[Introducción Sistemas de Comunicación]
POR: UCALU

El proceso telemático.
Normas y asociaciones estandares.
Líneas de comunicación.
Tipos de líneas según la topología de la conexión.
Tipos de líneas según su propietario.
Concepto de circuito de datos.
Equipos terminales de datos.
Equipos terminales de circuito de datos.
Líneas de un circuito de datos.
El enlace de datos.
El circuito de datos.
Tipos de transmisión.
Clasificación según la información.
Tipos de sincronismo.
Clasificación según el medio de transmisión.
Clasificación según la señal transmitida.
Explotación de los circuitos de datos.
Comunicación símplex.
Comunicación semidúplex.
Comunicación dúplex.
Elementos de un sistema de comunicación.
El emisor y el receptor.
Los transductores.
El canal.
Moduladores y codificadores.
Otros elementos.
Las redes de comunicación.
La necesidad de las redes.
La red telegráfica.
La red telefónica.
Redes de área local (LAN).
Redes de área extendida (WAN).
Redes metropolitanas (MAN).
Redes virtuales.

Este tema como se que es pesado de leer, lo intentare abreviar lo que pueda, de todas formas todos sabemos lo que es un emisor y un receptor, no :? O hay alguien que todavia no sabe lo que es :? :D Pues pasemos de que va el tema.

1.1.- EL PROCESO TELEMÁTICO:
Definiremos primero lo que es proceso informático, es un procedimiento en ejecución que se encarga de realizar unas funciones concretas previamente definidas. Ahora que sabes lo que es proceso informático, podremos deducir lo que puede ser un proceso telemático, no :?. Pues podría ser una conversación telefónica, regida por las normas de establecimiento de la comunicación remota entre procesos.

CONCEPTO DE TRANSMISIÓN: La transmisión es el proceso telemático por el que se transportan señales de un lugar a otro.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN: Podemos definir la comunicación como el proceso telemático por el que se transporta información, sabiendo que esta información viaja sobre una señal que se transmite.
Entonces podemos llegar a la conclusión de que la transmisión se refiere al transporte de las señales físicas necesarias para que se produzca un fenómeno telemático, mientras que la comunicación se refiere más al transporte de la información.

1.2.- NORMAS Y ASOCIACIONES DE ESTÁNDARES:
El proceso de comunicación exige que los distintos fabricantes se pongan de acuerdo en el modo en que se llevará a cabo la comunicación, tanto en el nivel físico como en el lógico. para conseguirlo, se establecen una serie de normas a las que se pueden acoger los fabricantes que les proponen cómo deben funcionar sus equipos. Los estándares pueden ser de dos tipos:


* Estándar de facto o de hecho, aceptado en el mercado por su uso generalizado.
* Estándar de iure o de derecho. Es un estándar propuesto por una asociación de estándares a los distintos fabricantes para que se diseñen sus equipos de acuerdo con las normas que se recomiendan.
Algunas asociaciones de es´tandares de comunicaciones más conocidas son:

* CCITT. Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónic. Actualmente ha pasado a llamarse ITV.
* ITU. Unión Internacional de Telecomunicaciones.
* ISO. organización Internacional de Normalización.
* ANSI. Instituto Nacional Americano de Normalización.
* IEEE. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

1.3.- LÍNEAS DE COMUNICACIONES:
1.3.1.- TIPOS DE LÍNEAS SEGÚN LA TOPOLOGÍA DE LA
CONEXIÓN:
LINEA PUNTO A PUNTO:
Dos equipos están conectados mediante una línea punto a punto cuando existe una línea física que los une, a través de la cual se puede producir la comunicación.

LINEA MULTIPUNTO:
Las líneas multipunto tienen una topología en forma de red troncal constituida por un bus de comunicaciones común a todos los equipos que se conectan a la red. De este tronco común parte una línea de conexión hacia cada terminal que se conecta a la red a través de un dispositivo llamado concentrador.

1.3.2.- TIPOS DE LÍNEAS SEGÚN SU PROPIETARIO:
LÍNEAS PRIVADAS:
Se dice que una línea es privada cuando tiene un propietario definido.

