI) nos
ofrecen herramientas para la implementación de estrategias. No definen la
estrategia. Es por ello que debido a su constante evolución las empresas deben
aprender a escoger el mejor sistema de información (SI) que se adapte a las
necesidades y posteriormente seleccionar el diseño de las TI y no al contrario. Es casi imposible estar
siempre al día en esta era tecnológica, los cambios son tan rápidos que siempre
hay que estar aprendiendo, adaptando e improvisando. Muchas empresas usan la
tecnología para competir y alcanzar sus objetivos, desgraciadamente, descubren
que la tecnología no garantiza el éxito. Las compañías deben entender cómo y
dónde la tecnología trabajará para ellas.
El simple hecho de escoger la tecnología
adecuada a las condiciones y necesidades de la empresa negocio requiere un
concienzudo análisis por parte de los encargados de tomar dichas decisiones.
Las TI no son nunca por si misma la
solución mágica a ningún problema. Se debe tener muy claro para que se quiere
utilizar y asegurarse de que cumple con las expectativas de uso y calidad antes
de realizar cuantiosas inversiones en ella, en otras palabras, sólo resulta
valiosa ante fines bien definidos y concretos.
Las TI han venido a ocupar un parte
importante en cualquier corporación que pretenda sobresalir en los actuales
mercados competitivos. Para ello es necesario implementar las Tecnologías de
Información no sólo en los procesos de producción o distribución sino en todas
las actividades de la empresa. Lo cierto es que las organizaciones cada día se
ven obligadas a funcionar en un mundo competitivo donde se ven forzadas a ser
más eficientes, por que de lo contrario desaparecerían del mercado.
La organizaciones que deseen estar insertas en este mundo
globalizado, deben invertir no solo en tecnología, ya que está totalmente
demostrado que eso no es suficiente. Deben existir planes de actualización
permanente para sus trabajadores en todos los niveles jerárquicos de la
organización.
En definitiva las organizaciones deben
apoyarse en la tecnología para ser eficientes, pero siempre deben cuidar su
principal capital, el cual no es otro que el capital Humano, que es capaz de
generar el conocimiento que formará parte del capital intelectual de la
organización, con la debida gestión de ese conocimiento, que se genera dentro
de las organizaciones.
Cuando las redes se establecen con el
objeto de suplir las necesidades de comunicación interna de una compañía, se
definen como redes privadas. Este sistema puede ser administrado directamente
por la empresa o por una tercera compañía. Para contar con una red privada de
comunicaciones en Venezuela que cumpla con los requisitos de conmutar
internamente voz, data y video, se requiere de una concesión especial que
otorga la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).
CONATEL
tiene la misión de regular al sector de telecomunicaciones para promover su
fortalecimiento y desarrollo.
Las telecomunicaciones en Venezuela es
una actividad económica libre para las personas, la Constitución y la Leyes
establecen un marco regulatorio necesario para asegurar el interés del Estado
en su prestación.
La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela ha otorgado al Poder Público Nacional la competencia
sobre "el régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así
como el régimen y la administración del espectro electromagnético". En su
desarrollo, la reciente Ley
Orgánica de Telecomunicaciones , promulgada el 12 de junio de 2000
(publicada en Gaceta Oficial Nº 36.970 de la misma fecha) ha desarrollado el
precepto constitucional citado estableciendo un marco general que permite la
regulación del sector de las telecomunicaciones.
Fue creada el 5 de septiembre de 1991
mediante el Decreto Nº 1.826 de la Gaceta Oficial Nº 34.801 de fecha 18 de
septiembre del mismo año; el cual le atribuye el carácter de servicio autónomo
sin personalidad jurídica, y la jerarquía de una Dirección General del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La Ley comentada convirtió a la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones en un instituto autónomo, y la dotó de
personalidad jurídica, patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional y
autonomía técnica, financiera, organizativa, normativa y administrativa, La
Comisión Nacional de Telecomunicaciones está adscrita administrativamente al
Ministerio de Infraestructura y tiene competencias para la regulación,
planificación, promoción, desarrollo y protección de las telecomunicaciones en
todo el territorio nacional.
En 1999 se inicia un proceso de fortalecimiento instituciones con la
finalidad de asegurar una mayor eficiencia y capacidad Técnica. Se introdujeron
cambios en su estructura organizacional, recursos humanos y técnicos. CONATEL
ahora es un verdadero administrados del sector de las telecomunicaciones.
Desde el año 1992 hasta 1999, en
Venezuela diferentes empresas han invertido más de 4.000 millones de dólares
con la finalidad de actualizar, modernizar y establecer nuevas redes de
comunicaciones. En los próximos diez años se esperan cifras ligeramente
mayores. Una parte de esa inversión será absorbida por América Latina y el
Caribe, área que registra el crecimiento más acelerado de toda la región, con
tasas superiores a 20 por ciento interanual.
