En el acceso a
Internet participan:
· El PC del usuario.
· El Módem o la placa RDSI del usuario.
· La línea telefónica que enlaza al usuario con la Red Telefónica
(RTB, RDSI).
· La propia Red Telefónica.
· Los accesos primarios que enlazan la Red IP con la Red Telefónica.
· La Red IP. Dentro de ella cabe diferenciar entre:
Ø El Nodo de Acceso (NA) donde están entre otros los Servidores de
Comunicaciones (baterías de módems y de placas RDSI)
Ø El Servidor de Control de Accesos de la Red IP
Ø El NA donde se conecta el Proveedor de Acceso a Internet (ISP). En
general el
NA donde está conectado el ISP y el NA por donde accede el usuario
serán
distintos.
· Los circuitos de conexión del ISP con la Red IP.
· Los servidores del ISP (Servidores de Túneles, Servidores Radius,
Servidor de
Nombres (DNS)).
· Los circuitos de conexión del ISP a Internet.
· La Red Internet.
· Los Servidores de Información de Internet.
Cuando la comunicación entre un usuario e Internet falla, el fallo se
habrá producido en
uno de los equipos, circuitos o líneas antes indicados. Los fallos o
mal funcionamientos
más generales son los siguientes:
· Malas configuraciones del PC de usuario o del módem.
· El usuario introduce incorrectamente su identificativo de usuario,
el nombre de su
ISP, su contraseña o el número de teléfono del Nodo de Acceso.
· El Módem del usuario está en mal estado, está apagado o no está
bien conectado a la
toma telefónica.
· La línea telefónica tiene mas ruido del normal.
· Se produce ruido en la línea telefónica debido a que desde otros
terminales
conectados a la misma línea se está intentando realizar una llamada.
· Congestiones y en algunos casos averías dentro de la Red Telefónica.
· Los módems o los puertos RDSI de los Servidores de Comunicaciones
del NA de la
Red IP al que accede el usuario están todos ocupados.
· El módem de usuario y el módem de la Red IP no consiguen
establecer la conexión.
· Errores en el establecimiento del PPP (Point to Point Protocol)
entre el PC del
usuario y el Servidor de Comunicaciones o entre el PC del usuario y
los servidores
del ISP.
· Errores de validación en el Servidor de Control de Accesos.
· Congestiones en los circuitos de conexión del ISP con la Red IP.
· Errores de validación en los servidores del ISP.
· Los servidores del ISP están congestionados o no funcionan
correctamente
· Congestiones en los circuitos de conexión del ISP a Internet.
· Congestiones en la propia Internet.
· Congestiones en el Servidor de Información al que pretende acceder
el usuario.
3. TIPOS DE ACCESO A LA RED IP
Actualmente existen dos tipos de acceso a la Red IP claramente
diferenciados:
3.1 Acceso
Identificado
En este tipo de acceso existen dos modalidades. El ISP
elige una de estas modalidades cuando contrata el servicio con la Red
IP. El usuario no distingue el tipo de acceso que tiene contratado el
ISP. Las modalidades son los siguientes:
El ISP se encarga
de realizar la validación del usuario y de asignarle la dirección
IP. El escenario que sigue la llamada es el siguiente: El módem del
usuario y el módem del Servidor de Comunicaciones de la Red IP
establecen el el. Análogamente los puertos RDSI del usuario y del
Servidor de Comunicaciones.
Esta fase se le indica al usuario en el acceso telefónico a redes con
el mensaje “marcando”. Los errores más comunes que se producen
durante esta fase son: 629, 630, 676, 678 y 680 (ver ANEXO: Errores más
comunes). El PC del usuario y el Servidor de Comunicaciones de la Red
IP intentan establecer una conexión PPP.
