[Dominios
en Internet. Registro y administración]
Breves conceptos sobre dominios Los dominios nos ayudan a recordar más fácilmente las direcciones que tienen las páginas web, las direcciones de correo,... Las máquinas conectadas a Internet tienen una dirección IP que las diferencia unas de otras. Esta dirección es del estilo 195.194.193.254. Con el sistema de nombres de dominio (DNS), a cada máquina se le asocia una combinación de letras, más fácil de recordar. Un ordenador conectado a Internet tiene un nombre del estilo www.dominio.com. El nombre de dominio es dominio.com, y www es el nombre de la máquina dentro del dominio. Lo que nosotros registramos es lo primero. Una vez tengamos un nombre de dominio añadiremos los ordenadores que necesitemos al dominio: www.dominio.com, mail.dominio.com, chat.dominio.com,... También podemos crear subdominios dentro del nuestro, como por ejemplo subdominio.dominio.com, conlo que un ordenador que pertenezca a este subdominio podría denominarse w3.subdominio.dominio.com. Para registrar un dominio hay que decidir a qué dominio de primer nivel (TLD) queremos pertenecer. Hay 7 TLDs genéricos (.com, .org, .net son los más usados) y un montón de TLDs nacionales (.es, .fr, .de, .it,...). Se está estudiando la ampliación de los genéricos, y de hecho ya se aceptan solicitudes sobre éstos (.firm, .store, .law, .arts,...). Cada TLD está regulado por un NIC o Network Information Center. Algunos NIC controlan más de un TLD. Suelen llamarse TLD nacional-NIC, por ejemplo, es-nic o esnic en España. El dominio que registramos con un TLD es un dominio de segundo nivel o SLD. Registrar un dominio bajo un TLD genérico (gTLD) es tan sencillo como rellenar un formulario y en unos días ¡Ya está! Por contra hacerlo con uno nacional (ccTLD) puede ser desesperante o no, según las normas de cada autoridad nacional. Pongamos por caso España, dónde tarda alrededor de un mes con suerte. La diferencia, el papeleo. Unos no piden casi nada para aceptar tu solicitud, mientras que otros todo lo contrario. En España tratan de asegurarse de la legitimidad de quién pide un determinado nombre de dominio. En otros países y en los gTLDs prefieren agilizar el tema, y ya habrá tiempo de resolver posibles disputas. Un nombre de dominio se registra por años. Hasta hace muy poco tiempo existía un monopolio en los gTLD. El registro mínimo era por dos años, costaba 70$ y se renovaba por 1 año a partir de entonces. Ahora hay una auténtica guerra de precios al haberse abierto a otras empresas. En los TLDs nacionales hay de todo. En España pagas 12.000 ptas la primera vez que sólo incluye hasta el último día del año en que realices el registro, y luego 8.000 ptas anuales. Los precios mencionados anteriormente son los de registro propiamente dicho. Es lo que se paga por poseer un nombre de dominio por x años. Hay empresas que se dedican a efectuar el proceso de registro por nosotros, y o te cobran algo más o te cobran aparte sus servicios. Cuidado con los que anuncian en su publicidad registro de dominios gratis. Lo que quieren decir es que no te cobran nada por las gestiones, pero las cuotas de registro del dominio no te las quita nadie, a no ser que lo incluyan en un paquete más amplio con otros servicios adicionales y pueden compensar los costes de registro. Los caracteres permitidos para el nombre de dominio son letras, números y el guión (-). Su longitud máxima es de 63 caracteres sin incluir el identificador de TLD (.com, .net, .es, .fr,...) En internet hay infinidad de servidores de nombre de dominio o servidores DNS que son los que permiten que en el navegador podamos poner www.dominio.com y responda un ordenador con la IP, por ejemplo, 195.194.193.254. Cada DNS mantiene una lista con la equivalencia entre nombre e IP de los ordenadores de un determinado número de dominios. Por ejemplo, un DNS tiene la lista de máquinas de los dominios dominioA.com, dominioB.com y dominioC.com. Cada vez que alguien en Internet quiere alcanzar una máquina de estos dominios, el DNS que mantiene éstos le responderá con la IP correspondiente. Para registrar un dominio es necesario indicar que dos Servidores DNS mantendrán la lista del dominio que queremos registrar. Generalmente serán los del proveedor de alojamiento que hayamos seleccionado para albergar nuestro web. Si aún no tenemos un web o no hemos decidido dónde albergarlo se puede aparcar el dominio. Esto es, se registra y se proporcionan los DNS de una empresa que preste el servicio de aparcamiento de dominios. Suelen ser las mismas que registran los dominios, y o no cobran o es muy barato. Para finalizar este artículo
indicaremos la traducción al inglés de los términos más habituales a
la hora de registrar un dominio.