La convergencia tecnológica avanza,
no sólo como un concepto corriente, incorporado al lenguaje del sector, sino
como un factor que provoca cambios en la oferta y la demanda así como en los
comportamientos sociales. En su manifestación industrial, la convergencia va
tomando forma a través de las estrategias de las empresas. La innovación tecnológica aparece como una
condición esencial para la expansión de una sociedad de la información y del
conocimiento, de forma que el desarrollo de Know-how y el cambio tecnológico
vienen a ser los impulsos directores que están detrás de un crecimiento
sostenido.
La posible transición de las redes
actuales de telecomunicación a las futuras "autopistas de la
información" (definida como un conjunto de redes de banda ancha, de manejo
flexible, con un elevado nivel de inteligencia y con un acceso prácticamente
universal) no parece que se vaya a realizar de una manera única y acompasada,
sino que se tratará de una convergencia tecnológica cuya evolución dependerá
mucho de los recursos dedicados a actividades de investigación y desarrollo.
Hoy en día es ya evidente que la
innovación tecnológica no es un proceso lineal, sino un sistema de
interacciones entre diferentes funciones (básicamente marketing, investigación
y desarrollo, diseño e ingeniería, producción y distribución) y entre
diferentes agentes (empresas con sus clientes, competidores, proveedores,
centros tecnológicos, etc.), cuya experiencia, conocimientos y know-how se
refuerzan mutuamente.
Hoy día el mayor ancho de banda lo aporta
la fibra óptica. Ella permite integrar gran cantidad de servicios de
telecomunicaciones, gracias al gran ancho de banda que puede soportar.
Televisión, telefonía e Internet suelen configurar el trío de ases que acompaña
a toda instalación de fibra óptica, aunque las potencialidades de este sistema
aún están por verse y seguro que nos sorprenderán en un futuro no muy lejano.
En poco más de 10 años la fibra óptica se
ha convertido en una de las tecnologías más avanzadas que se utilizan como
medio de transmisión. Este novedoso material vino a revolucionar los procesos
de las telecomunicaciones en todos los sentidos, desde lograr una mayor
velocidad y disminuir casi en su totalidad los ruidos y las interferencias
hasta multiplicar las formas de envío en comunicaciones y recepción por vía
telefónica.
Antes de continuar deseo explicar
brevemente que es la Fibra Óptica, tipos y sus característica, cuales fueron
sus orígenes y como es su funcionamiento.
Concepto:
Los circuitos de fibra óptica son
filamentos de vidrio alta pureza extremadamente compactos, (compuestos de
cristales naturales) o plástico (cristales artificiales). El grosor de una fibra
es similar a la de un cabello humano,
el espesor de un pelo está entre 10 y 300 micrones. Llevan mensajes en
forma de haces de luz que realmente pasan a través de ellos de un extremo a
otro, donde quiera que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin
interrupción.
Las fibras ópticas pueden ahora usarse
como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes
autónomos como sistemas de procesamiento de datos de aviones, como en grandes
redes geográficas como son los sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por
compañías telefónicas. Las fibras ópticas no conducen señales eléctricas por lo
tanto son ideales para incorporarse en cables sin ningún componente conductivo
y pueden usarse en condiciones peligrosas de alta tensión.
Tipos de Fibra Óptica:
Fibra Monomodo
Potencialmente, esta es la fibra que
ofrece la mayor capacidad de transporte de información. Tiene una banda de paso
del orden de los 100 GHz/km. Los mayores flujos se consiguen con esta fibra,
pero también es la más compleja de implantar y costosa.
Su nombre se debe a que sólo pueden ser transmitidos los rayos que tienen
una trayectoria que sigue el eje de la fibra, es decir, su modo de propagación
sigue un camino del haz luminoso único. Son fibras que tienen el diámetro del
núcleo en el mismo orden de magnitud que la longitud de onda de las señales
ópticas que transmiten, es decir, de unos 5 a 8 mm.
Si el núcleo está constituido de un
material cuyo índice de refracción es muy diferente al de la cubierta, entonces
se habla de fibras monomodo de índice escalonado. Los elevados flujos que se
pueden alcanzar constituyen la principal ventaja de las fibras monomodo, ya que
sus pequeñas dimensiones implican un manejo delicado
Fibra Multimodo de Índice Gradiante Gradual
Las fibras multimodo de índice de
gradiente gradual tienen una banda de paso que llega hasta los 500MHz por
kilómetro. Su principio se basa en que el índice de refracción en el interior
del núcleo no es único y decrece cuando se desplaza del núcleo hacia la
cubierta. Los rayos luminosos se encuentran enfocados hacia el eje de la fibra.
Estas fibras permiten reducir la dispersión entre los diferentes modos de
propagación a través del núcleo de la fibra. La fibra multimodo de índice de
gradiente gradual de tamaño 62,5/125 m (diámetro del núcleo/diámetro de la
cubierta).
