|
INTRODUCCIÓN Es absolutamente claro que a la hora de aprovechar el recurso bosque, al igual que cualquier recurso natural, lo más importante es mantener su sustentabilidad lo que se logra a través de un uso racional traducido en distintos planes y técnicas destinadas a preparar, proteger y maximizar los beneficios que se obtienen cualquiera sean la naturaleza de estos. Es necesario entonces que se establezca claramente una definición de uso racional, así como también de sus alcances y las herramientas con que se cuenta para llevarlo a cavo satisfactoriamente, sin perjuicio de la obtención del máximo de beneficios económicos y del uso del máximo de superficie existente. Desde el punto de vista de los pequeños propietarios, el concepto del uso racional esta más bien alejado y poco claro por una evidente falta de recursos, información y preparación lo que se traduce en practicas que en ningún caso ayudan a un aprovechamiento racional y sustentable, en este sentido la idea es encontrar una solución expresada en formas de aplicar las herramientas con que se cuenta de modo más simple y practica, si ello no fuera posible, entonces encontrar soluciones de índole económico. USO RACIONAL DEL BOSQUE Como dijimos debemos primeramente encontrar una definición que nos explique el concepto de uso racional, a saber: Corresponde al aprovechamiento de los recursos naturales renovables en un terreno determinado con el fin de obtener el máximo de beneficios, de ellos asegurando al mismo tiempo la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos. Puede traducirse en la capacidad de una unidad forestal de producir en forma continua y optima productos del bosque, materiales e inmateriales para provecho de las generaciones actuales y futuras. Clarificado ya este punto podemos definir las herramientas con que se cuenta para llevar a cavo un uso racional de una unidad forestal. Lo principal es que el manejo que se haga del bosque obedezca a una planificación adecuada basada en conceptos sólidos y que halla tomado en cuenta todos los factores que influyen en cada unidad forestal donde intervenga el hombre para obtener beneficios. Visto así podemos trazar las siguientes definiciones: PLANIFICACION: Trazar un curso de acción para lograr un objetivo, es poder decir que hacer, como hacerlo, cuando y quien deberá hacerlo. MANEJO: aplicación de métodos empresariales y principios técnicos forestales a la gestión de una propiedad forestal. Ambos conceptos confluyen para formar la base de trabajo tendiente y concerniente a mantener la estabilidad y sustentabilidad de un bosque, tal es el plan de manejo, que no es otra cosa que una programación de trabajo y practicas que plantea un uso racional de los recursos en un área determinada con el fin de obtener beneficios tales como:
PRODUCCION DE AGUA PROTECCION E INVESTIGACION RECREACION Como puede verse, los beneficios a obtener, no siempre son económicos y por ello varían mucho unos de otros, en técnicas formas y lugares de aplicación. Existen entonces mas de un tipo de plan de manejo según sea los beneficios que se deseen obtener, el tipo en cada caso dependerá fundamentalmente de la cantidad de las actividades involucradas las cuales deben estar cronológicamente ordenadas y evaluadas en función de sus costos e ingresos y de su horizonte de planteamiento. Queda claro que la principal preocupación en este asunto es la necesidad de mantener en el tiempo la producción de beneficios para que puedan optar a ellos las generaciones futuras y principalmente por la necesidad de mantener estable una amplia fuente laboral. Visto desde este punto de vista surge un nuevo concepto dentro del ámbito de proveer un uso racional, tal es el rendimiento sostenido que viene a ser una consecuencia de la necesidad de mantener la producción. Se justifica como concepto de rendimiento sostenido en el asegurar el abastecimiento de los bienes y servicios básicos tales como agua, madera y vida silvestre que surge de la necesidad de un abastecimiento prudente de servicios. Que tan prudente sea y que tanto pueda asegurarse el suministro de los bienes dependerá de la capacidad de quien este llevando a cavo el manejo de los recursos, sobre esto el concepto de rendimiento sostenido plantea que mientras más regular y continuo sea el uso del total de la capacidad instalada de una unidad, mayor es la productividad y más bajos los costos. Como conclusión la aplicación del rendimiento sostenido en una unidad forestal significa ingresos regulares y mayor liquidez. Así entendido entonces, un manejo bajo el concepto de rendimiento sostenido aumenta la seguridad en la producción y asegura la estabilidad en la producción forestal. Para que los conceptos dados puedan interactuar y dar como resultado un uso racional o en otros casos para que su aplicación sea factible deben existir ciertas condiciones relacionadas con el concepto de rendimiento sostenido. Estas condiciones son: Debe existir una superficie mínima, lo que depende la especie, de las características del sitio y de la longitud del periodo de producción. - Capacidad de instalación mínima, lo que significa que el volumen de producción debe ser de un determinado monto para que pueda competir en el mercado, cuando el beneficio no es económico entonces el mejoramiento que se obtenga debe justificar la inversión que se haga, para esto debe existir disponibilidad