![]() |
NUESTRO COMPROMISO POLÍTICO CON EL COSMOS |
A lo largo de este documento vamos a encontrar, implícita o explícitamente, tres conceptos, íntimamente inter-relacionados entre sí, que generalmente no se tienen en cuenta ni en los diagnósticos y propuestas sobre violencia, ni en las discusiones sobre pobreza, ni en los debates sobre desarrollo, pero que sin lugar a dudas contribuyen a la insostenibilidad absoluta de la Colombia actual. Nos referimos a los conceptos de "equidad ambiental", "pobreza ambiental" y "violencia ambiental", ligados a los conceptos más generales de equidad e inequidad, de pobreza y de violencia, aunque no necesariamente sinónimos de éstos. Por ejemplo, a cambio de la reducción de su pobreza económica, una comunidad puede aceptar la instalación en su territorio de una fábrica contaminante que generará algunos empleos en la zona, lo cual va a significar un incremento de su pobreza ambiental. No con el ánimo de definirlos, sino más como una invitación a que conjuntamente enriquezcamos su contenido y exploremos sus posibilidades (especialmente en términos de aportarles nuevas dimensiones a los indicadores existentes para medir desarrollo y calidad de vida), vamos a abordar esos términos desde las razones que en nuestro concepto justifican su inclusión en nuestras propuestas Equidad Ambiental: Hace referencia a la posibilidad real para acceder (y al acceso efectivo) a los bienes y servicios materiales, espirituales y culturales que le ofrece el medio ambiente a una persona o a una comunidad, y que constituyen un requisito indispensable para poder ejercer el derecho a una vida con calidad. En otras palabras, tiene que ver con las oportunidades de un individuo o de una comunidad para hacer realidad el "derecho a gozar de un ambiente sano" que consagra el artículo 79 de la Constitución Nacional. Pobreza Ambiental: Hace referencia a la imposibilidad o pérdida de la posibilidad para acceder a esos bienes y servicios. En el primer caso, se trata de aquellas personas cuya existencia se desarrolla en un ambiente cuyos niveles de deterioro le impiden ofrecerles a sus habitantes bienes y servicios ambientales en la cantidad y con la calidad necesarias para alcanzar una vida con calidad y dignidad (por ejemplo un asentamiento marginal en zona de alto riesgo o en la vecindad de un botadero de basura), y en el segundo caso, de aquellas personas (individuos o comunidades) que algunas vez disfrutaron de dicha oferta, pero que por alguna razón perdieron esa posibilidad (desplazamiento forzado de su territorio de origen, deterioro del medio ambiente urbano o rural por contaminación, erosión, cambio de uso, etc.). Tiene que ver también con conceptos como el de "plus valía ecológica", que alguna vez se utilizó para referirse a la apropiación de derechos, bienes o servicios ambientales de propiedad colectiva para incrementar el lucro individual (caso de una fábrica contaminante o de una actividad económica que destruye la biodiversidad). Tal como se expresó en el ejemplo utilizado algunos renglones atrás, la reducción de la pobreza (vulnerabilidad) económica puede significar empobrecimiento (mayor vulnerabilidad) ambiental, espiritual o cultural. Violencia ambiental: Hace referencia a la utilización de presiones irresistibles (fuerza física, presión económica, presión "legal", etc.) que de una u otra manera, directa o indirecta, significan conculcar los derechos ambientales de un individuo o de una comunidad. |
![]() |
Última actualización 28/03/1999
Por Germán Bustos Correo electrónico: atarraya@geocities.com |
El web del Movimiento Ambiental Colombiano es una contribuciónde Proyecto Atarraya al debate de ideas en el movimiento ambientalista colombiano. Los documentos presentados en este sitio representan únicamente la opinión de sus autores |