LÍNEAS PÚBLICAS:
En este caso las líneas son de titularidad pública. Normalmente están en poder de las compañías telefónicas y, por tanto, tienen un ámbito nacional o supranacional.

LÍNEAS DEDICADAS:
En ocasiones interesa que la línea de datos ya sea privada o pública, sólo pueda ser utilizada exclusivamente por dos usuarios o por dos equipos concretos. En este caso se dice que la línea es dedicada.

1.4.- CONCEPTO DE CIRCUITO DE DATOS:
1.4.1.- EQUIPOS TERMINALES DE DATOS:
El equipo terminal de datos o ETD es aquel componente del circuito de datos que hace de fuente o destino de la información. Se trata de un concepto muy amplio que puede englobar a muchos dispositivos distintos. Un ETD puede ser un terminal o una impresora de moderada inteligencia, o también un potente ordenador.

1.4.2.- EQUIPOS TERMINALES DE CIRCUITO DE DATOS:
El equipo de terminación del circuito de datos o ECD es el componente de un circuito de datos que adecua las señales que viajan por el canal de comunicaciones convirtiéndolas a un formato asequible para el ETD. Para ello se vale de técnicas de modulación, multiplexación, concentración, etc... Un ejemplo común de ECD es el módem, encargado de convertir las señales digitales que le proporcionan los ETD en señales analógicas propias de las transmisiones por líneas telefónicas, preparadas para transmitir voz en lugar de datos.

1.4.3.- LÍNEA DE UN CIRCUITO DE DATOS:
Dos ECD cualesquiera en un circuito de datos se unen a través de una línea de datos. La línea de datos se caracteriza por un conjunto de parámetros que la habilitan o no para algunas transmisiones. No se pueden utilizar líneas de baja velocidad si se espera un tráfico de datos intenso. La calidad de una línea está perfectamente regulada a través de normas internacionales.

1.4.4.- EL ENLACE DE DATOS:
El enlace e datos es´ta constituido por los ECD y las líneas que los interconectan, considerados como un conjungto, e incluyendo los controladores de comunicaciones que tienen la función de gobierno sobre los eventos ocurridos en cualquier comunicación.

1.4.5.- EL CIRCUITO DE DATOS:
Resumiendo, podemos definir un circuito de datos como el conjunto de ECD y líneas de transmisión encargado de la comunicación entre el ETD transmisor y el ETD receptor, de modo que tanto las señales como las informaciones que en ellas viajan sean entregadas con seguridad.

1.5.- TIPOS DE TRANSMISIÓN:
La transmisión consiste en el transporte de señales entre un emisor que origina la comunicación y un receptor que acepta los datos.

1.5.1.- CLASIFICACIÓN SEGÚN LA INFORMACIÓN:
TRANSMISIÓN ASÍNCRONA:
Una transmisión es asíncrona cuando el proceso de sincronización entre emisor y receptor se realiza en cada palabra de código transmitida. Esto se lleva a cabo a través de unos bits especiales que ayudan a definir el entorno de cada código. Imaginemos que la línea de transmisión esta en reposo cuando tiene el nivel lógico "1". Una manera de informar al receptor de que va a llegar un carácter es anteponer a ese carácter un bit de arranque, "bit de start", con el valor lógico "0". Una vez recibidos todos los bits informativos se añadirán uno o más bits de parada, "bits de stop", de nivel lógico "1" que repondrán en su estado inicial a la línea de datos, dejándola preparada para la transmisión del siguiente carácter.
Por ejemplo, si se considera un sistema de transmisión asíncrono con 1 bit de start, 8 bits informativos por cada palabra de código y 2 bits de stop, tendremos ráfagas de transferencia de 11 bits por cada carácter transmitido. Una falta de sincronía afectará como mucho a los 11 bits, pero la llegada del siguiente carácter, con su nuevo bit de start, producirá una resincronización del proceso de transmisión.