Las fibras multimodo de índice escalonado
Las fibras multimodo de índice escalonado
están fabricadas a base de vidrio, con una atenuación de 30 dB/km, o plástico,
con una atenuación de 100 dB/km. Tienen una banda de paso que llega hasta los
40 MHz por kilómetro. En estas fibras, el núcleo está constituido por un
material uniforme cuyo índice de refracción es claramente superior al de la
cubierta que lo rodea. El paso desde el núcleo hasta la cubierta conlleva por
tanto una variación brutal del índice, de ahí su nombre de índice escalonado
Características:
La fibra óptica es fabricada a alta
temperatura con base en silicio, su proceso de elaboración es controlado por
medio de computadoras, para permitir que el índice de refracción de su núcleo,
que es la guía de la onda luminosa, sea uniforme y evite las desviaciones. Sus
principales características se puede mencionar que son compactas, ligeras, con
bajas pérdidas de señal, amplia capacidad de transmisión y un alto grado de
confiabilidad debido a que son inmunes a las interferencias electromagnéticas
de radio-frecuencia. Son resistentes a la corrosión.
Orígenes:
La Historia de la comunicación por la
fibra óptica es relativamente corta. En 1977, se instaló un sistema de prueba
en Inglaterra; dos años después, se producían ya cantidades importantes de
pedidos de este material.
Antes, en 1959, como derivación de los
estudios en física enfocados a la óptica, se descubrió una nueva utilización de
la luz, a la que se denominó rayo láser, que fue aplicado a las
telecomunicaciones con el fin de que los mensajes se transmitieran a
velocidades inusitadas y con amplia cobertura.
Sin embargo esta utilización del láser
era muy limitada debido a que no existían los conductos y canales adecuados
para hacer viajar las ondas electromagnéticas provocadas por la lluvia de
fotones originados en la fuente denominada láser.
Fue entonces cuando los científicos y
técnicos especializados en óptica dirigieron sus esfuerzos a la producción de
un ducto o canal, conocido hoy como la fibra óptica. En 1966 surgió la
propuesta de utilizar una guía óptica para la comunicación.
Esta forma de usar la luz como portadora
de información se puede explicar de la siguiente manera: Se trata en realidad
de una onda electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, con
la única diferencia que la longitud de las ondas es del orden de micrómetros en
lugar de metros o centímetros.
Componentes:
El Núcleo: En sílice, cuarzo fundido o plástico - en el cual se
propagan las ondas ópticas. Diámetro: 50 o 62,5 um para la fibra multimodo y
9um para la fibra monomodo.
La Funda Óptica: Generalmente de los mismos materiales que el núcleo
pero con aditivos que confinan las ondas ópticas en el núcleo.
El revestimiento de protección: por lo general esta fabricado en plástico y asegura
la protección mecánica de la fibra.
Funcionamiento:
En un sistema de transmisión por fibra
óptica existe un transmisor que se encarga de transformar las ondas
electromagnéticas en energía óptica o en luminosa, por ello se le considera el
componente activo de este proceso. Una vez que es transmitida la señal luminosa
por las minúsculas fibras, en otro extremo del circuito se encuentra un tercer
componente al que se le denomina detector óptico o receptor, cuya misión
consiste en transformar la señal luminosa en energía electromagnética, similar
a la señal original. El sistema básico de transmisión se compone en este orden,
de señal de entrada, amplificador, fuente de luz, corrector óptico, línea de
fibra óptica (primer tramo), empalme, línea de fibra óptica (segundo tramo),
corrector óptico, receptor, amplificador y señal de salida.
La fibra óptica puede brindar soporte a
una amplia gama de aplicaciones como son: Internet, redes, telefonía y otros.
Actualmente la mayoría de los usuarios
que utilizan el servicio de Internet lo hacen a través de líneas telefónicas
las cuales no fueron diseñadas para transportar videos, graficas, música y
demás elementos que viajan por la red. Si a esto le sumamos que el usuario no
cuenta con centrales telefónicas digitales, el acceso a Internet es sumamente
lento y pesado por consiguiente ocasiona descontento y desesperación, logrando
una conexión entre los 28 y 56 bps.
Con el uso de la fibra óptica es posible
navegar pro Internet a una velocidad de 2 millones de Bps.
La fibra óptica se emplea cada vez más en
el área de las telecomunicación, debido a su alta capacidad para transportar
información. Se puede observar su uso tanto en redes de área loca (Local Area
Network, LAN) como para comunicaciones a larga distancia que proporcionan
conexiones transcontinentales y transoceánicas. Una ventaja de los sistemas de
fibra óptica es la gran distancia que puede recorrer una señal antes de
necesitar un repetidor para recuperar su intensidad.
El uso de fibra óptica en las redes
permite que se incremente el rendimiento de los equipos y permite fácilmente la
incorporación a la red de nuevos usuarios.
A nivel de telefonía, si bien es cierto
que para la conexión de un teléfono o central telefónica solo es necesario una
conexión de cables de cobre, también es cierto que este tipo de conexión no se
adapta a las exigencias de hoy en día. En la actualidad casi todas las empresas
están haciendo uso de videoconferencia, videotelefonía, etc. con la finalidad
de ahorrar costos (pasaje, hotel, etc.) y tiempo (porque es en tiempo
real), y para lograrlo es imprescindible el uso de la fibra óptica.
