¿Quién se atreve a escribir esto y por qué?

 

MI nombre es Rubén García, soy Ingeniero en Electrónica egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Profesional Culhuacán (ESIME UPC es más rápido). Aunque la especialidad que tomé en ESIME no fue computación, me he interesado bastante en los aspectos del hardware de las computadoras el cual está íntimamente ligado con el diseño electrónico.

Recuerdo que mi primer contacto con una computadora fue con la Timex Sinclair 1000 de mi amigo Aarón. En aquel entonces (tal vez 1983) era cuestión de conectarla a mi TV y empezar a programar todo en BASIC. Imagínense: Un procesador de 8 bits (Z80) corriendo a 1 MHz y además 16 KB de RAM!!!, toda la memoria del mundo en una máquina, la capacidad para hacer casi cualquier cosa. La Sinclair era muy versátil y creo que hasta aerodinámica, cabía en cualquier lugar y dejaba a todos los que tenían noción de computadoras con la boca abierta, incluso hasta se la pedí prestada por una semana y a cambió le presente mi juego de Intellivision de Mattel. Los videojuegos siempre me han encantado, aunque realmente nunca los consideré como computadoras.

Posteriormente llegó a México la fiebre de las computadoras Commodore. La primera que vi fue de un primo era la VIC20. También se conectaba al televisor y la gran novedad es que era a colores!!!!. Después por todos lados se comenzó a vender la Commodore 64, en la escuela varios compañeros se compraron su "torta" (no recuerdo por qué le llamábamos así). La 64 era como un teclado con todo incluido: un procesador de 8 bits y lo mejor 64KB de RAM para hacer, ahora si, cualquier cosa, tenía puerto de usuario y pensaba que con él podría diseñar una interfaz y así poder encender la licuadora o la TV con una sola instrucción en BASIC, además tenía periféricos. En el datassette se podían guardar programas utilizando solamente una cinta común de audio, y también había unidades de disco de 5.25" que utilizaban discos de 360KB!!!. Nunca me pude comprar una. Eran inaccesibles para un modesto estudiante de ingeniería, solamente los riquillos y los hijos únicos se podían dar ese lujo.

Afortunadamente un día se me junto un pago atrasado de mi beca económica de estudios y me pude comprar la Commodore 16. Cierto tenía solamente la cuarta parte de la memoria de la 64 pero su BASIC era más poderoso. Además tenía incluido un programa monitor para acceder directamente a la programación por ensamblador del 6502, corazón de la 64 y 16. Allí aprendí bastante de hardware: microprocesadores, memorias, buses, decodificadores, relojes, pulsos etc. Incluso las prácticas que se realizaban en la clase de microprocesadores eran en sistemas mínimos construidos al rededor del 6502 y cuando tuve la oportunidad de impartir clases en el CONALEP también los sistemas mínimos estaban basados en el 6502. Llegué a conocer tan bien al 6502 que hasta en mi Tesis Profesional utilicé este chip.

De repente se apagó la fiebre Commodore, todo mundo hablaba de una computadora llamada PC. Tenía disco duro de 20 MB, un procesador de 16 bits corriendo a 4 MHz y 1 MB de memoria, waw!!!, todo un Fórmula 1.

También tuve una PC XT con DD de 40 MB, CGA, 1 MB RAM, unidad de 5.25". Después una 286 a 20 MHz con DD de 40 MB, 2 MB RAM y COPROCESADOR matemático, correr Windows 3.1 y Autocad 10 era todo un relajo.

Después de la 286 yo actualicé mi máquina a 486: le cambié el motherboard y le instalé una VESA local bus, le puse una tarjeta de video VGA con 1 MB, el DD era de 250 MB, le puse fax-modem de 14400, una SB16 y una tarjeta controladora doble IDE, todo esto con un poderoso Cyrix 486 DX2 a 80 MHz.

Se volvió obsoleta demasiado pronto, aprendí que la PC más poderosa del día de hoy se vuelve tecnológicamente obsoleta después de 18 meses, desde entonces no me preocupo tanto por estar a la vanguardia porque además el gasto es importante.

Algún tiempo después actualice una vez más mi PC. Esta vez toco el turno a la siguiente configuración: Pentium MMX 166, con DD UDMA de 2.5 GB, 64 MB EDO RAM, fax-modem de 33.6, S3 Virge con 4MB, la misma SB16 y mi pequeña HP400..

Solo para actualizar un poco les diré que fue más fácil armar una maquina nueva PIII @ 550 MHz y 256 Mb RAM, video TNT2 con 32 MB de RAM, DD de 30 GB, fax-modem V90, CD-ROM de 52X, CD-RW 8-4-32, Creative Liveware MP3+, Monitor de 17 pulgadas y una DC-10 Plus para editar video.

La idea de escribir esto no es por descubrir el hilo negro, en realidad Internet esta llena de información al respecto, sin embargo el 90% esta en Inglés, para mucha gente esta es una barrera importante, además el tema esta lleno de cuestiones técnicas que son a veces difíciles de comprender y mi idea es resaltar únicamente lo que una persona que decide comprar una PC en el Centro de la Ciudad de México debería tener en mente para no realizar una mala compra.

Hay personas que con el afán de vender, son capaces de decir aberraciones con tal de "apantallar" al incauto y novel comprador. Términos como: "Tarjeta de Audio de 32 bits" son incorrectos, de hecho las tarjetas de audio de 32 bits son para uso profesional y son bastante caras. Cuando el vendedor anuncia este tipo de tarjeta, lo que realmente quiere decir es que la tarjeta tiene interfaz PCI, la cual es de 32 bits y no quiere decir que la tarjeta es capaz de digitalizar el audio en palabras de 32 bits.

Si hay algún tema al respecto que te gustaría que se incluyera escríbeme a rugare@yahoo.com, tus comentarios son bienvenidos.

Todas las marcas registradas son propiedad de sus respectivos dueños.

 

28/09/01 22:35

Counter 1