Cuando comienza esta fase se le indica al usuario con el mensaje
“verificando nombre de usuario y contraseña”. Esta fase se
descompone en los siguientes pasos:
Ø Establecimiento
del LCP (Link Control Protocol): mediante este protocolo el PC del
usuario y el Servidor de Comunicaciones se ponen de acuerdo en el
formato y otras opciones que van a utilizar en el intercambio de
mensajes.
Ø Identificación
del ISP por la Red IP: el Servidor de Comunicaciones de la Red IP
dialoga con el Servidor de Control de Accesos de la Red IP para que éste
valide el nombre del ISP y le devuelva la dirección IP del servidor
de túneles del ISP.
Ø Se establece un
túnel entre el Servidor de Comunicaciones y el Servidor de Túneles
del ISP. A partir de este momento el Servidor de Túneles solicita al
PC del usuario que vuelva a comenzar el establecimiento del PPP. El
Servidor de Control de Accesos de la Red IP no participa en el resto
de la llamada. · El PC del usuario y los Servidores de Túneles del
ISP intentan establecer una iiinnconexión PPP. Esta fase se
descompone en los siguientes pasos:
Ø Establecimiento del LCP (Link Control Protocol).
Ø Autenticación
del usuario por el ISP. El PC del usuario dialoga con los servidores
del ISP para que éste compruebe que dicho usuario es válido.
Ø Si el usuario es
válido, el ISP le asigna una dirección IP mediante el protocolo IPCP
y le permite salir a Internet. El fin de esta fase se le indica al
usuario con los mensajes “iniciando sesión en red” y “conectado
a N bps”. Los errores más comunes que se producen entre el mensaje
“verificando nombre de usuario y contraseña” y el mensaje
“iniciando sesión en red” son: 629, 650, 691, 718 y 720.
Una vez establecida la conexión, el error más común es el 629. El
ISP delega en la Red IP la validación del usuario y la asignación de
la dirección IP. El escenario que sigue el establecimiento de la
conexión es el siguiente:
El módem del
usuario y el módem del Servidor de Comunicaciones de la Red IP
establecen la conexión. Esta fase se le indica al usuario en el
acceso telefónico a redes con el mensaje “marcando”. Los errores
más comunes que se producen durante esta fase son: 629, 630, 676, 678
y 680. El PC del usuario y el Servidor de Comunicaciones de la Red IP
intentan establecer una conexión PPP. Cuando comienza esta fase se le
indica al usuario con el mensaje “verificando nombre de usuario y
contraseña”. Esta fase tiene varias pasos:
Ø Establecimiento
del LCP (Link Control Protocol).
Ø Validación del
identificativo del usuario@ISP y de la contraseña por la Red IP. El
Servidor de Comunicaciones de la Red IP dialoga con el Servidor de
Control de Accesos de la Red IP para que éste compruebe si el
usuario, el ISP y la contraseña son válidos.
Ø Si la validación
es correcta, el Servidor de Control de Accesos de la Red IP asigna al
PC del usuario una dirección IP mediante el protocolo IPCP y le
permite salir a Internet. Cuando finaliza esta fase se le indica al
usuario con los mensajes “iniciando sesión en red” y “conectado
a n bps”. Los errores más comunes que se producen entre el mensaje
“verificando nombre de usuario y contraseña” y el mensaje
“iniciando sesión en red” son: 629, 650, 691, 718 y 720. Una vez
establecida la conexión, el error más común es el 629.
3.2 Acceso Anónimo
Este acceso permitirá al usuario acceder a todos los Proveedores de
Acceso a Internet (ISPs) y Proveedores de Información (CPIs) que estén
conectados a la Red IP y que hayan contratado ser accesibles por
usuarios anónimos. El acceso anónimo también permite a los usuarios
acceder a la Guía de Navegación de la Red IP, que ofrece un
directorio temático con las páginas Web de todas las empresas
conectadas a la Red IP. Además, la Guía de Navegación dispone de un
buscador, presenta las noticias más importantes de la Red IP, sus últimas
novedades, las preguntas y respuestas más usuales
de los usuarios y permite a éstos telecargar, para varios sistemas
operativos, el kit de usuario, navegadores, etc.Los usuarios anónimos
introducen como identificativo de usuario “infoviaplus” y
comocontraseña “infoviaplus”.El escenario que sigue la llamada es
el mismo que el segundo caso de accesoidentificado.
