[Estándar IEEE 802.X]
POR: UCALU
Caracteristicas
esenciales del estándar IEEE 802.X
Diseño
fisico de la red.
Topología en bus.
Topología en anillo.
Topología en estrella.
Estandar IEEE 802.
Estandar IEEE 802.3 (Ethernet).
Subestandar de IEEE 802.3 (Ethernet).
IEEE 802.3u Fast Ethernet.
Estandar IEEE 802.4 (Token Bus).
Mantenimiento del anillo logico.
Dar de baja una estación en el anillo logico.
Inicialización del anillo logico.
Otras normas de la operativa de funcionamiento.
Estandar IEEE 802.5 (Token Ring).
Mecanismo del paso de testigo en el anillo.
Mantenimiento del anillo.
Detectar testigo perdido.
5.1.-
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UNA RED DE AREA LOCAL (LAN):
Una red de área local se distingue de otros tipos de redes de datos
en que las comunicaciones están normalmente confinadas a un área
geográfica limitada tal como un edificio de oficinas, un almacén o
un campus; utilizando un canl de comunicación de velocidad moderada o
alta y una tasa de error baja.
Otras caracteristicas:
* Los canales de transmisión sulen ser multiacceso.
* Las líneas de comunicación suelen ser multipunto, a diferencia de
las redes WAN.
* El tipo de red depende del tipo de cableado.
* El tipo de red también depende de la topología y de los protocolos
utilizados.
Resumiendo, la topologia influye en gran medida en el tipo de red.
Aunque existe una gran diversidad de topologías y protocolos, no
existen todas las combinaciones posibles entre ellas.
5.2.-
DISEÑO FÍSICO DE LA RED:
Cada topología básica tiene unas ventajas y unos
inconvenientes:
TOPOLOGIA EN BUS:
El medio de transmisión que forma la red es un único bus
multiacceso compartido por todos los nodos, estableciéndose una
contienda para determinar quién tiene derechos de acceso a los
recursos de comunicación en cada instante. Este sistema de contienda
determina el tipo de red. Por ejemplo, una red en bus muy común, con
sistema de contienda CSMA/CD, es la IEEE 802.3 o ETHERNET.
El bus tiene una estructura lineal, los extremos de este bus deben
estar terminados con unos acopladores de impedancia eléctrica o
terminadores. Son típicos los cables coaxiales RG-58 con terminadores
de 50 ohmios. La ruptura del bus impide la comunicación entre
cualesquiera dos nodos de la red, lo que hace que esta topologia sea
muy sensible a la ruptura del cable o a problemas en las conexiones.
TOPOLOGIA EN ANILLO:
El rendimiento de una red en anillo es superior al de una red
ETHERNET porque utiliza protocolos de nivel de enlace para acceso al
medio libre de colisiones, en concreto el método de paso por testigo.
Para conseguir un funcionamiento correcto del anillo que forma la red,
se requieren elementos electrónicamente activos que encarecen
sensiblemente la instalación frente a otras redes de presentaciones
semejantes.
Las señales recorren el anillo a la velocidad de la luz en el medio
de transporte y requieren retardadores para evitar que unos bits se
superpongan a otros, la transmisión de una red en anillo es
secuencial. Son necesarios elementos direccionalmente selectivos para
conseguir que la transmisión de bits se produzca en un sólo sentido
en el anillo. Si el bit se transmitiera en amgos sentidos del anillo,
como ocurre en ETHERNET en el bus, se producirían interferencias
entre cada bit y el siguiente. Se trata de una tecnología
completamente diferente.
El dispositivo encargado de realizar físicamente el anillo llamado
MAU (Multistation Access Unit) (Ver figura 5.1). Si la línea de
transmisión que llega a la estación se rompe, el anillo se cierra
automáticamente en el interior de la MAU, activando el conmutador de
esa línea que se ha estropeado, de modo que la integridad del resto
de la red está garantizada.
Si no llega a romperse pero se produce una mala conexión del equipo
terminal, disminuye considerablemente el rendimiento de la red. El
cableado típico es el par trenzado STP.