TRANSMISIÓN SÍNCRONA:
La transmisión es síncrona cuando los bits transmitidos se envían a un ritmo constante. Exige la transmisión tanto de los datos como de una señal de reloj que marquee la cadencia del envio con el fin de sincronizar emisor y receptor. En las transmisiones síncronas se suelen utilizar caracteres especiales para evitar los problemas de pérdidas de sincronía en los caracteres informativos transmitidos. Por ejemplo, el carácter SYN del código ASCII (0010110) es muy utilizado porque es irrepetibe por desplazamiento de sus bits. El modo de transmisión síncrona permite velocidades de transmisión mayores que la asíncrona. en primer lugar porque es menos sensible al ruido y en segundo lugar porque obtiene un mejor rendimiento de la línea de datos. No debe olvidarse que en la transmisión síncrona no son necesarios los bits de start y stop que acompañan a cada carácter en la transmisión asíncrona.

1.5.2.- TIPOS DE SINCRONISMO:
De todo lo expuesto anteriormente se deduce la necesidad de una perfecta sincronización en los procesos de comunicación y, en su defecto, de un buen diseño de los mecanismos correctores de las faltas de sincronía. No obstante, el concepto de sincronía es muy amplio, por ello será preciso distinguir entre tres tipos de sincronía:

* Sincronismo de bit:
El sincronismo de bit se encarga de determinar el momento preciso en que comienza o acaba la transmisión de un bit. Esta exigencia en la coincidencia de las bases de tiempos en el emisor y en el receptor obliga en muchos casos a predeterminar la velocidad de transferencia o a negociarla en la etapa inicial de la transmisión.

* Sincronismo de carácter:
El sincronismo de carácter se ocupa de determinar cuáles son los bits que componen cada palabra transmitida en el código elegido para efectuar la transmisión, es decir, debe establecer las fronteras entre caracteres, saber cuál es el primer y el último bit de cada carácter.

* Sincronismo de bloque:
El sincronismo de bloque es un proceso de sincronismo de carácter más avanzado. Para ello se definen un conjunto de caracteres especiales, tomados normalmente entre los caracteres de control de código ASCII, que fragmentan el mensaje en bloques que deben llevar una secuencia determinada.

1.5.3.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN:
No todas las líneas efectuan la transmisión del mismo modo. De hecho, un canal de comunicación puede estar compuesto de una o más líneas que pueden estar compuesto de una o más líneas que pueden tener funciones diferentes o semejantes. Así, unas líneas llevan señales de control y otras llevan datos. Las dos formas de transmisión son:

* Transmisión en serie:
Se dice que una transmisión es serie cuando todas las señales se transmiten por una única línea de datos secuencialmente. Esta forma de envío es más adecuada en transmisiones a largas distancias. Un ejemplo de conexión serie es la conexión de un ordenador a un módem, del módem a la línea telefónica o del puerto serie de un ordenador personal con el ratón.

* Transmisión en paralelo:
En cambio, la transmisión de los datos se efectúa en paralelo cuando se transmiten simultáneamente un grupo de bits, uno por cada línea del mismo canal. Los agrupamientos de bits pueden ser caracteres u otras asociaciones, en función del tipo de canal. Una transmisión paralelo será n veces más rápido que su equivalente serie, donde n es el número de líneas que transmite.

1.5.4.- CLASIFICACIÓN SEGÚN LA SEÑAL TRANSMITIDA:
No todos los medios de comunicación son iguales, ni en sus parámetros físicos ni en los lógicos. No todas las líneas pueden transmitir todo tipo de señales, a veces es preciso adecuar la señal al tipo de canal por el que se va a transmitir. Las distintas formas de señales transmitidas son:

* Transmisión analógica y digital:
Se pueden clasificar las transmisiones en analógicas y digitales. Si es analógica, es capaz de tomar todos los valores posibles en un rango. Cuando la señal transmitida es digital, se dice que puede tomar un número finito de valores.

* Transmisión en banda base y en banda ancha:
Si la transmisión se realiza sin nungún proceso de modulación, se dice que la transmisión opera en banda base. Por el contrario, si se exige un proceso de modulación (un modem por ejemplo), se dice que la transmisión se produce en banda ancha.