4. DURACIONES DE LAS FASES DE LLAMADA
A continuación se indican, las duraciones, que en situaciones
normales y en la mayor parte de los casos (95 %), se han medido para
las distintas fases de la llamada que realiza un usuario para
acceder a Internet. La duraciones depende del escenario y son las
siguientes. Escenario 1: El ISP se encarga de realizar la validación
del usuario y de asignarle la dirección IP. A continuación se
indican, las duraciones, que en situaciones normales y en la mayor
parte de los casos (95 %), se han medido para las distintas fases de
la llamada que realiza un usuario para acceder a Internet. Estas
duraciones son las correspodientes al escenario "El ISP se
encarga de realizar la validación del usuario y de asignarle la
dirección IP".
1. Desde que
se inicia la conexión (el usuario ha introducido su identificativo,
su contraseña y el número de teléfono del Nodo de Acceso al que
quiere acceder y selecciona, en el acceso telefónico a redes,
conectar) hasta que descuelga el módem de la Red IP transcurren entre
9 y 11 segundos. Este tiempo depende del tipo de
marcación, pulsos o tonos multifrecuencia, y de los encaminamientos
que se realicen en la Red Telefónica para que el usuario alcance el
Nodo de Acceso de la Red IP. A partir de este momento el equipo remoto
ha descolgado y, por tanto, la llamada comienza a ser facturada al
usuario.
2. Desde que
descuelga el módem de la Red IP hasta que se “enganchan” los módems
transcurre entre 10 y 15 segundos, dependiendo de los márgenes
establecidos en las normas del módem de usuario y del módem del
Servidor de Comunicaciones.
El tiempo máximo para que ambos módems “enganchen” es de 50
segundos. Por tanto, desde que se presenta al usuario el mensaje
“marcando” hasta que se le presenta el mensaje “verificando
nombre de usuario y contraseña” transcurren entre 19 y 26 segundos.
3. Desde que
se le presenta al usuario el mensaje “verificando nombre de usuario
y contraseña” hasta que se le presentan los mensajes “iniciando
sesión en red” y “conectado a n bps” transcurren entre 8 y 16
segundos. Este tiempo es para el caso
en que el ISP se encarga de realizar la validación del usuario y de
asignarle la dirección IP y depende del estado de los Servidores de
la Red IP y de los Servidores del ISP.
Este tiempo se divide en:
Ø La fase de
negociación del PPP de la Red IP, es decir, desde que se enganchan
los módems hasta que se establece el túnel entre el Servidor de
Comunicaciones de la Red IP y el Servidor de Túneles del ISP. La
duración de esta fase está comprendida entre 4 y 10 segundos.
Ø La fase de
negociación del PPP del ISP, es decir desde el establecimiento del túnel
hasta la asignación de dirección IP al usuario por parte del ISP. La
duración de esta fase está comprendida entre 4 y 6 segundos. Por
tanto, el tiempo imputable a la Red IP, suma del tiempo de negociación
de módems y del tiempo de PPP de la Red IP está comprendido, en el
95% de los casos, entre 14 y 25 segundos. Escenario 2: El ISP delega
en la Red IP la validación del usuario y la asignación de la dirección
IP y Accesos anónimos.
1. Desde que se
inicia la conexión hasta que descuelga el módem de la Red IP: igual
que en el caso anterior.
2. Desde que
descuelga el módem de la Red IP hasta que se “enganchan” los módems:
igual que el escenario anterior.