¿Cuál es el proceso completo de registro de un dominio?Como ya habréis supuesto el primer paso es decidir que nombre de dominio queremos, y bajo que dominio de primer nivel lo daremos de alta. Tened en cuenta que las condiciones para registrar un dominio bajo distintos TLDs cambian. Así la longitud máxima y mínima del nombre del dominio cambia, y los requisitos a cumplir para poder registrarlo son muy dispares. Por regla general un nombre de dominio ha de tener más de 1 caracter, y menos de 64, sin incluir el .com, .net, o el que sea. Puedes usar de la A a la Z, del 0 al 9 y guiones (-). Este es el caso de los gTLD y de muchos ccTLD. Supongamos que hemos decidido registrar el dominio tecno.com. En cualquier registrador de dominios encontraremos una página para comprobar si está ocupado. Para ello se efectua una consulta a la base de datos de dominios del TLD seleccionado o WHOIS, en este caso el .com. Si buscamos tecno.com veremos que está registrado. ¿Y qué hacemos si el nombre que hemos pensado no está libre? Pues no queda más remedio que buscar otro. Hay muchos registradores que te ofrecen una utilidad para encontrar un nombre libre que se ajuste a lo que tu quieres. Tu introduces una serie de palabras, o abreviaturas, o lo que quieras, y te muestran sugerencias. Si no te gusta ninguna de ellas, tendrás que devanarte los sesos tú mismo. También puedes teclear www.tu nombre.tu TLD y ver que pasa. Puede que aparezca una página en la que se venda el dominio tu nombre.tu TLD, y todo sería cuestión de negociar. Bueno, pongamos que ya tienes un nombre de dominio decidido y está libre. Ahora toca cumplimentar los datos que te piden. Empecemos con los dominios gTLD (.com, .net, .org) y los ccTLD (.ws, .cc, .to,...) para los que prácticamente no exigen nada para llevar a cabo el registro. Irán apareciendo diversos formularios, o uno sólo, que te pedirán datos del poseedor del dominio, el contacto administrativo, el contacto técnico, la facturación y los servidores DNS. Los ccTLD que exigen diversos requisitos, te pedirán los datos anteriores y alguno más. El poseedor puede ser una persona o una organización legalmente constituida. El contacto administrativo será el que reciba los avisos de renovación, falta de pago,... así que conviene que para los dominios de empresas, este contacto sea una persona muy vinculada a ésta. El contacto técnico es el que recibirá los avisos relacionados con cambios de DNS, problemas con los actuales,... Algunos registradores te dan la opción de utilizar una especie de alias para los datos de los contactos. Es decir, en vez de introducir nombre, apellidos, e-mail, dirección, y algunos datos más por cada contacto, basta con introducir su alias. Se suele denominar NIC handle o Identificador a este alias. Los datos de facturación dependen del medio de pago: cheque, tarjeta, domicialización bancaria,... El más extendido es mediante tarjeta de crédito. Los servidores DNS han de ser dos como mínimo, y te les proporcionará tu proveedor de alojamiento. Si no has contratado aún un servicio de hosting, lo normal es que tu registrador te ofrezca sus servidores DNS, ya sea gratuitamente o a cambio de una cantidad anual. Los ccTLD que exigen más requisitos para registrar un nombre de dominio o que no permiten determinados nombres, te pedirán sobre todo documentación que pruebe que cumples esos requisitos, cuya comprobación hará que el tiempo que transcurre desde la solicitud aumente. Lo habitual es que exigan ser ciudadano del país del ccTLD, o tener presencia si eres una empresa; tener registrada la marca que pides como nombre, o que sea el nombre de tu empresa, o algo similar; no usar apellidos, topónimos, TLDs, nombres de protocolos de Internet (tcp, ftp, www, dns,...), combinaciones de las anteriores,... Una vez cumplimentados todos los datos y enviados al registrador, y aceptada la solicitud para el caso de los ccTLD más restrictivos, se inicia un proceso que suele durar uno o dos días en el que tu registrador envia los datos técnicos a un directorio central conocido como registro (registry en inglés). De ahí estos datos se van distribuyendo por toda la red. Cuando todos los servidores DNS hayan recibido estos datos, ya se puede decir que este proceso ha terminado y tu nombre de dominio está activo. Durante este intervalo de tiempo, uno o dos días, habrá servidores DNS que ya serán capaces de responder correctamente a direcciones del estilo www.tu nombre.tu TLD, y otros que no. Durante el tiempo que dura este proceso es posible que si utilizas un WHOIS para buscar tu dominio, aparezca como disponible. Esto