1.6.- EXPLOTACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DATOS:
1.6.1.- COMUNICACIÓN SÍMPLEX:
Una comunicación es símplex si están perfectamente definidas las funciones del emisor y el receptor, y la transmisión de datos siempre se efectúa en una dirección: de emisor a receptor. La distribución de señales de televisión es un claro ejemplo de comunicación símplex.

1.6.2.- COMUNICACIÓN SEMIDÚPLEX:
En las comunicaciones semidúplex la comunicación puede ser bidireccional, es decir, emisor y receptor pueden intercambiarse los papeles, sin embargo, la bidireccionalidad no puede ser simultánea. Cuando el emisor transmite, el receptor necesariamente recibe. Un ejemplo claro de comunicación semidúplex es una emisión de radioaficionados.

1.6.3.- COMUNICACIÓN DÚPLEX:
En la comunicación dúplex la comunicación es bidireccional y además simultanea. En ella emisor y receptor no están perfectamente definidos: amogs ETD actúan como emisor y receptor indistintamente. Una comunicación telefónica es un ejemplo de comunicación dúplex.

1.7.- ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN:
En todo proceso de comunicación se pueden distinguir una serie de elemntos básicos:

1.7.1.- EL EMISOR Y EL RECEPTOR:
El emisor se encarga de proporcinar la información. El receptor es el elemnto terminal de la comunicación que recibe la información procedente de un emisor. Aunque en telecomunicaciones se utiliza con precisión el término ETD (Equipo Terminal de Datos), en informática es más frecuente hablar simplemente de "terminales", entendido como un dispositivo capaz de constituirse en emisor o receptor de una comunicación. Hay muchos tipos de terminales:

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU INTELIGENCIA:
* Terminales simples:
Un terminal simple es aquiel que no posee inteligencia. Un monitor es capaz de representar la información gráfica que le llega a través de un circuito de vídeo, pero no es capaz de tomar decisiones por sí mismo.

* Terminales inteligentes:
El terminal inteligente tiene una cierta capacidad de proceso independiente. Este tipo de terminal posee su propio procesador y memoria con el fin de poder ejecutar algunas tareas previamente establecidas. Un ordenador personal puede desempeñar perfectamente las funciones de un terminal inteligente y programable.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SERVICIO:
* Terminales de propósito general:
Se dice que un terminal es de propósito general cuando puede desarrollar una amplia variedad de funciones. Algunos de estos terminales son las pantallas y teclados, las impresoras, los trazadores, etc...

* Terminales de propósito específico:
El terminal de propósito específico cumple exclusivamente la función concreta para la que fue diseñado. Esto no quiere decir que su función sea siempre la misma y no se pueda cambiar, de hecho hay terminales de propósito especifico que son programables. Ejemplos de este tipo de dispositivos son los terminales de videotexto o de teletexto, los cajeros automáticos, etc...

1.7.2.- LOS TRANSDUCTORES:
Un transductor es un dispositivo encargado de transformar la naturaleza de la señal. La señal física que más se utiliza en telemática es eléctrica. un ejemplo de transductor que convierte señal eléctrica en luminosa es una bombilla o un diodo LED. Cuando deja pasar la corriente eléctrica emite radiación luminosa. El transductor inverso sería un fotodiodo o una célula fotoeléctrica que genera corriente eléctrica cuando es estimulada por la luz. Un micrófono y un altavoz constituyen un ejemplo claro de transductor para el caso de conversión entre señales acústicas y eléctricas.

1.7.3.- EL CANAL:
El canal es el elemnto que se encarga del transporte de la señal sobre la que viaja la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Cada canal de transmisión es adecuado para algunas señales concretas y no todos sirven para cualquier tipo de señal. Por ejemplo, la señal eléctrica se propaga bien por canales conductores, pero no ocurre lo mismo con la señal luminosa.

1.7.4.- MODULADORES Y CODIFICADORES:
Para adecuar las señales a los canales de transmisión, en el caso de que ambos compartan la misma naturaleza se utilizan los moduladores y los codificadores.