Si el usuario
realiza la llamada mediante RDSI, la fase “Marcando” se realiza típicamente
en 1 segundo. El tiempo máximo, transcurrido el cual aparece un
mensaje de error, puede variar considerablemente en caso de avería o
congestión debido al número de temporizaciones y reintentos que se
realizan en esta fase. Este tiempo máximo puede variar entre 35 y 180
segundos. Las duración del resto de las fases es común a lo
expuesto anteriormente.
5. ¿CÓMO DETERMINAR LA CAUSA DEL FALLO? Para determinar la causa del
fallo debe seguir los siguientes pasos:
· Compruebe
que están bien realizadas todas las conexiones entre la toma telefónica,
el módem y el PC.
· Compruebe que el módem está instalado,
configurado correctamente y encendido.
· Compruebe que está instalado y configurado
correctamente el Acceso Telefónico a Redes. Más adelante se indican
los datos que tienen que estar configurados en el Acceso Telefónico a
Redes para Windows NT/95/98.
· Lleve a cabo las acciones que se indican en el
"ANEXO: Errores más comunes".
· Ante cualquier duda, y en función del error
indicado por la aplicación, llame a su Proveedor de Acceso a Internet
(ISP) o al Centro de Atención a Usuarios de la Red IP (900505055).
Además, se ha
puesto a disposición de todos los usuarios un kit de acceso que les
facilitará el establecimiento de conexiones con InfoVía Plus. El kit
está disponible en las plataformas de ordenadores personales más
difundidas en el mercado: W3.1x, W95, W98, WNT y OS/2. Próximamente,
también estará disponible para Mac/OS; mientras
tanto, existe una solución alternativa (consulte http://www.ttd.es/nuevosip/kit_frames.htm).
Por otro lado, los sistemas operativos proporcionan procedimientos
(herramientas, ficheros históricos de la conexión, etc.) que
permiten a cualquier usuario comprobar en que fase se encuentra la
llamada.
5.1 Configuración
del Acceso Telefónico a Redes para Windows
NT/95/98
En primer lugar,
hay que destacar que es necesario crear un acceso distinto en el
Acceso Telefónico a Redes para cada conexión diferente que desee
tener con la Red IP. Lo más frecuente será tener una conexión para
acceder de manera anónima a la Red IP y otra para acceder de forma
identificada a Internet a través del ISP. Por tanto, si tiene más de
una cuenta de Acceso a Internet es necesario crear una conexión de
Acceso Telefónico a Redes para cada una de las cuentas.
Al crear una conexión debe introducir el número de teléfono del
Nodo de Acceso de la Red IP al cual se quiere conectar y el
dispositivo (módem) que va a utilizar para conectarse.
En “Propiedades de la conexión”:
·
En la solapa “General” deberá comprobar que el número de teléfono
del Nodo de Acceso y el dispositivo se corresponden con los indicados
anteriormente.
· En
la solapa “Tipo de servidores” activará únicamente la opción de
TCP/IP como “Protocolo de red admitido”, y seleccionará
“Propiedades del TCP/IP”: · Seleccione “Dirección IP asignada
por el servidor”, · Introduzca la dirección IP del DNS primario
que se va a utilizar en “Dirección del Servidor Asignada por el
usuario“. Si accede de forma autenticada debe utilizar la dirección
IP del DNS proporcionada por el ISP. Si accede en modo anónimo a la
Red IP la dirección del DNS será la 193.152.63.197. En el caso en el
que se introduzca una dirección IP de DNS equivocada la conexión
podrá llegar a establecerse, pero no se podrá navegar indicando
nombres de dominio. · Desactive “Utilizar compresión en
encabezados IP”. · Seleccione “Utilizar gateway predeterminado en
red remota”. Una vez realizados los pasos anteriores, se proceda a
establecer la conexión indicando el identificativo de usuario y la
contraseña.
