Curso de Cabinas (2) ==================== Hola, queridos "alumnos"! Este es la segunda entrega del curso de cabinas. Hasta ahora he recibido una respuesta muy buena del curso, e incluso ofertas de ayuda, por si me dejo algo en el tintero. Gracias a todos, en especial a Bitspawn y Mave, por vuestro apoyo. En los prximos das os voy a explicar qu hay dentro del Telfono Modular. Ser una descripcin general, y no funcional. Esa llegar ms tarde. He partido la clase en trozos porque me ha salido algo largo todo el texto junto, junto con los dibujos. Os pido disculpas por el retraso, pero es que he escrito todo el texto de una vez, y lo troceo slo para mandarlo. As tiene ms estructura. Dejar pausas entre trozo y trozo para no saturar los ruteos de mensajes entre BBS. Gracias por vuestra paciencia. Bueno, vamos all: INTRODUCCION ============ El Telfono Modular (TM) es un equipo que se instala en cabinas telefnicas pblicas para poder ser utilizado por cualquier usuario. Forma parte, como terminal, del Sistema de Gestin de Telfonos Modulares (SGTM), que consituye el entorno de operacin, gestin y explotacin de estos telfonos. Mediante este sistema se permite identificar al propio equipo, recepcionar y gestionar mensajes de alarmas, rutinas diarias y recaudacin comunicados por el TM al Sistema de Explotacin de Telfonos Modulares (SETM). Trabaja con marcacin de impulsos o multifrecuencia y tiene acceso total a la red, por lo que puede conectarse a cualquier tipo de central. Se alimenta exclusivamente de la lnea telefnica, no necesitando ningn tipo de alimentacin adicional. El TM est construdo mecnicamente de una forma muy robusta, lo que evita las posibles acciones de vandalismo a las que pudiera ser sometido. Esto s que es verdad. Tiene un blindaje bastante gordo. Ya os he comentado que el visor, por ejemplo, tiene triple cristal blindado. Desde luego, el que se meta a golpes con un TM lo lleva un poco crudo. El punto ms dbil, creo yo, es el cable del microtelfono. Se supone que es reforzado y todo eso, pero he visto algunos arrancados. Hay que ser burro. Por otra parte, el cable del microtelfono no va a lnea directamente, as que no tiene mucho sentido intervenirlo para, por ejemplo, poner un filtro para eliminar los impulsos de tarificacin (tonos de 50 Hz y 12 kHz). Por otra parte, si el microtelfono deja de funcionar, el TM lo puede detectar, y notifica la avera al SETM. Para detectar que el microtelfono funciona, comprueba la integridad de la bobina del auricular, pasando una corriente. Si la corriente es cero, la bobina est rota. Elctricamente presenta detecciones para evitar los posibles fraudes, tales como el sistema "hilo", introdccin de tarjetas no vlidas, utilizacin de monedas falsas, etc... A eso llegaremos ms tarde, cuando discutamos los diferentes componentes del TM. Precisamente por eso se llama TM: porque est construdo de forma muy modular, y as es ms conveniente describirlo: por sus distintos mdulos. Y hablando de mdulos, tengo que hacer un aviso: AVISO: Como el TM se puede desmontar sin herramientas en 30 segundos ~~~~~ (la demostracin es impresionante), es sumamente sencillo cambiar los componentes del TM: validador, placas, lector de tarjetas, etc. Precisamente, el software de cada una de las placas tiene su propia versin, y cuando se quiere actualizar la versin por aquello de la optimizacin del cdigo, se cambia la tarjeta entera. Y cuando un chip se rompe, se cambia la tarjeta entera, y la estropeada se repara en talleres centralizados. Por lo tanto, si alguna vez os asomais a un TM, no os extraeis de ver que aunque la posicin de cada mdulo sea la misma, el mdulo puede ser diferente. Por ejemplo, el lector de tarjetas. Tambin utiliza el sistema de previo pago con cobro ajustado y determinacin de crdito mnimo. Bueno, eso son cuestiones de software. No tiene mucho truco. Slo horas y codificacin (en ASM, por cierto; luego os hablo de los microprocesadores que trae el TM -perdona, Plof! :-) Permite