La fibra óptica también ha sido utilizada
en giroscopios o termómetros. La luz transmitida a través de las fibras es
sensible a numerosos cambios ambientales, entre ellos la presión, las ondas de
sonido y la deformación, además del calor y el movimiento.
La empresa donde se realizará el trabajo
TELESERCA es una empresa de Tecnología
de Telecomunicaciones líder en la provisión de servicios integrados de
transmisión de datos y voz en Latinoamérica. La empresa opera en 8 países de
Latinoamérica y posee su Red de Fibra
Óptica propia, la cual cubre aproximadamente 6.000 Km a lo largo de
Latinoamérica.
La sede de Venezuela en la actualidad
cuenta con un anillo de fibra Metropolitano Red de Fibra que cubre gran parte
de la zona metropolitana, desde la zona Nor-este (Urbina), hasta el casco central o centro de la ciudad,
hablamos de aproximadamente 30 Km.), lo que permite que muchas empresa, desde
grandes hasta pequeñas, utilicen sus servicios, mejorando su productividad al
reducir costos, optimizar el tiempo y distancia e incrementando los niveles de
seguridad. La red actual todavía cuenta
con mucha capacidad para expandir el servicio y seguir creciendo.
Si bien es cierto que en mercado existen
varia compañías que ofrecen servicio de redes óptica y que tiene sus anillos
abarcando buena parte del distrito capital, lo novedoso de este trabajo es
realizar la expansión del servicio a zonas del área metropolitana que aún no se
ha llegado o cubierto y en donde hay un potencial de empresas a las cuales se
les puede ofrecer servicios de red y esto se traduce a un beneficio económico tanto para la empresa como para
los clientes; además de permitirle a la empresa mantener su posición de líder
en el mercado.
Esta investigación pretende definir una
estrategia de expansión de red de fibra óptica con la finalidad de apoyar el
desarrollo y expansión de los servicios de datos y voz que ofrece la Empresa de
telecomunicaciones TELESERCA por medio de su red de fibra óptica en la zona metropolitana.
Para ello el desarrollo teórico se basará
en el estudio de las tecnologías de información (TI) para conocer que papel
juegan y como influyen en las empresas.
De igual manera se revisara sobre la
globalización y la competitividad del mercado
y que deben hacer las empresas para sobrevivir antes estos cambios y
retos.
Al hablar de fibra óptica evidentemente
parte del estudio se basará en los conceptos, funcionalidades y desarrollo de
la fibra óptica en Venezuela.
De aquí
se desprende los entes y leyes
regulatorias de las telecomunicaciones en Venezuela.
Para
apoyar el estudio de mercado se hace uso de las bases de datos del programa Mapinfo de Ingeolan y de las bases
de datos de los clientes actuales de la empresa.
Ingeolan
es una empresa venezolana que ofrece soluciones de negocios basadas en
información geográfica (cartografía digital de Venezuela).
Los
sectores comerciales a los que le ofrece sus servicios son:
-
Banca y Finanzas
-
Gobierno; Alcaldías,
Gobernaciones, Instituciones Militares, Ministerios
-
Industrias de:
Alimentos y Bebidas, Automotriz, Cigarros y Tabacos, Eléctrica, Farmacéutica,
Productos Químicos y Petroquímicos
-
Medios (Televisión,
Prensa)
-
Seguros
-
Telecomunicaciones
Los
productos que ofrecen son: Geodatos, Cadmun, Horus, Atención, Merkator y
Mapinfo.
http://www.mapinfo.com/location/integration
El Mapa
Cartográfico Digital de Venezuela, esta compuesto por la División Política de
Venezuela, Puntos Poblados (Estadísticas), Vialidad Detallada, Hidrografía,
Orografía y Aeropuertos y a este pueden integrase una gran variedad de Capas
Especiales, entre las cuales se encuentran Municipios y Parroquias, ciudades y
muchas más.
Permite
trabajar a distintos niveles, desde generales hasta llegar a detalles como por
ejemplo a nivel de los comercios se pueden conocer puntos geocodificados
correspondientes a puntos de venta comerciales, clasificados según canales
(abastos, farmacias, bancos, fuentes de soda, zapaterías etc.); a nivel de
empresas los puntos geocodificados correspondientes a centros empresariales de
cada ciudad con número de empresas por edificio; a nivel de bienes y servicios;
ubicaciones por manzanas o grupos de manzanas (en formato Geo Datos) o por
parroquias (en formato MapInfo).
Para
mayor información visitar la siguiente dirección: http://www.ingeolan.com/site/p_index.php
Para el
estudio de rentabilidad y factibilidad nos apoyaremos en los conceptos y tablas
de trabajo del e-Libro “Formulación y Evaluación de Proyectos” del Prof. Adolfo Blanco, porque permite de una
manera didáctica realizar evaluaciones de proyectos de inversión, en matrices
dinámicas, permitiendo hacer análisis de sensibilidad que muestren resultados y
rentabilidad de la inversión.