no es raro. La actualización de la base de datos WHOIS tarda un poco, aunque suele ser más rápida que la de los servidores DNS. En el caso de los gTLD y de los ccTLD no restrictivos, desde que solicitas un nombre de dominio hasta que lo puedes usar pasan un par de días, tres a lo sumo. Para el resto de ccTLD que exigen más requisitos, este tiempo es muy variable. Baste el ejemplo de .es, que puede tardar más de un mes. Eso sí, cuando te dan un dominio .es , es prácticamente imposible que te lo quiten, a no ser que cambien las normas. A partir de aquí podemos tener direcciones de correo del estilo nombre@tu dominio. tu TLD, una web www.tu dominio. tu TLD, un servidor ftp ftp.tu dominio. tu TLD,... Reventa de dominiosEl hecho de que existan TLDs que no exigan prácticamente ningún requisito para registrar un dominio, ha derivado en una fenómeno un tanto curioso: la reventa de dominios. Registramos un dominio y luego lo vendemos. Pongamos por caso Nike. Suponed que en su día algún avispado hubiese registrado el dominio nike.com antes que la propia firma estadounidense (yo no sé si eso pasó en realidad, es un suponer). En el momento en que nike hubiese querido crear un web y se diese cuenta de que su dominio estaba ya registrado, ¿cuánto creeis que hubiese pagado por recuperar "su dominio"? $$$$$$$$$$$$$ Hoy en día robarle el
dominio a una marca conocida ya es más complicado. El ICANN, organismo
encargado de regular, entre otros aspectos, el del sistema de nombres de
dominio, ha creado un mecanismo para resolver las disputas de dominios:
se ha definido una política uniforme a seguir en la resolución de
disputas de dominios y unas normas para aplicar esta política: Cuando una entidad o persona considera que existe un dominio registrado que le debería pertenecer y no es así, puede iniciar un proceso de queja con uno de los proveedores de servicio de resolución de disputas aprobados por el ICANN. Éstos siguen los procedimientos del UDRP, además de los que consideren oportunos, para intentar recuperar el dominio. Y a fé que hoy en día recuperarían un dominio del estilo nike.com. La UDRP ha sido adoptado por todas las entidades registradoras de dominios acreditadas y afecta a dichas entidades y a sus clientes. De momento sólo es aplicable en los gTLDs .com, .net, .org y algunos ccTLDs (.nu, .tv, .ws,...) Los proveedores de
servicio de resolución de disputas aprobados por el ICANN hasta el 9 de
Junio de 2000 son los cuatro siguientes: De todas formas hay un montón de dominios en venta, casi todos los sitios de subastas tienen una categoría de dominios, e incluso si se vende uno de estos por una cantidad apreciable se convierte en noticia. También sucede lo contrario: alguien registró en su día un dominio que ahora tiene muchas novias, y le ofrecen el oro y el moro, pero lo rechaza. Porque además de marcas podemos registrar, por ejemplo, el dominio miscuadros.com con la esperanza de que a alguien se le ocurra ese dominio para su página y nos lo quiera comprar. Además de todo esto están los dominios que estaban registrados y que ya nadie reclama, y que por lo tanto vuelven a estar disponibles. Con esta situación no es extraño que hayan surgido gran cantidad de sitios web dedicados exclusivamente al mercadeo de dominios. Se venden, compran, cambian, subastan, prestan,... Incluso hay quién te proporciona una serie de dominios libres por algunos dólares. Estos sitios se devanan los sesos intentando descubrir dominios no registrados y que puedan resultar interesantes para alguien en algún momento. Otros simplemente hacen de intermediarios, y funcionan como una subasta. Estos son algunos de
estos webs cuyo objetivo fundamental es el mercadeo de dominios. Primero
los que están en castellano: Dominios famosos o curiososAnte la avalancha de dominios que se están registrando, han surgido iniciativas para proporcionar una alternativa a los gTLDs más usados (sobre todo al .com). Algunos de los ccTLDs otorgados en su día han resultado ser un auténtico caramelo para determinados negocios. Por ejemplo, al Estado Federal de Micronesia se le asignó .fm. ¿No creeis que quedaría bien una dirección Internet tipo midial.fm? Pues eso, a vender como posesos los dominios .fm a las emisoras de radio. Podéis encontrar una
lista con todos los ccTLD y sus NIC en el web de la IANA (Internet
Assigned Numbers Authotity): Registradores de dominios gTLD: .com, .net, .org, ...Existen 56 registradores de dominios gTLD introducidos. Las tarifas indicadas son orientativas y pudieron haber variado desde la publicación del presente documento.
fuente: www.quowebit.com |