FIGURA 1
TOPOLOGIA
EN ESTRELLA:
Las estaciones se conectan entre sí a través de un nodo
especialmente privilegiado que ocupa la posición central de la red
(concentrador o HUB). La ventaja principal de una red en estrella
reside en la seguridad. Si un segmento (cable de conexión entre un
terminal y el HUB) se deteriora, sólo él se queda sin el servicio de
red. Aunque un segmento se rompa o funcione incorrectamente, el resto
de la red permanece en buen estado.
Puesto que a cada nodo le llega un sólo cable de red, la conexiones
suelen ser más limpias que el cableado en bus, ya que para mantener
la estructura de un bus es necesario llegar fisicamente a cada nodo y
añadir a continuación un nuevo cable de retorno. El problema de la
topologia en estrella se presenta en el entorno del concentrador, ya
que todos los segmentos deben terminar en él, produciendo un
importante madeja de cables y si se estropeara el concentrador, la red
se se quedaria inoperativa. El gasto de cableado en una red en
estrella es mayor.
OTRAS TOPOLOGÍAS DE RED:
En ocasiones, y para aplicaciones muy específicas, se
utilizan topologías más complejas:
* Topología en malla: se trata de construir una malla de cableado
situando los nodos de la red en sus vértices. Está siempre conectado
con líneas punto a punto con cualquier otro nodo adyacente. (Ver
figura 5.2)
* Topología en árbol: Es una extensión de la topología en bus.
Consiste en la conexión de distintos buses lineales a un nuevo bus
troncal. Es muy utilizada en la distribución de señal de televisión
por cable.
* Topología de interconexión total: Consiste en conectar todos los
ordenadores de una red entre si a través de lineas punto a punto. Es
muy poco utilizada por la gran cantidad de recursos que son
necesarios, aunque es la más segura.

FIGURA 2
En
conclusión, si quieres montar una red pequeña para tu casa, la mejor
elección es la de topología en Bus (la más barata, con las tarjetas
de red, los cables RG-58, terminadores y conectores BNC sobra). Si
quieres algo más serio pues la de topología en estrella (esta es más
cara, necesitaras un HUB, tarjetas de red, cables STP o UTP y
conectores RJ-45). Y si pretendes montar una red en empresa y se lo
puede permitir, la mejor es la de topología en anillo (la más cara,
necesitaras el MAU, las tarjetas de red y los cables de par trenzado
STP).
LOS COMPONENTES FISICOS
Una vez escogida una topología de red o una combinación de
ellas, hay que integrar el resto de los componentes físicos. Algunos
de ellos están ligados intrínsecamente a la topología, mientras que
otros son comunes a diversas topologías y pueden ser utilizados en
distintas configuraciones.
Entre los distintos tipos de componentes fisicos que se pueden
encontrar en una red podemos destacar los siguientes:
1.- Cables:
Es el elemento fundamental de cualquier instalación para una red de
área local. Representa el soporte físico para la transmisión de las
señales. Los principales tipos de cables que se utilizan en las LAN
ya se han visto en puntos anteriores.
2.- Conectores:
El conector es el interface entre el cable y el DTE o el DCE de un
sistema de comunicación o entre dos dispositivos intermedios en
cualquier parte de la red. En las redes de área extendida la
estandarización es muy importante, puesto que hay que garantizar que
sea cual sea el fabricante de los equipos, los ordenadores conectados
se puedan entender, incluso en el nivel físico. Algunos de estos
conectores son los siguientes:
* RJ11, RJ12, RJ45. Estos conectores se suelen utilizar con cables
UTP, STP y con otros cables de pares.
* AUI, DB15. Se utilizan en la formación de topologías en estrella
con cables de pares o para la conexión de transceptores a las
estaciones.
* BNC. Se utiliza con cable coaxial fino, típico de Ethernet.
* T coaxial. Es el modo natural de conectar una estación en un bus de
cable coaxial.
* DB25, DB9. Son conectores utilizados para transmisiones en serie.
3.- Otros elementos físicos:
* Balums. Son capaces de adaptar la señal pasándola de coaxial,
twinaxial, dual coaxial a UTP.
