La arena de las playas se forma por la erosión de los acantilados y por acúmulo de caparazones de organismos marinos.
El viento la va amontonando y asi nacen las dunas. La mayor formación dunar de Galicia se encuentra en Corrubedo, declarado parque natural, con su gran duna móvil de más de 1 Km de largo, 250 metros de ancho y una altura de 15 m.
Se dan muchas formaciones de este tipo en las costas gallegas, por ejemplo
las de Baldayo y las playas casi vírgenes de la Costa de la Muerte.
Quiero
destacar desde aquí la necesidad urgente de
protección que tienen estos ecosistemas, tanto por su valor
biológico como paisajístico. Amenazados gravemente por la presión
humana, edificaciones, extracción incontrolada de arena, construcción
de paseos maritimos por motivos solamente políticos y sin valorar el
impacto medioambiental que ello supone, etc.
Las plantas que viven en estos medios tienen que proveerse de estrategias adaptativas para soportar la elevada salinidad y la escasez de agua, (vegetación xerohalofila). Aunque en Galicia llueve mucho, los suelos arenosos drenan el agua con rapidez y las plantas tienen que soportar largos periodos de sequía.
Asi, es corriente ver hojas carnosas o reducidas a espinas y largos pelos que protegen de la transpiración.
La vegetación de las playas se dispone en 4 bandas o cinturas más o menos paralelas:
La más cercana al mar forma el:
Las tres bandas restantes se encuentran en:
© 1997 magux@geocities.com