TEMAS CRITICOS Y RETOS DE UNA AGENDA DE LOS AMBIENTALISTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN NUESTRO PAÍS

 
Movimiento Ambiental Colombiano | Héctor Lugo
 
HECTOR LUGO
Corporación Penca de Sábila

EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA EXPANSIÓN DEL ESPACIO URBANO

Relaciones no jerarquizadas entre las ciudades y sus periferias y disminución en la exportación de efectos ambientales negativos 

El modelo jerárquico centro-periferia de la ciudad es productor de desequilibrios, congestiones, simplificaciones y empobrecimiento del sistema territorial : anula la diferencia de los sistemas territoriales jerarquizando el territorio por funciones; vuelve impracticable relaciones horizontales entre los sistemas; absorbe energías del territorio periférico centralizando funciones ricas, riqueza, consumo energético y de recursos, y devuelve degradación, residuos, funciones pobres. 

Los asentamientos humanos no afectan solamente el área donde se encuentran construidos. Las ciudades se apropian necesariamente de la producción ecológica y de las funciones de soporte de la vida de regiones distantes, a través del comercio y de los ciclos biogeoquímicos de materia y energía.

El fenómeno de metropolización produce una homogeneización del paisaje y de la cultura en los poblamientos periféricos e impone lógicas funcionales que discriminan y jerarquizan su orden urbano. Estos efectos negativos se manifiestan en aspectos como la construcción de ciudades dormitorio, la transformación del espacio rural en espacio urbano, transformación de sus características ambientales y habitacionales, dependencia de producción y de comercio y empobrecimiento general de sus procesos de recreación y transformación de la cultura.

PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLES DE LOS ESPACIOS EXISTENTES Y ASIMILACIÓN ADMINISTRATIVA, POLÍTICA Y JURIDICA DE LOS INDICADORES DE CALIDAD TERRITORIAL

La recualificación de los sistemas ambientales, asumida como prerrequisito de la transformación ecológica de los asentamientos, puede darse si, en coherencia con la acción ambiental, se interrumpe el proceso degenerativo del sistema de asentamiento que produce en medida creciente la degradación ambiental.

La vivienda ha perdido significado cultural, simbólico, estético, de identidad, de comunidad, de estilo de vida y de desarrollo

Los indicadores de calidad territorial se refieren contextualmente a la calidad del espacio biológico (agua, aire, suelo, subsuelo, ecosistema), la calidad del paisaje (urbano y territorial), la calidad del espacio público y habitado, la calidad de los sistemas territoriales y urbanos (autonomía, integración, identidad, relación, eficacia)

Sobre este aspecto se tienen en cuenta los siguientes efectos relevantes en cuanto a los indicadores de deterioro territorial.

  • Degradación de espacios por superposición de intereses y competencias en los del suelo.
  • Cambios en el cuadro de los usos del suelo
  • Crecimiento vertical sin equipamiento
  • Patrimonio cultural sin equipamiento
  • Circulación vehicular y peatonal
  • Predominio en las tendencias del uso del espacio publico
  • Predominio de lo vehicular sobre los otros usos
  • Privatización del espacio publico por el desarrollo de las urbanizaciones
  • Homogeneización del paisaje urbano
  • Zonas verdes
DEMANDA Y TRANSFORMACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 

Reconocimiento y asimilación política, jurídica y administrativa de los balances e indicadores de sostenibilidad : Balances energéticos locales, Balances ecológicos territoriales, indicadores bióticos y ecosistémicos en la determinación de los estándares de los planes reguladores. Proyectos de equilibrio ecológico entre ciudad y territorio, entre paisaje urbano y rural, de los ciclos de las aguas, de los ciclos de los residuos, de las mercancías, de la alimentación y de la información.

La evidencia empírica sugiere que la carga humana global ya excede, y está progresivamente erosionando, la misma capacidad de carga de la cual depende la continuidad de la existencia humana, lo cual conduce a la imprevisibilidad de la reestructuración de los ecosistemas, a la falta de recursos, aumento de conflictos locales y a una inestabilidad geopolítica.

La batalla de la sostenibilidad se ganará o se perderá en las ciudades; son las más grandes consumidoras de recursos y productoras de desechos.

GARANTIA EN LA CANTIDAD, EL CUBRIMIENTO Y LA CALIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS, SEGÚN LAS NECESIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SEGÚN SU CRECIMIENTO

RESIGNIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS NATURALES EN EL PAISAJE URBANO

Definición de criterios, estrategias y políticas para el rediseño del territorio como un sistema ambiental que contiene subsistemas como el de las cuencas hidrográficas, los ecosistemas forestales, las fajas de pertenencia fluvial, los ecosistemas agrícolas, los corredores bióticos, los hitos geográficos y culturales y los corredores perimetrales. Recualificar a diferentes niveles de intervención para diversificar y complementar, para obtener una elevada estabilidad( persistencia y resistencia) y un alta calidad paisajística. 

ZONIFICACIÓN URBANISTICA Y DISTRIBUCIÓN SOCIAL. RELACIÓN EQUITATIVA Y JUSTA ENTRE EL ESPACIO URBANO Y LA JERARQUIA SOCIAL

  • Relación equitativa entre la concentración absoluta de población con la distribución social
  • Organización del espacio urbano con igualdad de oportunidades para la población.
  • Equidad del uso del suelo según las tendencias urbanísticas.
  • Vigilancia, control y manejo de las situaciones ambientales críticas en todo el perímetro urbano en igualdad de condiciones para todos los estratos sociales.
CALIDAD DE VIDA Y DISMINUCIÓN DEL DETERIORO AMBIENTAL
  • Conflictos por usos incompatibles.
  • Apropiación ciudadana de espacios y zonas de recreación.
  • Cultura, ciudadanía y convivencia.
  • Reducción del espacio habitacional.
  • Reducción de los espacios para las actividades humanas 
GOBERNABILIDAD AMBIENTAL PARA GARANTIZAR LA INCIDENCIA EN LAS TRANSFORMACIONES AMBIENTALES DESEABLES

Movimiento Ambiental Colombiano | Héctor Lugo
 
Visite el web de Proyecto Atarraya Última actualización 19/06/1999 
Por Germán Bustos 
Correo electrónico: atarraya@geocities.com
El web del Movimiento Ambiental Colombiano es una contribuciónde Proyecto Atarraya al debate de ideas en el movimiento ambientalista colombiano. Los documentos presentados en este sitio representan únicamente la opinión de sus autores
  1