* Rack. Es un armario que recoge de modo ordenado las conexiones de
toda o una parte de la red.
* Latiguillos. Son cables cortos utilizados para prolongar los cables
entrantes o salientes del rack.
* Canaleta. Es una estructura metálica o de plástico, adosada al
suelo o a la pared, que alberga en su interior todo el cableado de
red.
* Placas de conectores y rosetas. Son conectores que se insertan en
las canaletas o se adosan a la pared y que sirven de interface entre
el latiguillo que lleva la señal al nodo y el cable de red.
A todo esto, existen unos subsitemas de conexión que por haber varios
nombrare el que creo más importante:
* Subsistema vertical o backbone (Ver figura 3). Este subsistema está
encargado de comunicar todos los subsistemas horizontales, por lo que
requiere de medios de transmisión de señal con un ancho de banda
elevado y de alta protección.
FIGURA 3
En
la figura 3 se expone un backbone, y para que la gente no se pierda,
pongamos un ejemplo... Tienes dos plantas con ordenadores conectados
en red y quieres conectar la PLANTA N con la PLANTA N+1, ¿ que puedes
hacer ? Pues para eso sirven los backbone ;) para conectar redes
diferentes.
5.3.- ESTANDAR IEEE 802:
La IEEE ha propuesto varias normas relativas a las redes de
área local, conocidas como IEEE 802. posteriormente han sido
aceptadas por otras asociaciones de normas nacionales, como la ANSI, o
internacionales, como la ISO. Estas normas incluyen varios tipos de
acceso al medio. Estas tres técnicas de acceso (Ver figura 4) que son
definidas por los estándares IEEE 802.3, IEEE 802.4 e IEEE 802.5,
respectivamente, difieren en la capa física y en la subcapa de acceso
al medio; sin embargo, son totalmente compatibles en la subcapa
superior de la capa de enlace, ya que las tres utilizan el protocolo
LLC al que ya nos hemos referido como un protocolo derivado del HDLC.
La norma IEEE 802.1 define las primitivas del interface entre las
capas y proporciona una introducción a todo el cojunto de normas IEEE
802. Por su parte, la IEEE 802.2 hace una descripción de la subcapa
superior del nivel de enlace y, por tanto, del protocolo LLC. LLC está
construido de modo que su funcionamiento sea independiente del método
de acceso que tenga la red al medio de transmisión. Por tanto, las
rpincipales funciones del protocolo LLC son las siguientes:
* Habilitar la transferencia de datos entre la capa de red y la
subcapa de acceso al medio.
* Controlar el flujo de datos por medio de la utilización de
operaciones semejantes a las que hemos visto en el protocolo HDLC, por
ejemplo, utilizando las tramas RR, RNR, etc...
* Efectuar enlaces para los servicios orientados a la conexión entre
aplicaciones situadas en distintos puntos de red.
* LLC puede ser configurado de modo más simple, como un protocolo sin
conexión utilizando las tramas no numeradas de información.
Los distintos tipos de servicios de capa de enlace se configuran como
asociaciones de primitivas OSI, perfectamente descritas en la norma
802.2. Se incluyen cuatro tipos de servicio en el protocolo LLC:
* TIPO 1: Sin conexión y sin confirmación. Se trata de un servicio
sin confirmación, con lo que carece de control de flujo y de control
de errores.
* TIPO 2: Orientado a la conexión. Es un servicio completo, con
corrección de errores y control de flujo.
* TIPO 3: Sin conexión y con confirmación. Este tipo de servicio no
realiza una conexión, sin embargo provee confirmación de las
unidades de datos recibidas.
* TIPO 4: Este tipo es la combinación en un solo servicio de los
tipos 1, 2 y 3.

FIGURA4
5.4.-
ESTANDAR IEEE 802.3 (ETHERNET):
Apartir de este punto, explicare los distintos estandares por
puntos, más resumido imposible ;) Pues vamos a por la explicación:
* Protocolo de acceso al medio CSMA/CD con persisten a 1.
