Seminario
Trabajo de Grado
Marco Metodológico
Actividad 4
La finalidad de este capitulo es
describir de manera clara la metodología que será utilizada en la
investigación, es decir, describir el conjunto de procedimientos metodológicos
y técnicas que se emplearán de manera sistemática para procesar los datos.
“La investigación es un proceso que
mediante la aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento” (Tamayo y Tamayo, 1981).
Se inicia la presentación de la
metodología describiendo a continuación el tipo de investigación.
La investigación por ser una
aplicación técnica se enmarca dentro del campo de la investigación aplicada y descriptiva.
La investigación será aplicada, por
cuanto “persigue fines más directos e inmediatos” (Sabino, 1992, p. 58).
El objetivo de la investigación
tipo “Aplicada” es resolver problemas mediante la aplicación de conocimientos
que ya han sido experimentados, demostrados y validados en diversos campos de
la producción y los servicios y de cuya solución depende el beneficio de
individuos, en ella se aprecia la producción de instrumentos, sistemas,
métodos, procedimientos y modelos. Dicho en otras palabras se utiliza el
conocimiento generado de la investigación básica y se procura el beneficio en
la sociedad.
Es descriptiva porque trabaja sobre
las realidades del estudio en cuestión, en este caso la expansión de red de
fibra óptica, los procesos que suceden, tendencias que están desarrollándose y
su principal característica es presentar la interpretación correcta de los
hechos. (Best, 1974).
El diseño de la investigación,
señala lo que se debe hacer para alcanzar los objetivos de estudio, se refiere
al plan o estrategia concebida para responder a las interrogantes que se ha
planteado en el problema. Es un método específico, una serie de actividades
sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada
investigación y que nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a
utilizar para recolectar y analizar los datos. (Sabino 1978, p.93).
En La investigación planteada, el
primer paso a realizar es una evaluación de la red actual de fibra óptica, de la empresa TELESERCA, instalada a lo largo
de caracas, para conocer sus capacidades en términos de velocidad, transmisión,
seguridad, redundancia, sus clientes
y los servicios que les ofrece.
Adicionalmente se quiere conocer como es el tendido o ruta por donde pasa, las
características de la fibra óptica (componentes) y sus costos operacionales y
establecer ventajas y desventajas. Como apoyo para realizar este trabajo se
utilizará la documentación interna de la empresa y entrevistas con el personal
de área Transmisiones e Internetworking involucrado
en la arquitectura y mantenimientos de la red.
Seguidamente se realizará un
estudio de mercado en el área metropolitana para determinar clientes
potenciales y sus necesidades. Este estudio se realizará en base a la data
obtenida del programa Mapinfo de Ingeolan,
que no es más que un censo digitalizado
de edificios y oficinas ubicados en caracas, cruzada con las bases de datos de
los clientes actuales de la empresa e información obtenida de las Cámaras de
Comercio e Industria Venezolanas. Toda esta información se vaciará en tablas
donde se unificará la información, se clasificarán las empresas en grandes,
mediana y pequeñas, según sus respectivas actividades comerciales y
ubicaciones. El diseño de investigación será de Campo ya que se recolectarán
datos obtenidos directamente de la realidad.
Las tácticas a seguir son:
Identificación de la densidad de los edificios comerciales por zonas, servicio
a ofrecer (Datos / Internet) y capacidad
del enlace con la finalidad de obtener información técnica y financiera para
realizar el estudio de costos y cálculos de retornos de inversión.
En la Investigación de Campo los
datos de interés para este trabajo se reunirán en forma directa de la realidad,
es decir, el fenómeno será estudiado en la situación real donde se produce.
(Sabino 1978, p.93).
Como apoyo al diseño de Campo se
utilizará la Investigación Documental, como base complementaria a la
investigación central, con el fin de recopilar y revisar todos aquellos
documentos que nos permitan familiarizarnos con el medio y observar todos
aquellos eventos relevantes para la investigación, justamente en el lugar y
momento en que se producen.