la recepcin de llamadas. Aaaaaah! Recibir llamadas! Esto ser nuevo para algunos de vosotros. Pues s, cada TM tiene un nmero de telfono al que se puede llamar. Ese nmero lo saben en la centralita a la que est conectado cada TM, y por razones no tcnicas, el SETM tambin sabe a qu centralita est conectado cada TM, y a qu par de abonado. Luego tampoco se usa esa informacin en la gestin de la planta, pero ah est. DESCRIPCION GENERAL =================== El Telfono Modular (TM) presenta dos zonas debidamente diferenciadas, dado su funcin: Parte superior, donde se ubican los elementos que permiten su correcto funcionamiento. Parte inferior, donde se ubican los elementos destinados a guardar la recaudacin efectuada (hucha). La mitad de arriba es la de color azul, y tiene casi toda la electrnica. Desde luego, tiene la electrnica ms interesante. La mitad de abajo tiene la hucha, y es de color gris oscuro. En una presentacin del TM, expusieron un TM con la carcasa de metacrilato, y se vea cmo funcionaba. Era bastante chulo. La mayora de la gente no tiene la oportunidad de asomarse al interior de un TM, y ver cmo est organizado. Uno podra ir detrs del tcnico de reparaciones, mirando por encima de su hombro. Pero sera mucho trabajo. Yo prefiero explicarlo sin rodeos: VISTA INTERIOR -!------------ La situacin de todos sus elementos puede verse en la figura 1 (ver VIST_INT.GIF, uuencodeada). Indice de componentes: 1 - Validador de monedas 2 - Placa de almacn 3 - Almacen intermedio 4 - Rampa de paso de monedas a la hucha 5 - Placa analgica 6 - Placa de conexin de lnea 7 - Placa lgica 8 - Placa de control de tarjetas 9 - Cierre superior 10 - Dispositivo electro-mecnico de bloqueo 11 - Cierre inferior 12 - Hucha 13 - Placa de control de hucha Validador -!------- Determina el tipo de moneda controlando sus dimensiones fsicas y su material. Dispone de un sistema de deteccin de presencia de "hilo" que invalida toda moneda introducida que lleve asociado un hilo y que pueda serivie para algn tipo de fraude. Se encuentra fijado al TM mediante unas lengetas de sujecin. El validador lo fabrica una empresa del Pas Vasco llamada Azkoyen, cuyo nombre seguro que os suena de haberlo visto en mquinas de tabaco. Es un aparato muy sofisticado, que es capaz de identificar unas 9 caractersticas diferentes de las monedas, slo hacindolas rodar por una rampa. Tiene unos fotosensores que miden el dimetro de la moneda, y miden la aceleracin de la moneda por la rampa. Tambin se miden sus caractersticas magnticas. La verdad es que es muy ingenioso. Merece una mencin especial el sistema anti-hilo. Todos conocemos el clsico sistema de atar un hilito a la moneda, y luego tirar de l. Pero esto ya no funciona por dos razones. La primera la discutiremos aqu. La segunda forma parte de la operacin del TM, y vendr ms tarde. Bueno, para empezar desterrad de vuestra mente cualquier idea de cuchillas corta-hilos, porque los dedos de los tcnicos cuestan mucho dinero en indemnizaciones, cuando las cuchillas los cortan. :-) La manera en que funciona el sistema anti-hilo es mediante una especie de vlvula de plstico que se abre cuando pasa la moneda y se cierra por la fuerza de la gravedad. O sea, que si hay un hilo atado a la moneda, ste impide que se cierre la vlvula cuando ha pasado la moneda. Y el validador descubre el pastel. Un sistema ptico detecta si la vlvula est abierta o cerrada. A ver si me sale un dibujo en ASCII: Ŀ Moneda ______ _ Ŀ _ ___ ___ _O_ \ / _O_ /O\___ __ /O\ _O_ \ / _O_ ____________ \ \ / / ____________ \____/ \____/ Ŀ O = Sensor ptico En realidad slo hay sensor en un lado, pero la idea est ah. Y por ltimo, hay que mencionar la rampa de paso de monedas desde la ranura de monedas del TM hasta el validador. Las he visto de varias versiones, pero aqu quiero mencionar dos. La primera clase es, en mi humilde opinin, de un diseo psimo. Se trata de un canalillo metlico con corte transversal en forma de "U", por el que ruedan