Ancho de banda: Cantidad de bits que pueden viajar por el medio físico (cable coaxial,
par trenzado, fibra óptica, etc.). Entre mayor sea el ancho de banda obtenemos
más rápido la información. Se mide en millones de bits por segundo (Mbps).Las
velocidades típicas hoy en día son de 10 Mbps a 100 Mbps.
Bps. bits por segundo (Bits-Per-Second): Es la velocidad a la que se transmiten los bits en
un medio de comunicación. Se puede
aumentar la velocidad de enlace si utiliza compresión de datos. Para
aprovechar la máxima velocidad de un módem, tanto el proveedor como el usuario
deben de tener módems que operen a la máxima velocidad y utilizar ambos la
compresión de datos.
Byte: Conjunto
de 8 bits. Suele representar un valor asignado a un carácter. Vea Kilobyte.
Cableado:
Columna vertebral de una red que utiliza un medio físico de cable, casi siempre
del tipo de red de área local (LAN), que lleva la información de un nodo a
otro. La reciente aparición de las redes inalámbricas ha roto el esquema
tradicional al no utilizar ningún tipo de cableado. Vea Cable Coaxial, fibra
óptica, par trenzado, topología de red.
Cable Coaxial: Núcleo de cobre, aislado por plástico de un recubrimiento metálico y
este a su vez envuelto en otra capa de plástico. Suelen emplearse dos tipos de
cable coaxial para las redes locales: cable de 50 Ohms, para señales digitales,
y cable de 75 Ohms, para señales analógicas y para señales de alta velocidad.
Es el medio físico por medio del cual se pueden conectar varias computadoras.
Vea cableado, Fibra óptica, Par Trenzado.
CONATEL:
Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Costo de Oportunidad de Capital: Es la tasa promedio de interés que se puede recibir
de los ahorros.
Estudio de Mercado: Es el estudio de mercado es una herramienta de
mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u
otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y
así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un
producto dentro del mercado.
Fibra Óptica: Combinación de vidrio y materiales plásticos. A diferencia del cable
coaxial y del par trenzado no se apoya en los impulsos eléctricos, sino que
transmite por medio de impulsos luminosos. Es el medio físico por medio del
cual se pueden conectar varias computadoras. Vea cableado, cable coaxial, par
trenzado.
INTERNET:
Es una red de cómputo a nivel mundial que agrupa a distintos tipos de redes
usando un mismo protocolo de comunicación. Los usuarios en Internet pueden
compartir datos, recursos y servicios. Internet se apoya en el conjunto de
protocolos TCP/IP .
IP. Protocolo Internet: Permite a un paquete de datos viajar a través de
múltiples redes hasta alcanzar su destino. Se encarga de la capa de red del
modelo OSI.
Kilobyte:
Mil bytes. Actualmente es usado como 1024 (dos elevado a la 10) bytes.
LAN Red de área local (local area network): Red cuyas dimensiones no exceden 10 km. Puede
tratarse de computadoras conectadas en una oficina, en un edificio o en varios.
Línea dedicada: Línea privada que se utiliza para conectar redes de área local de
tamaño moderado a un proveedor de servicios de Internet: Se caracteriza
por ser una conexión permanente.
OSI. Interconexión de Sistemas Abiertos (Open Systems
Interconnect): Es el protocolo en el
que se apoya Internet. Establece la manera como se realiza la comunicación
entre dos computadoras a través de siete capas: Física, Datos, Red, Transporte,
Sesión, Presentación y Aplicación.
Par trenzado:
Parecido al cable utilizado para teléfonos, pero con una cantidad mayor de
cables dentro. Es el medio físico por medio del cual se pueden conectar varias
computadoras.
Protocolo:
Es la definición de como deben comunicarse dos computadoras, sus reglas de
comportamiento.
Proveedor de Servicios de Internet. (Internet Service
Provider): Organización que provee
la conexión de computadoras a Internet, ya sea por líneas dedicadas o por
líneas conmutadas.
RED:
Agrupación tanto de equipos como de programas que comparten recursos entre sí,
observando "reglas de comportamiento" a partir del uso de un lenguaje
y medios de transmisión comunes, sin importar -en lo esencial- la naturaleza de
cada elemento dentro de la red.
Rentabilidad Financiera: Es obtener una proyección de inversiones, gastos y
parámetros financieros para que las empresa puedan conocer sus adecuados niveles de retorno de capital.
Sistema de Información (SI): Un sistema
de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin
de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
Tasa Interna de Retorno (TIS): Es una tasa de Interés que descuenta una seria de
flujos anuales de efectivo de tal manera que el valor presente neto (VPN), en
el año cero, sea igual a la inversión inicial. Debe ser mayor a Costo de
Oportunidad de Capital mas un factor riesgo.