El Universo puede ser finito o
infinito. Según Fischer se considera finito
cuando el número de elementos que lo constituyen es menor que quinientos mil
(500.000), e infinito cuando ese número es mayor.
Población se refiere a un conjunto de
elementos, seres o eventos concordantes entre si en cuanto a una serie de características del
las cuales se desea obtener alguna información.
La muestra es una porción de la población
que se toma para realizar el estudio, el cual se considera representativa de la
población.
El universo objeto de estudio está
conformado por las empresas ubicadas en la ciudad de Caracas.
La población son las zonas que
actualmente no están cubiertas o no
poseen servicio de red de fibra óptica.
La muestra estará representada por las
empresas grandes, medianas y pequeñas ubicadas en las zonas con alta densidad
de edificios comerciales.
El método de muestro a utilizar será el
No Probabilístico Intencional porque es un procedimiento de selección
arbitrario e informal, además todas las empresas comerciales que conforman el
universo no tienen una determinada probabilidad de integrar la muestra.
La ventaja de este tipo de muestra es su
utilidad para un determinado diseño de estudio, que requiere no tanto de una
representatividad de los elementos de la población, sino de una cuidadosa y
controlada selección de sujetos con ciertas características especificadas
previamente en el planteamiento del problema.
Para el estudio y selección de la muestra
se utilizarán los mapas cartográficos digitalizados por zonas de Caracas. Estos
mapas contienen diferentes niveles de información. En un primer nivel nos
encontramos con los estados, municipios, parroquias. En segundo nivel calles o
avenidas, tercero edificios comerciares con sus respectivas dimensiones es
decir, tamaños de los edificios, cantidades de oficinas por pisos, etc.
El estudio comenzará en las zonas
cercanas a la red de fibra óptica. De aquí se extraerá la información para ir
vaciándola en tablas donde posteriormente de manera intencional se irán
seleccionando las empresas comerciales grandes, medianas y pequeñas a las
cuales se les pueda ofrecer el servicio de red.
Para este estudio se excluirán las zonas
residenciales.
“Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de tener la información.” (Arias, F. 1999).
Las técnicas a utilizar para lograr la
evaluación de la red actual serán la entrevista, la observación y la revisión bibliográfica, debido a que la
información no se encuentra concentrada en un solo lugar, por el
contrario, parte de ella está
contemplada en presentaciones, documentos y sistemas internos de la empresa,
otra la manejan los expertos de la materia y como apoyo final está la revisión
bibliográfica o fuentes secundarias que servirán de base complementaria a la
investigación principal (conceptos, definiciones, etc.).
Para el estudio de mercado se utilizará
la técnica observación apoyada en el método inductivo. Es inductivo porque
permite la observación de situaciones particulares, realizar un análisis
ordenado, coherente y lógico, lo que abrirá el camino para las primeras
clasificaciones de la información obtenida de programa Mapinfo
de Ingeolan y demás bases de datos.
La técnica de Observación se utilizará
para los análisis financieros y técnicos y como instrumentos se utilizarán
matrices de análisis como son: el análisis de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA), análisis de costos de capital y retorno de la
inversión, cuadros de rentabilidad y riesgos.
Los procedimientos metodológicos a
aplicar son:
1. Entrevistas semi-estructuradas,
ya que se realizará en base a una guía de preguntas, si embargo es importante
tener la posibilidad de realizar otras preguntas no contempladas
inicialmente. Las entrevistas se
realizarán al persona del área Transmisiones e Internetworking.
2. La observación se realizará de manera no estructurada
ya que permite adaptarse frente a sucesos inesperados y no pasar por alto
ningún aspecto importante que pueda producirse.
3. La revisión
bibliográfica se basará en las
especificaciones técnicas y documentación asociada a la red instalada, tanto de
fuentes primarias como secundarias. También se obtendrá de libros, revistas y
páginas Web.
