![]() |
RED AMBIENTALISTA POR LA PAZ |
Por: Hildebrando
Velez
¿De dónde
surge la Red Ambientalista por la Paz RAP?
Las organizaciones ambientalistas en el país hemos venido construyendo bases sólidas para los procesos de paz en las regiones donde nos hallamos. Sin embargo el nivel de interrelación de estas iniciativas, las comunicaciones entre ellas y las posibilidades de converger en agendas regionales y nacionales son aún un proceso incipiente. La Red Ambientalista por la Paz es ese tejido de relaciones, de tramas, de urdimbres entre las organizaciones ambientalistas que trabajamos en pos de la paz. No esperamos que todos los ambientalistas queden reducidos a los límites de esta red, no esperamos que acá se congregue todo el ambientalismo nacional, no es una red para atar sino para unir. La RAP teje, en un proceso paulatino y sólido, las condiciones para que en el país se den las transformaciones sociales que permitan la preservación de los ecosistemas para su aprovechamiento por nosotros y por las generaciones futuras, busca que haya un manejo de los ecosistemas y de los servicios ambientales que estos prestan para el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Actualmente se desarrollan iniciativas en diferentes regiones del país con el propósito de establecer una agenda ambiental para la paz. Durante los meses de mayo y junio se realizaron cinco talleres donde se construyeron algunos consensos básicos sobre la iniciativa de la RAP. A partir de estas reuniones se inició un procesos de construcción de agendas ambientalistas para la paz. Estas agendas son una contribución a la agenda que los distintos sectores sociales, estamentos y gremios del país vienen construyendo en aras a la resolución de los conflictos políticos, militares, sociales y ambientales y en procura de una paz duradera. La RAP busca que los gobernantes tengan en cuenta las diversidades cultural y biológica, para lograr unas decisiones equilibradas y justas que garanticen una distribución adecuada y justa de los bienes y servicios ambientales de sus territorios. La RAP procura que los habitantes de nuestros territorios de hoy y mañana puedan asegurar su alimentación en condiciones adecuadas. busca que las culturas, los pueblos y los grupos étnicos puedan manejar sus conflictos ambientales sin acudir a métodos bárbaros y violentos. La RAP es una red para la defensa de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos a un ambiente sano y a una vida digna. Los ambientalistas que nos unimos en esta red de relaciones fraternas y solidarias somos hacedores de paz. No hemos declarado ninguna guerra. Queremos la paz entre los humanos y con el mundo. Queremos una paz mundana. Construir la Red Ambientalista por la Paz consiste fundamentalmente en intercambiar valores y construir una ética para la vida y un orden de derechos para regir las relaciones entre los grupos sociales y la naturaleza. La red sirve a la consolidación de una cultura ambientalista; para intercambiar saberes y producir e intercambiar conocimientos. Y desarrollar una estrategia organizativa de los adscritos. ¿Quiénes participan de la Rap? Aquellos y aquellas que estén interesados/as en participar de una manera política en la búsqueda de salidas a los problemas ambientales que están en el centro de los conflictos y la guerra que se libra en el país. La no delegación, que significa que la gestión de la paz, del desarrollo, los modelos de vida, el manejo, la conservación y uso de los recursos y de servicios ambientales está en manos de los pobladores locales. Se trata de una organización horizontal, sin jerarquías. Autonomía, entendida como la capacidad de darnos reglas de trabajo y de funcionamiento, que tengan la flexibilidad propia de estos procesos, las cuales cumplamos y velemos porque se cumplan. Autosuficiencia e interdependencia, consistente en que nos proveamos lo necesario para desarrollar las actividades y planes y mantengamos una interdependencia de los miembros en relación de crecimiento colectivo Solidaridad, consiste en asistir oportunamente a aquel miembro que necesite un apoyo o colaboración para el éxito de su labor. Es un reconocimiento del otro como igual y con capacidad de interactuar en los niveles que definimos. Reciprocidad, consistente en el aporte que cada quien hace al conjunto y lo que el conjunto hace por cada quien. Es el cambio de valores económicos, culturales y éticos que se lleva a cabo en la relación. Articulación y enraizamiento, en las dinámicas en pos de la paz locales, nacionales e internacionales. La RED tiene para nosotros el carácter de un ente social actuante y no únicamente formal. |
![]() |
Última actualización 19/06/1999
Por Germán Bustos Correo electrónico: atarraya@geocities.com |
El web del Movimiento Ambiental Colombiano es una contribuciónde Proyecto Atarraya al debate de ideas en el movimiento ambientalista colombiano. Los documentos presentados en este sitio representan únicamente la opinión de sus autores |