Tecnología
de Información (TI): La tecnología ha cambiado nuestra forma de vida, nuestras
costumbres y forma de pensar. Son
procesos cuyo principal objetivo es la generación de conocimientos, que en le
fututo incidirán en los modos de vida de las sociedades, no sólo en un ámbito
técnico o especializado, sino principalmente en la creación de nuevas formas de
comunicación y convivencia global.
Valor Presente Neto (VPN): Es el valor en el año cero de una serie de flujo
anual de efectivo generado.
WAN: Red
de área mundial (World Area Network). Puede extenderse a todo un país o a
muchos a través del mundo.
Objetivo Específico |
Variables |
Definición Conceptual |
1. Evaluar la red actual para determinar alcance,
clientes, servicios que ofrece y sus costos operacionales. |
Característica
de la fibra óptica, costos y servicios. |
Revisión
y análisis de la información existente. Revisar
los servicios que ofrece Ventajas
y Desventajas. |
2. Realizar un estudio de mercado en el área
metropolitana para determinar clientes potenciales y sus necesidades de
servicios de comunicación en zonas no abarcadas por la red actual. |
Antecedentes, alcances, ventajas y desventajas del
servicio. |
Revisión
de las estrategias del mercado competitivo e internas de la empresa. |
3.
Realizar un estudio
financiero para identificar su viabilidad. |
Rentabilidad e inversión del proyecto. |
Movimiento
de capital. |
4. Realizar un estudio técnico para identificar su
viabilidad. |
Estudio de capacidad y confiabilidad. Identificación de todos lo elementos que componen
la red (cables y accesorios pasivos) con sus costos asociados. |
Capacidad
y confiabilidad de la red de fibra óptica y sus componentes. |
5. Identificar las regulaciones legales nacionales. |
Requerimientos gubernamentales para la ejecución. |
Permisos
Obligaciones, Prohibiciones e Impedimentos legales. |
6.
Definir escenarios y
realizar análisis comparativos de los mismos. |
Comparación de escenarios y sus variables. |
Identificar
los escenarios, costos y las variables. |
7.
Definir la Estrategia
de Expansión de la red de fibra óptica. |
Aspectos básicos para la expansión de la fibra
óptica. |
Expansión
de fibra óptica. |
Variables |
Dimensión |
Indicador |
Característica de la fibra óptica, costos y servicios. |
Cognoscitivo, Social. |
Objetivos, políticas y
planes. |
Antecedentes,
alcances, ventajas y desventajas del servicio. |
Filosófica, Social, Cognoscitiva. |
Políticas de la empresa. |
Rentabilidad e inversión del proyecto. |
Cognoscitiva, Económica. |
Proceso de toma de
decisiones. |
Estudio de capacidad y confiabilidad. Identificación de todos lo elementos que componen la red (cables y
accesorios pasivos) con sus costos asociados. |
Cognoscitiva, Planeación. |
Objetivos, políticas,
planes, programas. |
Requerimientos gubernamentales para la ejecución. |
Jurídica. |
Ordenanzas municipales,
leyes de transito, reglamento, resoluciones. |
Comparación de escenarios y sus variables. |
Cognoscitiva, Filosófica. |
Comportamiento,
influencia. |
Aspectos básicos para la expansión de la fibra óptica. |
Cognoscitiva, Planeación. |
Objetivos, políticas,
planes, programas. |
La finalidad de este capitulo es
describir de manera clara la metodología que será utilizada en la
investigación, es decir, describir el conjunto de procedimientos metodológicos
y técnicas que se emplearán de manera sistemática para procesar los datos.
“La investigación es un proceso que
mediante la aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento” (Tamayo y Tamayo, 1981).
Se inicia la presentación de la
metodología describiendo a continuación el tipo de investigación.
La investigación por ser una
aplicación técnica se enmarca dentro del campo de la investigación aplicada y descriptiva.
La investigación será aplicada, por
cuanto “persigue fines más directos e inmediatos” (Sabino, 1992, p. 58).
El objetivo de la investigación
tipo “Aplicada” es resolver problemas mediante la aplicación de conocimientos
que ya han sido experimentados, demostrados y validados en diversos campos de
la producción y los servicios y de cuya solución depende el beneficio de
individuos, en ella se aprecia la producción de instrumentos, sistemas,
métodos, procedimientos y modelos. Dicho en otras palabras se utiliza el
conocimiento generado de la investigación básica y se procura el beneficio en
la sociedad.
Es descriptiva porque trabaja sobre
las realidades del estudio en cuestión, en este caso la expansión de red de
fibra óptica, los procesos que suceden, tendencias que están desarrollándose y
su principal característica es presentar la interpretación correcta de los
hechos. (Best, 1974).
El diseño de la investigación, señala
lo que se debe hacer para alcanzar los objetivos de estudio, se refiere al plan
o estrategia concebida para responder a las interrogantes que se ha planteado
en el problema. Es un método específico, una serie de actividades sucesivas y
organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación y
que nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para
recolectar y analizar los datos. (Sabino 1978, p.93).