4. Procedimiento de Tabulación se basará en cuadros y
tablas dinámicas que permitan apreciar la información obtenida del estudio de
mercado. Para ello se ordenará la información recopilada y contar el número de
aspectos que caen entre las características establecidas. El procedimiento
puede se manual o mecánico.
5. Los instrumentos para el análisis financiero debe
tomar en cuenta los siguientes factores: Vida útil (K), valor de salvamento(S),
Costo Anual de Operación(CAO), Costo Anual de Mantenimiento (CAM) e Ingresos
Anuales(IA).
6.
El Costo de Capital es la tasa de rendimiento
que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el
mercado permanezca inalterado. Los pasos a seguir son: Costo del proyecto,
estimación de los flujos de efectivo esperados del proyecto incluyendo la
depreciación y el valor de rescate, estimación del grado de riesgo de los
flujos de efectivo del proyecto, Costo de capital apropiado al cual se deberán
descontar los flujos de efectivo, evaluación del Valor Presente Neto (VPN) y
tasas internas de rendimiento. (TIR).
7.
El análisis de
Retorno de Inversión se realiza para conocer le valor del proyecto, justificar
la inversión del proyecto y conseguir el dinero, para demostrar que una
inversión de este tipo es rentable o puede tener valor financiero para la
compañía. Los cálculos a efectuar son
Tasa de Retorno(TIR), Valor presente(VP), Valor presente
Neto (VPN), Periodo de Retorno. Costos de Equipos tantos en el nodo principal
como en los puntos remotos. Costos de los Servicios y Enlaces. Depreciación.
Mantenimiento.
8.
Análisis de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) una herramienta que permite
conformar en un cuadro la situación
actual de la empresa, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso
que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados. Es importante señalar que las variables fortalezas y debilidades
son variables internas de la organización, por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son
variables externas, por lo que en general resulta muy difícil poder
modificarlas. En esta investigación se debe convertir los datos del universo en
información, procesada y lista para la toma de decisiones.
|
Positivas |
Negativas |
Exterior |
Oportunidades |
Amenazas |
Interior |
Fortalezas |
Debilidades |
Para realizar el análisis se identificarán
los siguientes tres aspectos:
-
Lo relevante de lo
irrelevante.
-
Lo externo de lo
interno.
-
Lo bueno de lo malo.
9. Regulaciones Legales: se realizará un análisis de
contenido de:
-
Ley Organiza de las Telecomunicaciones,
promulgada el 12 de junio de 2000, tiene el objetivo de establecer el marco
legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el
derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las
actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más
limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes. Específicamente:
o
Titulo I - “Disposiciones Generales” artículos 4,5 6 y
11.
o
Titulo III - “De
la prestación de servicios y del establecimiento y explotación de redes de
telecomunicaciones”, Capítulo I
“Disposiciones Generales”, artículos 16, 21, 23. Capítulo II “Del procedimiento para
la obtención de habilitaciones administrativas o la incorporación de atributos
a las mismas”
o
Titulo IV - “De
la administración pública y telecomunicaciones”. Capítulo I “Del ministerio de infraestructura”. Capítulo II “De la comisión nacional de telecomunicaciones”.
o
Titulo V - “Del desarrollo del sector de
telecomunicaciones”.
o
Titulo VI - “De
los recursos limitados”. Capítulo II “Del procedimiento para la concesión de uso y explotación del
espectro radioeléctrico”.
-
Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL), tiene la misión de regular al sector de
telecomunicaciones para promover su fortalecimiento y desarrollo. Uno de sus
objetivos principales es promover el desarrollo y prestación de servicios de
telecomunicaciones eficientes, buscando mantener el equilibrio entre la
eficiencia económica y la equidad social. Sus competencias son la regulación,
planificación, promoción, desarrollo y protección de las telecomunicaciones en
todo el territorio nacional.
Se revisarán las normativas
dictadas luego de la promulgación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.