Animales en peligro de extinción en la Argentina

Numerosas especies autóctonas estan en vías de desaparecer del mapa argentino. El tráfico de fauna, que mueve millones de dólares por año, la desforestación de tierras y la construcción de grandes represas, son los principales responsables del exterminio masivo. Estos son algunos de los muchos animales en peligro. Están protegidos por la ley, pero si su captura o matanza clandestina continúan, en pocos años más no quedará de ellos más que el recuerdo.

Aguará Guazú
Oso Hormiguero
Tatú Carreta
Vicuña
Yacaré Overo
Yaguareté

Aguará Guazú

Nombre científico: Chrysocyon brachyurus.
Lugares donde habita: Formosa, Chaco y Corrientes.
Alimentación: carnívoro, incluyendo algunos frutos.
Crías: dos por año.
Razón de su exterminio: leyendas de magia y curación y venta a zoológicos.
Categoría: especie protegida.

Su nombre, de origen guraní, significa "zorro grande", y es una descripción adecuada. Supera el metro (3 pies) de longitud y llega a los 40 kilos (80 libras) de peso, con una altura de 80 centimetros (30 pulgadas). Se lo encuentra en Formosa, Chaco y Corrientes, en zonas abiertas, con pastizales y pajonales. Monogamo, solo tiene dos crías por año y aunque fundamentalmente es carnívoro, suele incluír distintos frutos en su dieta. Es un animal solitario, tímido y cauteloso, pero notablemente veloz. Su existencia peligra por diversos motivos, desde la leyenda de que posee virtudes mágicas y curativas hasta el interés que despierta en zoológicos como animal extraño. No se sabe cuantos animales viven en la Argentina.

Principio de la página

Oso Hormiguero
Fotos.
Nombre científico: Myrmecophaga tridactyla.
Lugares donde Habita: Parques Nacionales Pilcomayo e Iguazu.
Alimentación: hormigas y termitas.
Crías: una por año.
Razón de su exterminio: venta a zoologicos o coleccionistas privados.
Categoría: especie amenazada.

Tambien se lo llama "yurumi" u "oso hormiguero gigante" (para diferenciarlo de sus parientes en otras partes del mundo). Se caracteriza por su pelaje duro, largo y cerdoso, de una coloracion que varia desde el negro al blanco. Vive en el norte argentino, en las zonas cubiertas de pajonales y termiteros. Se alimenta fundamentalmente de hormigas y termitas que atrapa con su lengua viscosa. Es capaz de devorar quince mil hormigas por comida. Llega a medir dos metros (7 pies) de largo de los cuales 84 centimetros (35 pulgadas) corresponden a la cola. Tiene una sola cria por año, y durante los primeros meses la hembra transporta al cachorro sobre su lomo. Su piel, cuero y carne no poseen valor comercial, pero se lo captura para venderlo vivo en zoologicos o a coleccionistas privados. No hay un numero exacto de los ejemplares que habitan en los parques.

Principio de la página

Tatú Carreta

Nombre científico: Priodontes Maximus.
Lugares donde Habita: sabanas, selvas y bosques chaqueños.
Alimentación: insectos y larvas.
Crías: una por año.
Razón de su exterminio: asentamientos humanos y venta a zoologicos.
Categoría: especie protegida.

Es el mas grande de los armadillos vivientes, llega al metro y medio (5 pies) de largo y a los 60 kilos (120 libras) de peso. Es un mamifero solitario y estrictamente nocturno que vive fundamentalmente en las sabanas, selvas y bosques chaqueños. Se alimenta de insectos y larvas, y tiene una sola cria por año. Los desmontes, la agricultura y ganaderia, fruto de los asentamientos humanos, fueron las primeras causas de su rapido exterminio. Mas tarde al ser catalogada como especie rara y a punto de desaparecer crecio enormemente su valor comercial y se convirtio en una pieza apreciada por los cazadores. Los tatus carreta estan protegidos legalmente y se ha prohibido su exportacion. No se sabe cuantos ejemplares quedan en la Argentina.

Principio de la página

Vicuña
Foto.
Nombre científico: Vicugna Vicugna.
Lugares donde Habita: Noroeste argentino hasta la reserva natural de San Guillermo.
Alimentación: hervivora.
Crías: una por año.
Razón de su exterminio: fineza de su lana.
Categoría: especie protegida.

Es de aspecto gracil y llega a los dos metros (7 pies) de longitud desde la cabeza a la punta de la cola, y a casi un metro (3 pies) de altura. En la actualidad habita en las altiplanicies de extremo Noroeste de la Argentina. Su dieta es exclusivamente hervivora y tiene una sola cria por año, que nace despues de once meses de gestacion. Su lana esta considerada la mas fina del mundo y es ese el principal motivo de la persecucion que sufre, desde la llegada del español a tierra americana. En tiempos incaicos se estima que varios millones de cabezas pastaban en Sudamerica; en 1960 la poblacion total no superaba los diez mil ejemplares. En la reserva natural de San Guillermo en San Juan, se han contabilizado 5 mil ejemplares.

Principio de la pagina

Yacare Overo

Nombre científico: Caiman Latirostris.
Lugares donde Habita: Corrientes, Santa Fe, Entre Rios, Chaco, Formosa y Misiones.
Alimentación: caracoles, peces, culebras y tortugas de rio; algunas aves y mamiferos.
Crías: 40 a 60 huevos (no todos nacen) por año.
Razón de su exterminio: valor de su cuero.
Categoría: especie amenazada.

Este reptil que vive en los rios, arroyos, cañadas, pantanos y esteros subtropicales de Corrientes, Santa Fe, Entre Rios, Chaco, Formosa y Misiones, supera los dos metros (7 pies) de longitud y los 50 kilos (100 libras) de peso. Se alimenta de caracoles, peces, culebras y tortugas de rio; tambien captura aves y mamiferos. La hembra incuba de 40 a 60 huevos sobre un monticulo de un metro y medio (5 pies) de diametro que ella misma construye. Durante su crianza debe enfrentarse a numerosos enemigos, pero ya adulto sólo el yaguareté se atreve a atacarlo. Por lo valioso del cuero, es presa permanente de los cazadores. Se estima que en la actualidad quedan no mas de diez mil ejemplares y que la especie solo podria sobrevivir si se Críase en cautiverio.

Principio de la pagina

Yaguareté
Foto.
Nombre científico: Leo Onca Palustris.
Lugares donde Habita: Noroeste argentino y Parque Nacional Iguazu.
Alimentación: carnívoro.
Crías: dos por año.
Razón de su exterminio: valor de su piel y fama de animal peligroso para el hombre y el ganado.
Categoría: especie amenazada.

Es el felino mas grande de America Latina: los machos llegan a dos metros y medio (8 pies) de largo y 140 kilos (270 libras) de peso. A mediados del siglo XIX el yaguarete, al que muchos llaman jaguar o tigre, vivia en Buenos Aires y en el delta del Parana. En la actualidad los pocos ejemplares sobrevivientes se encuentran en las selvas y montes del noroeste argentino y en el Parque Nacional Iguazú. Es carnívoro y cazador solitario, y su territorio abarca un radio de 5000 hectáreas. Se reune con las hembras únicamente en época de celo y tiene un promedio de dos crías por año.

Principio de la página


Ecología
Principal

Esta página está aquí gracias a
Conseguí tu propia
Página Web Gratis

1