En La investigación planteada, el
primer paso a realizar es una evaluación de la red actual de fibra óptica, de la empresa TELESERCA, instalada a lo
largo de caracas, para conocer sus capacidades en términos de velocidad,
transmisión, seguridad, redundancia,
sus clientes y los servicios que
les ofrece. Adicionalmente se quiere conocer como es el tendido o ruta por
donde pasa, las características de la fibra óptica (componentes) y sus costos
operacionales y establecer ventajas y desventajas. Como apoyo para realizar
este trabajo se utilizará la documentación interna de la empresa y entrevistas
con el personal de área Transmisiones e Internetworking involucrado en la
arquitectura y mantenimientos de la red.
Seguidamente se realizará un
estudio de mercado en el área metropolitana para determinar clientes
potenciales y sus necesidades. Este estudio se realizará en base a la data
obtenida del programa Mapinfo de Ingeolan, que no es más que un censo digitalizado de edificios y oficinas
ubicados en caracas, cruzada con las bases de datos de los clientes actuales de
la empresa e información obtenida de las Cámaras de Comercio e Industria
Venezolanas. Toda esta información se vaciará en tablas donde se unificará la
información, se clasificarán las empresas en grandes, mediana y pequeñas, según
sus respectivas actividades comerciales y ubicaciones. El diseño de
investigación será de Campo ya que se recolectarán datos obtenidos directamente
de la realidad.
Las tácticas a seguir son:
Identificación de la densidad de los edificios comerciales por zonas, servicio
a ofrecer (Datos / Internet) y
capacidad del enlace con la finalidad de obtener información técnica y
financiera para realizar el estudio de costos y cálculos de retornos de
inversión.
En la Investigación de Campo los
datos de interés para este trabajo se reunirán en forma directa de la realidad,
es decir, el fenómeno será estudiado en la situación real donde se produce.
(Sabino 1978, p.93).
Como apoyo al diseño de Campo se
utilizará la Investigación Documental, como base complementaria a la
investigación central, con el fin de recopilar y revisar todos aquellos
documentos que nos permitan familiarizarnos con el medio y observar todos
aquellos eventos relevantes para la investigación, justamente en el lugar y
momento en que se producen.
El Universo puede ser finito o
infinito. Según Fischer se considera finito cuando el número de elementos
que lo constituyen es menor que quinientos mil (500.000), e infinito cuando ese
número es mayor.
Población se refiere a un conjunto de
elementos, seres o eventos concordantes entre si en cuanto a una serie de características del las cuales se desea
obtener alguna información.
La muestra es una porción de la población
que se toma para realizar el estudio, el cual se considera representativa de la
población.
El universo objeto de estudio está
conformado por las empresas ubicadas en la ciudad de Caracas.
La población son las zonas que
actualmente no están cubiertas o no
poseen servicio de red de fibra óptica.
La muestra estará representada por las
empresas grandes, medianas y pequeñas ubicadas en las zonas con alta densidad
de edificios comerciales.
El método de muestro a utilizar será el
No Probabilístico Intencional porque es un procedimiento de selección
arbitrario e informal, además todas las empresas comerciales que conforman el
universo no tienen una determinada probabilidad de integrar la muestra.
La ventaja de este tipo de muestra es su
utilidad para un determinado diseño de estudio, que requiere no tanto de una
representatividad de los elementos de la población, sino de una cuidadosa y
controlada selección de sujetos con ciertas características especificadas
previamente en el planteamiento del problema.
Para el estudio y selección de la muestra
se utilizarán los mapas cartográficos digitalizados por zonas de Caracas. Estos
mapas contienen diferentes niveles de información. En un primer nivel nos
encontramos con los estados, municipios, parroquias. En segundo nivel calles o
avenidas, tercero edificios comerciares con sus respectivas dimensiones es
decir, tamaños de los edificios, cantidades de oficinas por pisos, etc.
El estudio comenzará en las zonas
cercanas a la red de fibra óptica. De aquí se extraerá la información para ir
vaciándola en tablas donde posteriormente de manera intencional se irán
seleccionando las empresas comerciales grandes, medianas y pequeñas a las
cuales se les pueda ofrecer el servicio de red.
Para este estudio se excluirán las zonas residenciales.
“Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de tener la información.” (Arias, F. 1999).
Las técnicas a utilizar para lograr la
evaluación de la red actual serán la entrevista, la observación y la revisión bibliográfica, debido a que la
información no se encuentra concentrada en un solo lugar, por el
contrario, parte de ella está
contemplada en presentaciones, documentos y sistemas internos de la empresa,
otra la manejan los expertos de la materia y como apoyo final está la revisión
bibliográfica o fuentes secundarias que servirán de base complementaria a la
investigación principal (conceptos, definiciones, etc.).
Para el estudio de mercado se utilizará
la técnica observación apoyada en el método inductivo. Es inductivo porque
permite la observación de situaciones particulares, realizar un análisis
ordenado, coherente y lógico, lo que abrirá el camino para las primeras
clasificaciones de la información obtenida de programa Mapinfo de Ingeolan y demás
bases de datos.