ANEXO: ERRORES MÁS COMUNES
A continuación se da una relación de los errores más comunes que se
pueden producir en el acceso de un usuario a Internet a través de la
Red IP y de su ISP:
Error 629:
Ha sido desconectado del equipo al que llamó. Haga doble
clic en la conexión para volver a intentarlo. Este error es muy común,
y se usa como comodín para la mayoría de los casos de pérdida de la
conexión por causas ajenas al PC: módem, red telefónica, Red IP,
proveedor... Puede aparecer en todas las fases de la conexión. A
continuación se detallan sólo algunas de las posibles causas.
CAUSA: En
ciertos modelos de, al resultar fallidos cuatro intentos consecutivos
de conexión al mismo número, se considera que el número es de difícil
acceso y se mantiene en una “lista negra” de números
temporalmente inhabilitados durante una hora. Hasta que pase esta
hora, cualquier intento de llamada a este número resultará
infructuoso; el módem colgará inmediatamente después de descolgar
(con un característico sonido “clac-clac”), y la conexión fallará
con este error.
SOLUCIÓN:
Apague y encienda el módem.
CAUSA: La
parte correspondiente al dominio del proveedor del nombre de usuario
(@proveedor) está mal escrita. En este caso, aparece varias veces una
ventana de confirmación del nombre y la contraseña, y la conexión
acaba fallando con este error.
SOLUCIÓN:
Verifique que el dominio está correctamente escrito.
CAUSA: Ha
llamado al nodo 901 505 055 desde una línea telefónica que
pertenece a un área de tarificación en la que hay un Nodo de Acceso
de la Red IP a tarifa metropolitana. En este caso, aparece varias
veces una ventana de confirmación del nombre y la contraseña, y la
conexión acaba fallando con este error.
SOLUCIÓN:
Llame al Nodo de Acceso perteneciente al área tarifaria desde la que
se está realizando la llamada si se desea que dicha llamada tenga
tarifa metropolitana. El 901 505 055 sólo permite el acceso desde
aquellas áreastarifarias en las que no hay Nodo.
CAUSA: Ha
llamado al nodo 901 505 055 desde una línea RDSI telefónica que
tiene desactivada la identificación del usuario llamante. En este
caso, aparece varias veces una ventana de confirmación del nombre y
la contraseña, y la conexión acaba fallando con este error.
SOLUCIÓN:
No contrate la opción CLIR. En caso de que la haya contratado
solicite su baja.
CAUSA: El
servidor de túneles del proveedor está fuera de servicio.
SOLUCIÓN: Póngase
en contacto con el proveedor para que solucione los
problemas del servidor de túneles.
Error 630:
El equipo no está recibiendo respuesta desde el módem.
Cerciórese de que el módem esté conectado, y si fuera necesario,
apáguelo y vuelva a encenderlo.
CAUSA: El módem
está apagado o no responde.
SOLUCIÓN:
Reinicialice el módem y verificar la conexión con el puerto serie
del ordenador.
Error 650:
El equipo al que está llamando no responde a una petición
de red. Compruebe la configuración del Tipo de Servidor en las
propiedades de la conexión. Si el problema persiste, hable con su
administrador de red.
CAUSA: Los módems
han enganchado, pero el servidor de terminales de la Red IP no
responde a las peticiones del PC para iniciar la negociación de los
parámetros de la conexión PPP.
SOLUCIÓN:
Compruebe la configuración del Acceso Telefónico a Redes y
vuelva a intentar la conexión. Si el problema persiste, póngase en
contacto con el CAU (900 505 055).
Error 676:
La línea está ocupada. Inténtelo de nuevo más tarde.
CAUSA: La
Red Telefónica o la Red IP están congestionadas y las llamadas
reciben el tono de ocupado.
SOLUCIÓN:
Llame más tarde, o llame a otro Nodo de Acceso. Si llama a
otro Nodo de Acceso fuera del área tarifaria del usuario la tarifa a
aplicar no será metropolitana.