* El ejemplo más claro de modulador es el MODEM (MODulador-DEModulador). El modem se encarga de convertir las señales eléctricas digitales en señales eléctricas analógicas y viceversa.

* Un CODEC (CODificador-DECodificador) se encarga de codificar adecuadamente las señales eléctricas digitales, acomodándolas al modo requerido por el canal, siempre digital.

1.7.5.- OTROS ELEMENTOS:
Algunos dispositivos que pueden intervenir en una comunicación y son dependientes pueden ser:

* Amplificadores:
Se encargan de restaurar uan señal analógica devolviendole su amplitud original, paliando así la atenuación producida por las pérdidas debidas a la longitud de la línea y, en general, a todos aquellos elementos afectados por la ley de Ohm.

* Repetidores:
Tienen como misión regenerar las señales digitales. No se trata de una amplificación, sino de la reconstrucción de una nueva señal digital con una forma semejante a la original.

* Distribuidores y concentradores:
Estos dispositivos se encargan de repartir o agrupar las señales eléctricas entre diversos emisores y receptores.

* Conmutadores:
Son los dispositivos encargados de establecer un canal de comunicación apropiado. Las centralistas de conmutación telefónica son un ejemplo de conmutador.

* Antenas:
Son dispositivos que permiten que una señal eléctrica se propague por un canal inalámbrico y viceversa.

1.8.- LAS REDES DE COMUNICACIÓN:
1.8.1.- LA NECESIDAD DE LAS REDES:
Ya hemos visto que la información no se produce necesariamente en el mismo punto geográfico en que se procesa. Ello genera una necesidad de transporte de los datos de un lugar a otro, en muchos casos en puntos muy distantes geográficamente. Por otra parte, sería imposible interconectar punto a punto todos los equipos: ello redundaría en un caos en los sistemas de cableado que lo harían inviable. Por tanto, es indispensable diseñar entidades de comunicación flexibles en donde sea posible la compartición de los recursos de comunicaciones. Estas entidades son las redes de comunicaciones. Te estaras dando cuenta que las redes son fundamentales, para ahorro y portabilidad en los datos, ya que si quisieras montar un almacen y tuvieras que tener 25 impresoras para los distintos ordenadores de cada sección... podrías morirte de asco, por eso es importante y ahí entra la necesidad de montar una red.

1.8.2.- LA RED TELEGRÁFICA:
La primera gran red de transporte de datos que encontramos es la red telegráfica. Como indica su nombre sirve para la transmisión de caracteres entre dos lugares distantes. Se desarrolló de forma paralela al ferrocarril. Existen tres modos de transmisión posibles:

* Modo diálogo: Hay simultaneidad entre emisor y receptor.
* Modo de transmisión automática de mensaje pregrabado: Consiste en efectuar transmisiones en diferido. Inicialmente se hacian con cintas de papel perforado.
* Modo de recepción automática. El teleimpresor no necesita de ningún operario para su correcto funcionamiento.

1.8.3.- LA RED TELEFÓNICA:
Dado que este punto es muy extenso y no quiero que os quedeis muertos al leerlo... pues lo resumire lo que más pueda ;)

La imposibilidad de interconectar todos los terminales telefónicos entre sí por líneas punto a punto y simultáneamente, hizo que aparecieran las centrales de conmutación. Las centrales tienen como misión la realización de una serie de tareas, que son:

* Transmisión:
Esta función es trivial. Las centrales interconectan las líneas de transmisión formando circuitos virtuales.

* Señalización:
Proporciona la información necesaria sobre el emisor y los elementos de la red para poder establecer la conexión o garantizar su correcto funcionamiento. Permite la identificación del servicio solicitado, la selección de la ruta adecuada y la tarificación de la llamada.

La red telefónica proporciona el servicio básico de transmisión de voz. Además, proporciona el acceso a algunas otras redes telemáticas, como por ejemplo, Ibertex (el servicio de videotexto español). El procedimiento de utilización es el siguiente:

* Establecimiento de conexión:
Para iniciar una comunicación telefónica tenemos que establecer previamente la conexión: descolgamos el teléfono, esperamos la señal del tono que nos indica que la línea está libre, marcamos el número del destinatario, se produce la señalización de llamada en el receptor y esperamos a que descuelgue.