* Transmite de 10 Mbps a 100 Mbps.
* A nivel fisico amplia la codificación Manchester Diferencial.
cero = señal
-0'85 voltios a +0'85 voltios.
uno = señal +0'85 voltios a - 0'85 voltios.
Inactivo = Cero voltios.
* Con la
tarjeta de red:
- Puede
contener o no el transceptor (aparato que se encarga de escuchar la
línea, detectar protadora y gobierna colisiones.
- Si el transceptor si es externo, tendra una clavija la tarjeta
para colocar el transceptor. No pude exceder más de 50 metros y el
conector sera de 15 pins.
* Topologia
Bus sobre cable coaxial y transmisión en banda base a 10 Mbps
(10base2, 10base5, 10baseT...).
* Longitud del segmento 500 metros con hasta 100 estaciones.
* Longitud máxima es de 2'5 km.
* Por cada 500 metros de más se colocará un repetidor para que la señal
se atenue cuando llegue floja al repetidor y pueda seguir su curso.
El formato de la trama es el siguiente:
Preámbulo |
Inicio |
Direc. destino |
Direc. origen |
Long. datos |
Datos |
Relleno |
CRC |
* Preámbulo: Este campo tiene una extensión de 7 bytes que
siguen la secuencia "10101010", semejante a la de bandera señalizadora
del protocolo HDLC.
* Inicio: Es un campo de 1 byte con la secuencia
"10101011" que indica que comienza la trama.
* Dirección de destino: Es un campo de 2 o 6 bytes, la
utilizada en la red de 10 Mbps es la de 6 bytes. El bit de mayor orden
de este campo, que ocupa el lugar 47, codifica si la dirección de
destino es un único destinatario (bit puesto a 0) o si representa una
dirección de grupo (bit puesto a 1). Una dirección de grupo es la
dirección a la que varias estaciones tienen derecho de escucha.
Cuando todos los bits del campo dirección están a 1, se codifica una
difusión o broadcast, es decir, codifica una trama para todas
las estaciones de la red.
* Dirección de origen: Codifica la dirección MAC de la
tarjeta que originó la trama (compañia+nº serie).
* Longitud datos: Este campo de dos bytes codifica los bytes
que contiene el campo de datos. Su valor oscila en un rango entre 0 y
1.500.
* Datos: Es un campo que puede codificar entre 0 y 1.500 bytes.
* Relleno: La IEEE 802.3 especifica que una trama no puede
tener un tamaño inferior a 64 bytes, por tanto, cuando la longitud
del campo para completar una trama mínima de, al menos, 64 bytes.
* CRC: Se codifica el control de errores de la trama.
5.5.-
SUBESTANDAR DE IEEE 802.3 (ETHERNET):
Vamos ha esplicar lo que significa 2base10, pero en
general...
a base b
a
--> Velocidad del sistema en Mbps.
base --> Si se hace un banda base.
b --> Longitud maxima del segmento (b*100).
El 10baseT es una Ethernet sobre un cable de par trenzado y topología
en estrella con HUB. La longitud maxima del segmento son 100 metros
desde la estación al concentrador o HUB (el HUB puede ser de 8 hasta
32 puestos) y el conector que utilizara sera el RJ-45.
5.6.-
802.3u FAST ETHERNET:
100baseT4 -----> 4 pares UTP-3 o superior -----> 100 metros.
100baseTX -----> 2 pares UTP-5 o STP -----> 100 metros.
100baseFX -----> 2 fibras opticas -----> 2 kilometros.
Surge del comite 802.3u para aumentar la velocidad de la red.
5.7.- ESTANDAR IEEE 802.4 (TOKEN BUS):
Recoge
las ventajas fisicas de la topología en bus y las lógicas de una en
anillo. Se produce un testigo en las tramas, el testigo es la trama de
control que informa del permiso que tiene una estación para usar los
recursos de una red. Ninguna estación puede transmitir mientras
noreciba el testigo que la habilita para hacerlo.
Cada estación va a tener un número asociado que la identifica. El
testigo es generado por la estación con el número más alto cuando
se pone en marcha la red. Este va pasando en orden descendente de
numeración.