Error 678:
El equipo al que está llamando no responde. Vuelva a
intentarlo más tarde. Este error se produce si no se logra establecer
una conexión con el módem remoto en un plazo de 60 segundos (el
usuario puede configurar otro valor en las propiedades del módem).
CAUSA: El número llamado no corresponde al de un Nodo de
Acceso de la Red IP.
SOLUCIÓN:
Utilice el número correcto de un NA de la Red IP. Hay que
tener en cuenta que actualmente por cada área tarifaria solo existe
un número de teléfono al que se pueda llamar con tarifa
metropolitana.
CAUSA: La
Red Telefónica o la Red IP están congestionadas y las llamadas
reciben una locución hablada (“Telefónica le informa… .”) en
lugar del tono de ocupado.
SOLUCIÓN:
Llame más tarde, o llame a otro Nodo de Acceso. Si llama a
otro Nodo de Acceso fuera del área tarifaria del usuario la tarifa
que se
aplicará no será metropolitana.
CAUSA: El módem
del usuario no logra engancharse con el módem del Nodo de Acceso de
la Red IP.
SOLUCIÓN:
Revise la configuración del módem. Si el problema persiste,
póngase en contacto con el CAU (900 505 055).
Error 680:
No hay tono de marcado.
CAUSA: El módem
está desconectado de la línea telefónica.
SOLUCIÓN:
Revise la conexión del módem a la toma del teléfono.
CAUSA: El módem
no recibe tono de llamada cuando descuelga por avería o congestión
de la Red Telefónica.
SOLUCIÓN:
Espere unos segundos para reintentar la conexión
Error 691:
El equipo al que está llamando no puede establecer una
conexión de Acceso Telefónico a Redes. Compruebe la contraseña y
vuelva a intentarlo.
CAUSA: La
contraseña no es correcta.
SOLUCIÓN:
Escriba la contraseña correctamente.
CAUSA: Otro
usuario está conectado al proveedor utilizando su identificativo y
contraseña.
SOLUCIÓN:
Solicite al proveedor que le cambie la contraseña y manténgala en
secreto.
CAUSA: Una sesión anterior no se ha liberado correctamente y
el proveedor piensa erróneamente que todavía hay un usuario
conectado con nuestro nombre y contraseña.
SOLUCIÓN: Póngase
en contacto con el proveedor para que libere la sesión “colgada”
y solucione los problemas de su servidor de autenticación (Radius).
CAUSA: El
servidor de autenticación (Radius) del proveedor está fuera de
servicio.
SOLUCIÓN: Póngase
en contacto con el proveedor para que solucione los
problemas de su servidor de autenticación (Radius).
Error 718:
PPP timeout (en la versión inglesa)
CAUSA: El
Servidor de Túneles del proveedor está fuera de servicio.
SOLUCIÓN:
Ponerse en contacto con el proveedor para que solucione los
problemas de su servidor de túneles.
Error 720:
Acceso Telefónico a Redes no puede negociar el conjunto
compatible de protocolos de red especificados en la configuración
Tipo
de servidor. Compruebe la configuración de red en el panel de control
y
vuelva a intentar establecer la conexión.
CAUSA:
Alguna de las opciones de la solapa “Tipo de Servidores” de las
“Propiedades” de la conexión está configurada de forma
incorrecta. Por ejemplo, se ha activado “Requerir contraseña
cifrada” o un protocolo de red distinto de TCP/IP.
SOLUCIÓN:
Configure correctamente las propiedades de la conexión según se ha
indicado anteriormente.
CAUSA:
Aunque la configuración de la conexión es correcta, el PC y el
Servidor de Comunicaciones no logran ponerse de acuerdo sobre los parámetros
negociables de la conexión.
SOLUCIÓN:
Vuelva a intentar la conexión; el Servidor de Comunicaciones debería
aceptar las opciones que le ofrece un PC configurado correctamente. Si
el problema persiste, póngase en contacto con el CAU (900 505 055).