las monedas en posicin vertical. Tiene una pendiente poco pronunciada, y es serpenteante. El propsito de este diseo intuyo que sera anti-hilo, ya que sera imposible extraer una moneda que hubiese pasado por la rampa. Vamos, que lo que se intentaba era una rampa de un slo sentido. Pero tiene un defecto gordsimo y es que es muy fcil que las monedas se queden atascadas en la rampa, sobre todo si se meten demasiado seguidas. Todo el sistema de cobro por monedas, con su sofisticacin, est a merced de un slo componente, que adems falla muy fcilmente. La segunda clase de rampa para monedas es mucho ms segura, en trminos de atasco de monedas. Est diseada de tal forma que es casi imposible que dos monedas que queden paralelas en la rampa (porque se metan muy seguidas). Y cmo se consigue? Pues vamos a ver... la rampa est en lnea recta, para empezar. Est tapada por arriba, de forma que en vez de una "U" es una "O". Adems, la rampa est inclinada con respecto a la vertical, es decir, que las monedas se meten en posicin oblcua (si os fijais en la ranura de las monedas se puede ver). Y la pared izquierda est sujeta por una bisagra, de forma que se puede abrir hacia fuera, empujada por una moneda que no cabe por la rampa. A ver si lo puedo pintar en ASCII: ___ / / Esta pared / / La moneda se apoya se puede abrir / / en esta pared hacia fuera /__/ Esta rampa tiene una ventaja para los pobres tcnicos de Telefnica que cobran una miseria, y es que por alguna extraa razn las monedas saltan a veces fuera de esta rampa, por el lado de la izquierda, sin que haya nada que las empuje aparentemente. Es extrao; nunca he descubierto por qu lo hacen. Pero pasa bastante a menudo. Nunca se os ha tragado la cabina una moneda? Introducs la moneda, y ni se cuenta ni os la devuelven, ni se atasca en ningn lado. Sencillamente, se oye un "clink, clink" y adis moneda. Pues esto que os he explicado es lo que pasa cuando se tragan las monedas. Pero dnde se van las monedas? Pues si tiene suerte el pobre usuario, la moneda cae en el cajetn de devolucin. Pero hay que tener mucha suerte. Si la suerte la tiene el tcnico de Telefnica, la moneda cae por entre las tarjetas lgica, analgica, de control de tarjetas, en fin, se queda en el recinto superior, pero ah tirada. Y cuando llega el tcnico, se la encuentra ah. He llegado a ver verdaderas cascadas de monedas cayendo del recinto superior. Todas eran monedas que la cabina se haba ido tragando con el tiempo, y como el Tm no haba tenido necesidad de mantenimiento, se haban acumulado hasta llegar a hacer un cortocircuito en alguna de las placas, estropeando el TM. Y al llegar el tcnico, chooof! 3000 pelas de calderilla. Lo mejor? Ese dinero no es de Telefnica, porque no ha sido contado por el validador; recordemos que se haban salido antes de llegar a l. Por lo tanto, Telefnica ni siquiera sabe que existen. Es como el usuario al que se le cae una moneda debajo de la mquina del tabaco: el tcnico que llegue y mueva la mquina, se encuentra monedas ah tiradas, que no son de nadie. El procedimiento correcto, segn Telefnica, es cobrar esas monedas de todas formas: existe una opcin en el programa de mantenimiento del TM que consiste en cobrar monedas a saco: el tcnico cierra la puerta, introduce las monedas por la ranura de ocho en ocho, y le da al botn de cobrar. Las monedas caen, una por una, al cofre. Dinero que el usuario haba querido usar para llamar por telfono, y que no slo no se le presta el servicio, sino que adems Telefnica se queda con el dinero. Me pregunto qu posibilidades habra de procesar al tcnico que se queda con el dinero que se encuentra tirado en el recinto superior... Y aqu acaba esta primera parte del captulo 2 del curso de cabinas. Aqu ya empezamos a ver qu clase de negocio tienen, y de qu manera explotan al proletariado desde su posicin de ventaja. Y ya que el cobro por monedas supone (en mi humilde opinin) el punto ms vulnerable del TM, me he extendido algo en explicarlo.