Cuando una estación recibe el testigo y tiene para transmitir lo hace
hasta transmitir lo que necesitaba o bien se agota el tiempo
determinado, que va a ser como máximo de 10 ms.
La estación que recibe el testigo debe generar tanto si transmite
como si es un testigo con la dirección de la estación inmediatamente
inferior. El testigo viaja siempre siguiendo la misma secuencia de
estaciones.
El cableado que se necesita es el siguiente:
Coaxial de 75 Ohm. por donde viajan señales modeladas (banda ancha).
Por él pueden viajar señales digitales con video, sonido, etc...
Transmite a velocidades de entre 1'5 Mbps y 10 Mbps.
El formato de la trama es el siguiente:
Preámbulo |
DC |
Control |
Direc. destino |
Direc. origen |
Datos |
CRC |
DF |
* Preámbulo: Este campo es semejante al preámbulo de la IEEE
802.3, que estaba heredado del protoclo HDLC. Se trata de emitir la
secuencia binaria "10101010" en un byte. Este campo es de
mucha menor longitud que en la red Ethernet. La misión de este campo
como en el caso de Ethernet, es la de sincronizar emisor y receptor.
* Delimitador de comienzo (DC): Consiste en la emisión de una
señal distinta de "0" o "1"; una secuencia
prohibida en el codigo binario durante el tiempo de emisión de un
byte. Cualquier estación a la escucha sabe que comienza una trama al
leer del canal esta señal prohibida.
* Control de trama: Este campo codifica en un byte el tipo de
trama de que se trata. Hay tramas encargadas de transmitir datos,
otras de transferir el testigo a otra estación, etc...
* Dirección de destino: En este campo se codifica la dirección
de la estación destinataria de la trama.
* Dirección de origen: Es un campo semejante al de dirección
de destino, pero ahora es el que envia la trama.
* Campo de datos: En este campo se codifica la información del
usuario. Su longitud varía entre 0 y 8.192 bytes, o entre 0 y 8.174
bytes, para tramas con direcciones de seis bytes.
* CRC: Es un campo semejante al de la IEEE 802.3, encargado del
control de errores.
* Delimitador de fin (DF): Es un campo idéntico al delimitador
de inicio. Su misión es señalizar el final de la trama.
Las tramas de control para el estandar IEEE 802.4 son las siguientes:
Campo
de control |
Nombre |
Significado |
00000000 |
Reclamo_Testigo |
Reclama teestigo
durante inicio anillo |
00000001 |
Solicitud_sucesor1 |
Permiso para que
las estaciones esten en anillo |
00000010 |
Solicitud_sucesor2 |
Permiso para que
las estaciones esten en anillo |
00000011 |
Quien_sigue |
Recuperación
del testigo perdido |
00000100 |
Resuelve_contienda |
Cuando multiples
estaciones quieren entrar en el anillo |
00001000 |
Testigo |
Paso de testigo |
00001100 |
Establece_sucesor |
Mensaje de las
estaciones que salen o entran en el anillo |
5.7.1-
MANTENIMIENTO DEL ANILLO LOGICO:
Las diferentes caracteristicas la expongo adelante:
- Cada estación tiene direccion de la estación anterior y posterior.
La alta de una estación que solicito la entrada de la red.
- El psoeedor del testigo genera invitaciones para que puedan entrar a
la red estaciones que no estan en el anillo lógico. Se envía la
trama de Solicito_sucesor1.
- La trama que se envía lleva el campo de dirección del emisor y de
la estación sucesora.
- la estación que caen dentro del rango pueden haber hecho una
solicitud para ingresar (Establece_sucesor2. Hay tres casos:
1.- No hay
solicitud: Si ninguna estación solicita ingresar al anillo durante
un tiempo o ranura, la "ventana de respuesta" se cierra y
el poseedor del testigo continua su actividad normal.
2.- Primera estación lo solicita: Se introduce al anillo y se
convierte en el sucesor del poseedor de testigo.