* Transmisión:
Es la intercomunicación bidireccional y simultánea de los mensajes del emisor y del receptor.

* Desconexión:
Es la ruptura de la conexión abierta al iniciar la comunicación.

1.8.4.- REDES DE ÁREA LOCAL (LAN):
Una red de área local es un conjunto de elemntos físicos y lógicos que proporcionan interconexión entre dispositivos en un área privada y restringida. Las caracteristicas de una red de área local son:

* Una restricción geográfica: el ámbito de una oficina, la planta de un edificio, etc...
* La velocidad de transmisión debe ser relativamente elevada.
* La red de área local debe ser privada, toda la red pertenece a la misma organización.
* Fiabilidad en las transmisiones: La tasa de error en una red de área local debe ser muy baja. Son, por tanto, redes muy seguras.
Hay muchos tipos de servidores, tantos como funciones informáticas y de comunicación distintas se puedan realizar. Los más comunes son los siguientes:

* Servidor de discos:
Es un servidor que pone a disposición de posibles clientes su capacidad de almacenamiento en discos. Suelen tener varios Gigabytes de capacidad distribuidos en varios discos. Además, la capacidad de transferencia de datos interna del servidor tiene que ser muy elevada, puesto que muchos usuarios solicitarán datos simultáneamente y de modo concurrente. Si se prevé un tráfico intenso de datos desde o hacia el servidor, entonces tendremos que hacer que la tarjeta de red del servidor sea de alta velocidad (100 Mbps).

* Servidores de impresoras:
Un servidor de impresoras es un servidor de red que brinda a sus posibles clientes su capacidad de imprimir documentos.

* Servidores de comunicaciones:
Un servidor de comunicaciones es un servidor de red que se encarga de gestionar las comunicaciones de los usuarios de una red de área local con el exterior.

* Servidores de correo electrónico:
El servidor de mail o correo electrónico se encarga de proporcionar los servicios de mensajería electrónica necesarios para la intercomunicación de mensajes entre todos los usuarios del servicio. El usurio podrá visualizar los mensajes recibidos a petición propia, sin más que conectarse a su oficina postal y abrir su buzón, normalmente a través de una contraseña para garantizar la confidencialidad de la información, obien el sistema de correo le avisará automáticamente de que tiene mensajes pendientes de lectura en su buzón.

* Servidores gráficos:
Un servidor gráfico sirve gráficos a los otros ordenadores de la red. Cuando se trabaja con aplicaciones muy especificas se requieren ordenadores muy sofisticados y ello hace que su especialización pueda llegar a ser muy elevada. Así, se pueden establecer redes de ordenadores compuestas por ordenadores especializados en el cálculo y otros especializados en la representación gráfica de los resultados. El primer tipo de ordenador requiere CPU muy veloces, sin encambio el segundo ordenador tiene que tener más potencia en la tarjeta gráfica.

1.8.5.- REDES DE ÁREA EXTENDIDA (WAN):
Una red de área extensa es una red que intercomunica equipos en un área geográfica muy extensa. Son compartidas por muchos usuarios a la vez, lo que exige un acuerdo en los modos de transmisión y en las normas de itnerconexión a la red. Las tasas de error en las transmisiones en las redes de área extensa son mayores.
Los protocolos utilizados en las redes de área extendida pueden estar orientados o no a la conexión, es decir, según el protocolo y el servicio solicitado habrá que efectuar una llamada o no. En general, podemos afirmar que la mayor parte de los servicios proporcinados por la redes de área extensa son distribuidos. Además, las redes de área extendida interconectan redes de área local de tipos muy distintos simpre que se les asocie el hardware y software apropiados. Entre todas las posibilidades he puesto lás más importantes, que son:

* La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN):
Es una red de comunicación de datos totalmente digital, de extremo a extremo de la comunicación. Por tanto, para la conexiones RDSI no se requiere la utiliación de un módem. Actualmente, en España está en marcha la llamada RDSI-BE o Red Digital de Servicios Integrados de Banda Estrecha que tiene una comunicación de 64 Kbps más otro de 16 Kbps para señalización. Previamente saldrá la RDSI-BA o Red Digital de Servicios Integrados de Banda Ancha, que permitirá conexiones de hasta 2 Mbps.