La técnica de Observación se utilizará
para los análisis financieros y técnicos y como instrumentos se utilizarán
matrices de análisis como son: el análisis de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA), análisis de costos de capital y retorno de la
inversión, cuadros de rentabilidad y riesgos.
Los procedimientos metodológicos a
aplicar son:
1.
Entrevistas semi-estructuradas,
ya que se realizará en base a una guía de preguntas, si embargo es importante
tener la posibilidad de realizar otras preguntas no contempladas
inicialmente. Las entrevistas se
realizarán al persona del área Transmisiones e Internetworking.
2.
La observación se
realizará de manera no estructurada ya que permite adaptarse frente a sucesos
inesperados y no pasar por alto ningún aspecto importante que pueda producirse.
3.
La revisión bibliográfica se basará en las especificaciones técnicas y
documentación asociada a la red instalada, tanto de fuentes primarias como
secundarias. También se obtendrá de libros, revistas y páginas Web.
4.
Procedimiento de
Tabulación se basará en cuadros y tablas dinámicas que permitan apreciar la
información obtenida del estudio de mercado. Para ello se ordenará la
información recopilada y contar el número de aspectos que caen entre las
características establecidas. El procedimiento puede se manual o mecánico.
5.
Los instrumentos para
el análisis financiero debe tomar en cuenta los siguientes factores: Vida útil
(K), valor de salvamento(S), Costo Anual de Operación(CAO), Costo Anual de
Mantenimiento (CAM) e Ingresos Anuales(IA).
6.
El Costo de Capital es la tasa de rendimiento
que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el
mercado permanezca inalterado. Los pasos a seguir son: Costo del proyecto,
estimación de los flujos de efectivo esperados del proyecto incluyendo la
depreciación y el valor de rescate, estimación del grado de riesgo de los
flujos de efectivo del proyecto, Costo de capital apropiado al cual se deberán
descontar los flujos de efectivo, evaluación del Valor Presente Neto (VPN) y
tasas internas de rendimiento. (TIR).
7.
El análisis de Retorno
de Inversión se realiza para conocer le valor del proyecto, justificar la
inversión del proyecto y conseguir el dinero, para demostrar que una inversión
de este tipo es rentable o puede tener valor financiero para la compañía. Los cálculos a efectuar son Tasa de
Retorno(TIR), Valor presente(VP), Valor presente Neto (VPN), Periodo de
Retorno. Costos de Equipos tantos en el nodo principal como en los puntos
remotos. Costos de los Servicios y Enlaces. Depreciación. Mantenimiento.
8.
Análisis de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) una herramienta que permite
conformar en un cuadro la situación
actual de la empresa, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso
que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y
políticas formulados. Es importante señalar que las variables fortalezas y
debilidades son variables internas de la organización, por lo que es posible
actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son
variables externas, por lo que en general resulta muy difícil poder
modificarlas. En esta investigación se debe convertir los datos del universo en
información, procesada y lista para la toma de decisiones.
|
Positivas |
Negativas |
Exterior |
Oportunidades |
Amenazas |
Interior |
Fortalezas |
Debilidades |
Para realizar el análisis se identificarán
los siguientes tres aspectos:
-
Lo relevante de lo
irrelevante.
-
Lo externo de lo interno.
-
Lo bueno de lo malo.
9.
Regulaciones Legales:
se realizará un análisis de contenido de:
- Ley Organiza
de las Telecomunicaciones, promulgada el 12 de junio de 2000, tiene el objetivo
de establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a
fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la
realización de las actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para
lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las
leyes. Específicamente:
o Titulo I -
“Disposiciones Generales” artículos 4,5 6 y 11.
o
Titulo III - “De la prestación
de servicios y del establecimiento y explotación de redes de
telecomunicaciones”, Capítulo I “Disposiciones
Generales”, artículos 16, 21, 23. Capítulo II “Del procedimiento para la obtención de
habilitaciones administrativas o la incorporación de atributos a las mismas”
o
Titulo IV - “De la
administración pública y telecomunicaciones”. Capítulo I
“Del ministerio de infraestructura”. Capítulo II
“De la comisión nacional de telecomunicaciones”.
o
Titulo V - “Del desarrollo del sector de
telecomunicaciones”.
o Titulo VI - “De los recursos limitados”. Capítulo II “Del procedimiento para la concesión de uso y
explotación del espectro radioeléctrico”.
- Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL),
tiene la misión de regular al sector de telecomunicaciones para promover su fortalecimiento
y desarrollo. Uno de sus objetivos principales es promover el desarrollo y
prestación de servicios de telecomunicaciones eficientes, buscando mantener el
equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social. Sus competencias
son la regulación, planificación, promoción, desarrollo y protección de las
telecomunicaciones en todo el territorio nacional.
Se revisarán las normativas dictadas luego de la promulgación de la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones.