Indice:
1.- Introducción
2.- Concepto.
3.- Canales de Acceso.
4.- Tipos de acceso.
5.- Topologías de Acceso Básico.
6.- Arquitectura.
7.- Dispositivos de comunicación.
8.- Comparación entre RDSI y RTB.
9.- Links
1.- Introducción
La Red Telefónica ha sufrido en los últimos años una
profunda transformación basada en la introducción de técnicas
digitales, que la han
dotado de una mayor eficacia y
capacidad de tratamiento de información, revolucionando el concepto y
utilidad de lo que tradicionalmente se ha
denominado telefonía. Esto se
ha materializado en la creación de la Red Digital de Servicios
Integrados: RDSI.
Su implantación
comenzó alrededor de los años 60, pero es en los 90 cuando la Red
Telefónica sufre su mayor transformación tecnológica, debido
principalmente a la introducción de técnicas digitales. Además, la
RDSI se ha definido mediante un conjunto de normas de validez
internacional, lo que permitirá que las terminales y aplicaciones
desarrolladas en un país, puedan ser utilizados directamente en
cualquier otro.
2.-
Concepto
La Red Digital de Servicios Integrados (R.D.S.I.) -según
la definición establecida por la UIT-T (Unión Internacional de
Telecomunicaciones)- es una red que procede por evolución de la Red
Digital Integrada y que facilita conexiones digitales extremo a
extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz
como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un
conjunto definido de interfaces formalizados.
El concepto de
RDSI (ISDN) puede establecerse de la siguiente manera:
- Una red digital de extremo a
extremo.
- Una arquitectura estándar
internacional definida en las recomendaciones del CCITT y de la
ISO.
- Proporciona múltiples
servicios: voz, imagen, texto, datos.
- La velocidad básica del
canal es de 64.000 baudios (64 Kb/s)
- Dispone de múltiples canales
dúplex de información (canal B, canal portador o "bearer
chanel").
- Dispone de un canal común de
"señalización" (canal D, canal Delta).
3.- Canales de
Acceso
Las líneas RDSI se componen de dos tipos de canales:
· Canal B:
Transporta la voz o los datos generados por el terminal del usuario (a
una velocidad básica de 64 Kb/s)
· Canal D:
Transporta la señalización de llamada. De ahí que reciba el nombre
de canal de "señalización". Son los que sirven para
dialogar y sincronizarse la central pública con los equipos de
abonado (tarjeta PC, teléfonos RDSI, Centralita privada -PABX-, etc.)
que intervienen en una conexión y que pueden ser dos o más. Los
canales D, tienen una anchura de entre 16 Kb/s y 64 Kb/s.
Al estándar
RDSI se le denomina nx64, es decir, que los distintos tipos de
líneas RDSI, están formados por n canales B de 64 Kb/s., más un
canal D cuya anchura de banda estará en función del número de
canales B que tenga una determinada línea o acceso.
4.- Tipos de
acceso
Existen dos tipos, el Acceso Básico y el Acceso
Primario.
El Acceso
Básico (BRI: Basic Rate Interface) es el que se suele
contratar normalmente y consta de 2 canales B (bidireccionales) de 64
Kb/s cada uno para la transmisión de información y un canal D de 16
Kb/s para la señalización del usuario, es decir, a través del cual
se realiza la señalización entre los terminales del cliente y la
central telefónica para el establecimiento y control de los canales
B.
Desde el punto
de vista físico, está compuesto por 4 hilos de cobre, dos para
transmisión y dos para recepción. Estos hilos se conectarán a un
equipo TR1, desde el cual podremos tener de 1 a 10 conectores RJ-45
dependiendo de el tipo de configuración que hayamos contratado.
El Acceso
Primario (PRI: Primary Rate Interface), está compuesto por 30
canales B de 64 Kb/s y un canal D de 64 Kb/s, lo cual supone en total
una velocidad de 2 Mb/s. Este tipo de acceso es usado en grandes
centralitas telefónicas y en grandes servidores.
Desde el punto
de vista físico, la conexión entre la centralita telefónica y el
TR2 se realiza principalmente mediante fibra óptica o cable coaxial.
A partir del TR1 volvemos a tener una conexión de 4 hilos con
conectores RJ-45.
El sistema RDSI nos ofrece también
la posibilidad de agregar canales para así aumentar la velocidad,
pero también el coste de la conexión. Hablamos de los Canales H.
5.- Topologías
de Acceso Básico.
Al hablar de topología,
nos referimos a la disposición del cableado de la red. Siempre
tendremos un par de pares de cables que saldrán desde la TR1 hasta un
punto determinado en el que se conectaran por ejemplo a una serie de
rosetas. Según esto, podemos distinguir 3 tipos de configuración de
acceso básico.
Podemos
disponer de un cable de una longitud máxima de 200 metros, sobre el
cual se conectaran un máximo de 10 rosetas y 8 terminales de forma
simultanea.
Hay dos
modalidades de esta configuración, siendo la más habitual aquella
en la que la TR1 se encuentra en uno de los extremos del bus, el
cual será de 200 metros y finalizara en una roseta que incluirá
una resistencia de terminación. Otra de las posibilidades es situar
la TR1 en un punto intermedio del bus, estableciendo así 2 ramas,
cada una de 200 metros como máximo y con una resistencia de
terminación en cada extremo.
No se permiten
configuraciones con más dos ramas.
En el caso de que 200 metros
no sean suficientes para llegar desde la TR1 hasta el emplazamiento
donde se encuentran los terminales, se puede instalar este tipo de
bus caracterizado por que con él se alcanzan hasta 500m. Sin
embargo, en este caso solo se permite la conexión simultánea de un
máximo de 4 terminales que, además, deberán de encontrarse
agrupados en los últimos 50m del bus.
Presenta una sola rama con
resistencia de terminación en su extremo. En otras palabras, se
gana alcance y se pierde flexibilidad: menos terminales y no se
pueden conectar en cualquier punto del bus.
En este tipo de configuración
podemos alcanzar hasta 1000 metros y presenta una sola rama con
resistencia en el extremo. En este caso solo podremos conectar un
terminal. A esta topología también se la conoce como "bus
punto por punto".
6.-
Arquitectura.
Podremos establecer dos tipos de terminal de red: equipo
terminal de tipo 1 ó más comúnmente ET1 y equipo terminal de tipo 2
ó ET2:
- Equipo Terminal 1 (ET1):
Representa un equipo terminal compatible con RDSI.
- Equipo Terminal 2 (ET2):
Representa los dispositivos no compatibles con RDSI: teléfonos
analógicos, ordenadores personales, terminales con interfaz V.35,
etc.
- Adaptador de Terminales (AT):
Proporciona compatibilidad RDSI a los equipos no RDSI, es
decir, posibilita la conexión de equipos del tipo ET2 a la RDSI.
Supongamos que los terminales
descritos con anteriormente están conectados a algún tipo elemento
de red privado de abonado tal y como podría ser una centralita, un
concentrador, etc. Este tipo de agrupación se define como:
- Equipo de Terminación de Red
2 (TR2): Incluye las funciones de conmutación, concentración de
las líneas RDSI y control en el interior de las instalaciones del
cliente. Por ejemplo, una red local o la central de usuario, PBX,
puede ser un TR2, siempre que sea compatible con RDSI.
- Equipo de Terminación de Red
1 (TR1): Sirve para acoplar los equipos de usuario al bucle local
de transmisión que conecta a éste con la central de conmutación
externa de la RDSI, en otras palabras, es el elemento que permite
la interconexión entre la instalación interior del usuario a 4
hilos, y la red exterior, a 2 hilos.
- Terminación de la Linea
(TL): en cuanto a las funciones que realiza puede
considerarse equivalente a la TR1 y se encuentra en la central
local.
- Terminación de Central (TC):
La TC, que está ubicada en la central local, realiza la
conexión de los canales de información con las etapas de
conmutación de la central, soporta el procesamiento de la señalización
de usuario, contra la activación/desactivación de la línea
digital y realiza el mantenimiento correspondiente del acceso de
usuario. En ciertos casos, los equipos de TC y de TL están
integrados en el mismo equipo físico por lo que el punto de
referencia que separa a ambos, el V, se convierte en un punto de
referencia virtual.
7.- Dispositivos
de comunicación.
A la hora de adquirir un dispositivo RDSI para el
ordenador, nos encontramos con una gran variedad de modelos en el
mercado, con una diferencia de precios que puede ser difícil de
justificar, aunque esto no siempre es así.
En primer lugar,
debemos distinguir entre adaptadores pasivos y activos. Los adaptadores
activos, incorporan su propio procesador que se encarga de
controlar las comunicaciones, independientemente de las tareas que
este ejecutando nuestro ordenador, mientras que en el caso de los pasivos
es la CPU de nuestro ordenador quien debe controlar las
comunicaciones, por lo que si estamos ejecutando varias tareas a la
vez que estamos conectados, el rendimiento descenderá.
Es importante
distinguir entre los equipos que trabajan en modo síncrono y soportan
el protocolo PPP síncrono, y los equipos que utilizan los protocolos
de adaptación de velocidades V.110 y V.120. Estos protocolos permiten
la conexión de equipos que trabajan en modo asíncrono en una línea
RDSI, cuyo funcionamiento es siempre síncrono. Utilizando estos
protocolos de adaptación de velocidad, la conexión se realizará
como máximo a 57.600 Bps, sin llegar nunca a los 64 Kbps que permite
la línea.
8.-
Comparación entre RDSI y RTB.
Conexión a Internet mediante
RTB(analógica):
- Uso domestico y esporádico.
- Ancho de banda sujeto a la
capacidad del módem.
- Uso de módem para conexión
entre ordenadores.
- Conectores a loseta y teléfono
tipo RJ11.
- Cableado de 2 hilos de cobre.
- Conexión de la calle a la
vivienda por PTR.
- Tecnología analógica lenta e
inestable.
- Mantenimiento económico.
Conexión a
Internet mediante RDSI(digital):
- Uso
profesional y muy poco habitual.
- Ancho de banda
hasta 128 Kb.
- Uso de un
adaptador RDSI para conexión entre ordenadores.
- Conectores a loseta y teléfono
RJ45.
- Cableado de 4
hilos de cobre.
- Conexión de la calle a la
vivienda por TR1.
- Tecnología
digital rápida y estable.
- Mantenimiento costoso .
- Conexión de la calle a la
vivienda por PTR
Sin duda alguna, la ventaja que
mas salta a la vista del servicio RDSI, es aumentar la velocidad de
transmisión de datos, veamos el siguiente ejemplo:
|
Transferencia
de 50 KB |
Transferencia
1MB |
50
MB |
Módem
96000 |
42
segundos |
14
minutos |
11.6
horas |
Módem
14.4 Kbps |
28
segundos |
9
minutos |
7.7
horas |
Módem
28.8 Kbps |
14
segundos |
4.5
minutos |
3.85
horas |
RDSI
64 Kbps (1B) |
6
segundos |
2
minutos |
1.7
horas |
RDSI
128Kbps (2B) |
3
segundos |
1
minuto |
52
minutos |
9.- Links
En
españa
Este servicio lo pueden instalar numerosas empresas
especializadas en el tema pero realmente quien lleva la tarificación
de todo esto es telefónica que da unos servicios pésimos dentro de
este ambito.