3.- Varias estaciones lo solicitan: sus tramas colisionan y quedaran
en suspenso como si fuese una técnica de contienda. en este caso el
poseedor del testigo envía una trama de Resuelve_contienda.
5.7.2-
DAR DE BAJA UNA ESTACIÓN EN EL ANILLO:
P x SPara darse de baja en el anillo lógico se transmite una
trama establece_sucesor1 (estación X) a estación sucesor, lo
que le dice con esa trama es que, P que su sucesor es S y no X. En
pocas palabras, que X se va del anillo y entra S ;)
5.7.3-
INICIALIZACIÓN DEL ANILLO LOGICO:
Se realiza los siguientes pasos:
- El sistema esta inactivo. La primera estación que se conecta se
percata que no hay movimiento (trafico de tramas) durante cierto
tiempo.
- Envía el testigo, se le asigna a ella estableciendo un anillo que
la contiene solo a ella. El resto de estaciones se iran uniendo con la
solicitud de ingresar (Solicito_sucesor1).
- En caso de colisión por el testigo se aplica el algoritmo de
resolución de colisiones.
5.7.4- OTRAS NORMAS DE LA OPERATIVA DE
FUNCIONAMIENTO:
Las distintas caracteristicas son:
- Debe garantizar el tiempo máximo de rotación del testigo entre
estaciones. Cada una de ellas tiene un temporizador que se reinicia
cada vez que se adquiere el testigo. si el antiguo valor del
temporizador está muy cerca del límite, entonces se supone mucho tráfico
en la red y se cancelan las aceptaciones de nuevas solicitudes en ese
momento.
- En el caso que el poseedor del testigo reiniciara o se fuera con el
anillo, se resolvería con el método de inicialización del anillo.
- El rendimiento es inversamente proporcional al número de estaciones
(ojo, lo de arriba es del IEEE 802.3).
- Hasta que no se completa el ancho de banda, el rendimiento crece a
mayor número de estaciones.
5.8.- ESTANDAR IEEE 802.5 (TOKEN RING):
Las caracteristicas son las siguientes:
- Topología en anillo.
- Centro de cableado (como nodo central), que es el MAU (Unidad Acceso
a Multiestación, Ver figura 1).
- Cuando una estación quiere unirse a un anillo, genera cierta tensión
atraves del cable que llegara al nodo central, de esta forma el nodo
central en ms (milisegundos) incorpora a la nueva estación. Si el
cable se rompe o se cortocircuita los hilos o la estación pierde
alimentación, la estación avandona el anillo. Esto garantiza que el
resto de estaciones sigan funcionando.
- El nodo central de cableado tiene conexiones para ocho nodos. Se van
apilando uno tras otro en un rack conectandose por mediode cables de
unión que van de un puerto del siguiente nodo central.
- Se utilizan como cables los cables de 2 pares trenzados y
apantallados (STP de 2 pares).
- La longitud maxima de estación a nodo central es de 350 metros (110
metros aconsejable).
- Si utilizas cable sin apantallar (no aconsejable), puede haber
interferencias por perdida de testigo.
Los campos que forman una trama en este estandar son los siguientes:
TESTIGO:
* Delimitador de comienzo (DC): Es un byte que actúa de
bandera señalizadora de principio de trama.
* Control de acceso (CA): Este campo de un byte contiene el bit
de testigo (puesto a 0 cuando la trama es un verdadero testigo y
puesto a 1 en caso contrario), el bit de monitor, los bits de
prioridad y los bits de reserva.
* Delimitador de fin (DF): Es semejante al campo delimitador de
comienzo de trama, aunque posee algunos bits codificadores de
situaciones de errores detectados por los interfaces o indicadores de
última trama en una secuencia lógica de varias tramas.
TRAMA:
DC |
CA |
CT |
Direc. destino |
Direc. origen |
Datos |
CRC |
DF |
ET |
* Control de trama (CT): También ocupa un byte. sirve para
distinguir las tramas de datos de las de control.
* Dirección de destino: Codifica con dos o seis bytes la
dirección de la estación destinataria de la trama.