* Redes FDDI:
FDDI son las siglas de Fiber Distributed Data Interface, interface de datos distribuidos por fibra óptica. La tecnología FDDI se basa en una estructura de red en doble anillo de fibra óptica que permite transmisiones de hasta 100 Mbps y distancias de 100 Km. En la actualidad se utilizan redes de semejantes prestaciones que FDDI pero en las que la fibra óptica ha sido sustituida por calbes de par trenzado, en este caso hablamos de las redes TPDDI.

* Redes Frame Relay:
Se puede considerar la tecnología Frame Relay como una evolución de las redes X.25, que es una red de conmutación de paquetes de prestaciones moderadas. Las principales características de esta tecnología son el alto caudal de información (hasta 2 Mbps), transparencia en los protocolos de comunicaciones, integración de voz y datos.

* Redes ATM:
La tecnologia ATM o Modo de Transferencia Asíncrono es la elegida para llevar a cabo la RDSI de banda ancha a la que nos hemos referido. Las principales ventajas de las redes ATM son: integración de voz, datos e imagen; no presenta restricciones para la comunicación de puntos lejanos; es transparente a los protocolos; integrada perfectamente las redes LAN y WAN; tiene una gran anchura de banda, desde 2 Mbps hasta 2 Gbps, y además tiene un fuerte soporte internacional.

* Redes de satélites:
Los satélites artificiales de comunicaciones pueden resolver muchos problemas de distribución masiva de datos. Están especialmente diseñados para la comunicación broadcast, es decir, para teledifusión. Sin embargo, no son buenos para las comunicaciones telefónicas terrestres o para las aplicaciones interactivas. La razó fundamental reside en que si el satélite sigue una órbita geoestacionaria, con el fin de que permanezca estable en su posición con respecto de un observador inmóvil situado en la superficie de la Tierra, el satélite debe situarse a 35.800 Km de la superficie terrestre según las leyes de Kepler. La señal electromagnética debe subir al satélite y bajar de nuevo a la superficie terrestre, lo que en el mejor de los casos supone recorrer una distancia superior a la siguiente:


2 x 35.800 Km = 71.600 Km

Las señales electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz. Un cálculo aproximado nos dice que el retardo en la comunicación es al menos de:

71.600 (Km)/300.000 (Km/s) = 0,24 segundos

lo que puede ser inaceptable para la comunicaciones interactivas.

1.8.6.- REDES METROPOLITANAS (MAN):
Una red metropolitana es una red de distribución de datos para un área geográfica en el entorno de una ciudad. Su tasa de error (proporción entre los bits erróneos y los bits totales transmitidos), aun estan por encima de la tasa de una red de área local, no llega a tener las limitaciones de las redes de área extendida. La IEEE ha propuesto la norma 802.6 como estándar para este tipo de redes. Esta normativa propuso inicialmente velocidades de transferencia desde 34 Mbps a 155 Mbps. El servicio más utilizado entro de IEEE 802.6 es el SMDS (Switched Multi-Megabit Data Service) que utiliza técnicas de transmisión y conmutación como producto de evolución de las redes de área local adaptadas a las redes públicas.

1.8.7.- REDES VIRTUALES:
Se pueden asociar conjuntos de elemntos de la red, normalmente elementos terminales, configurando redes "lógicas" con unas características especiales. Por ejemplo, si tenemos la lógica de la red organizada físicamente, será imposible cambiar la red. Sin embargo, si la organización de la red es lógica, bastará con cambiar la asignaciones lógicas de cada uno de los puestos, sin cambiar el cableado físico, para configurar una nueva estructura de comunicación.

1