mínima de mano de obra, medios de trabajo y medios de transporte. existe la obligación de reforestar o regenerar la masa boscosa utilizada, condición que constituye la exigencia máxima del concepto de rendimiento sostenido. Es fundamental loa manutención de la calidad de sitio para poder optar a un rendimiento sostenido y consiste en elegir adecuadamente la especie y los planes de mejoramiento más acertados como por ejemplo, fertilización, limpieza, etc. Debe existir seguridad en la producción para que no peligre la misma. Debe haber una relación entre el volumen de corta y el volumen de crecimiento. Grado de liquides, debe disponerse de medios de pago para lograr y mantener la capacidad mínima de producción y en general para realizar inversiones que aseguren la continuidad de la producción. Condiciones generales, debe existir mercado para los productos, deben existir leyes y reglamentos claros que orienten la relación entre empresas o entidad ejecutora y la comunidad. En definitiva podemos inferir que una planificación adecuada, una buena aplicación de las técnicas y recursos darán como resultado un rendimiento sostenido y la manutención de estas condiciones implican un uso racional del bosque en el amplio sentido de la palabra. TECNICAS DE MANEJO APLICABLES A BOSQUE NATIVO Como ya se dijo existen diversas técnicas aplicables al bosque de modo de asegurar un rendimiento sostenido y que corresponden al campo de la silvicultura aplicada. Cuyo fundamento inmediato es la ecología, ya que es esta la que nos entrega los conocimientos necesarios para definir los tratamientos a aplicar para cumplir con las exigencias de la regeneración, mejoramiento y mantencion de la masa boscosa. Esto obedece a querer obtener productos de mejor calidad lo que implica la aplicación de técnicas de, manejos, este mejoramiento asume la intervención en distintos aspectos. Control de la composición, en la mayoría de los bosque se van a encontrar distintas especies, se trata de guiar la composición a aquellas de mayor valor económico. Control de la densidad, con ello se mejora la calidad del producto y se reduce el periodo de rotación Control de la longitud de la rotación, va de la mano con el concepto anterior. Reforestación de sectores degradados, necesidad que se deriva del hecho de una falta de manejo lo que normalmente se visualiza en sectores desprovistos de vegetación. Medidas de protección , un bosque manejado necesita de la aplicación de medidas de protección contra plagas, enfermedades, incendios o cualquier otro agente que puedan minimizar su protección o producción. Protección de sitio y otros beneficios, del manejo productivo se derivan otros beneficios tales como vida silvestre, recreación y aunque en general los tratamientos puedan resultar antagónicos es posible y necesario llegar a combinarlos. La revisión y aplicación de estos aspectos puede ser dividida y apuntada hacia tres actividades: A. Métodos de regeneración, se incluyen aquí todos los tratamientos que se aplican a un rodal durante un periodo de regeneración o establecimiento , puede traducirse en dos casos: La cosecha de los arboles maduros La creación de las condiciones que favorezcan el desarrollo de la nueva regeneración o de la plantación. B. Cortas intermedias cuyo propósito es mejorar el rodal existente , regular el crecimiento y obtener productos intermedios antes de la cosecha final. C. Protección, lo que ya se a definido largamente. Las herramientas con que se cuenta para llevar a cavo estos procesos son los distintos métodos silvícolas entre los que se cuentan los siguientes aplicables al bosque nativo: METODO DE MONTE ALTO METODO DE MONTE BAJO METODO DE MONTE MEDIO Se han revisado todos los aspectos éticos, legales y técnicos de los que se puede inferir los alcances del concepto de uso racional del bosque y a la luz de los antecedentes surgen algunos cuestionamientos sobre todo en lo relativo a la aplicación de los métodos silvícolas y las medidas a que se hace mención. Este cuestionamiento se hace en el sentido de aquellos que son pequeños propietarios ya que por lo general la aplicación de los métodos implica contar con recursos económicos con los que muchas veces no se cuenta, sobre todo en el sector rural. Si un pequeño propietario desea obtener beneficios de un bosque y no cuenta con los recursos para lograr estos beneficios dentro del marco del rendimiento sostenido, entonces no es factible que se de en este caso un uso racional del recurso, lo que redundara en un bosque degradado y por supuesto beneficios muy por debajo de los que efectivamente se podrían obtener. La solución pasa más por la iniciativa que en este sentido pueda tener la empresa privada en conjunto con los organismos gubernamentales encargados del asunto, traducido en distintos aranceles, subsidios, diferentes exigencias, etc. Es recomendable entonces como una posibilidad mas real que los pequeños propietarios se agrupen y formen cooperativas donde busquen en conjunto soluciones viables y rentables para ellos, dejándose asesorar por empresas del rubro, tanto privadas como gubernamentales para que los guíe y capacite teniendo también la opción de asociarse a ellas para que asuman con sus propios recursos los costos implícitos en un uso racional del bosque formando así una simbiosis tendiente a maximizar los beneficios para los propietarios, la empresa y el bosque. |