* Dirección de origen: Es similar al campo de dirección de
destino, pero es el que manda la trama.
* Campo de datos: Es el campo que contiene los datos de
usuario. No tiene límite de longitud.
* CRC: Es el camo que realiza control de errores de modo
semejante a los estándares Ethernet y Token Bus, con cuatro bytes.
* Estado de trama (ET): Es un campo de un byte en el que se
contienen entre otros los bits denominados "A" y
"C".
El campo de control de acceso se divide en 4 grupos de bits que
significan cada uno una cosa:
bits de
testigo |
bits de monitor |
bits de
prioridad |
bit de reserva |
Si el Bit de testigo es 0, decimos que es el testigo. Sin embargo si
el bit de testigo es 1, decimos que no es el testigo.
El byte ET (Estado de la trama), segun lo que contengan estos 8 bits,
tendrá un significado diferente. Vamos a poner las distintas
variantes:
- Si A=0 y C=0, se dice que el destinatario no se ha encontrado en la
red.
- Si A=1 y C=0, se dice que el destinatario está presente pero no ha
aceptado la trama.
- Si A=1 y C=1, se dice que el destinatario acepta la trama que ha
recibido correctamente.
- Las convinaciones A=1 y A=1, A=0 y A=0, C=1 y C=1, C=0 y C=0 no son
posibles.
5.8.1.-
MECANISMO DEL PASO DE TESTIGO EN EL ANILLO:
Hay dos modos de operación, uno es escuchar y otro transmitir. El
modo de transmisión ocurre siempre después de que un testigo libre
haya sido capturado, coloca sus propios datos tras el testigo, que
acaba de marcar como ocupado poniendo a 1 el bit T del control de
acceso (AC o CA). Una vez que acaba de transmitir los datos, la estación
genera un testigo libre y pasa al modo de escucha. Cuando la trama
llegaal destinatario, pone a 1 el bit A. Si además copia la trama,
tambien se pone el bit C a 1. El tiempo maximo de transmisión con el
testigo del destinatario es de 10 ms.
5.8.2.- MANTENIMIENTO DEL ANILLO:
Cada anillo fisico tiene una estación supervisora o monitor, que se
encarga de inspeccionar el anillo. Si el monitor cae, un protocolo de
contienda elige otra estación como supervisora. Ahora expongo las
variantes que puede tener el campo de control:
Campo
de control |
Nombre |
Significado |
00000000 |
Prueba de
dupicado de dirección |
prueba de si dos
estaciones tienen la misma dirección |
00000010 |
Baliza |
utilizado para
localizar rupturas en el anillo |
00000011 |
Reclamo testigo |
Intento para
llegar a ser supervisor |
00000100 |
Purga |
Reiniciar el
anillo |
00000101 |
Supervisor
activo presente |
Emitida
periodicamente por el supervisor |
00000110 |
Supervisor
alerta presente |
Anuncia la
presencia de supervisores potenciales |
5.8.3.-
DETECTAR TESTIGOS PERDIDOS:
La estación supervisora cuenta con un temporizador que es el
tiempo maximo de la rotación completa del testigo. Si se agota este
tiempo, la estación supervisora vacia la información del anillo y
emite un nuevo testigo. Es de alto rendimiento basado en el paso de
testigo en anillo. Van a 100 Mbp por un anillo que puede tener hasta
200 kilometros y conectar hasta 1000 estaciones. Suele emplearse para
unir otras redes locales, más que para una red local. Los medios
opticos en transmisión FDDI (cables de fibra optica) se constituye en
un doble anillo de fibra optica. Cada anillo va en una dirección,
aunque si uno de ellos se desconecta, puede actuar el otro como linea
de retorno.
La red FDDI se parece mucho por sus protocolos a la estandar IEEE
802.5 que se refiere al paso de testigo. Las diferencias son con las
redes de IEEE 802.5 en que en distancias tan grandes seria una perdida
de eficacia esperar a que el testigo recorra todo el anillo, para
paliar esto, se genero varios testigos, lo que produce en el anillo,
que varias tramas puedan convivir simultaneamente.
|