Ruta 2: León --> Asturias --> Santander
(2.000)







1.- Cartografía:

            Para guiarnos en esta ruta hemos empleado mapas del Servicio Geográfico del Ejército que pasamos a enumerar según el sentido de la ruta:
 
 
CIUDAD
SERIE
ESCALA
Nº HOJA
León
C
 1:100.000
7-5 
Carrión de los Condes
 1:100.000
8-5
 Guardo
 1:100.000
 8-4 
 Potes
C
 1:100.000
 8-3
 Ribadesella
C
 1:100.000
 8-2
Torrelavega 
 1:100.000
 9-2
 Santander
C
 1:100.000
 10-2

 

2.- ¿Cuándo hacer la ruta?:

            Esta ruta está especialmente pensada para desarrollarla a principios del mes de julio ya que la región norte de España tiene una climatología muy especial y variable. No será raro entonces encontrarse con que en la zona de costa de Asturias o Santander pueda estar varios días lloviendo. Pero alejándose un poco de la costa la estabilidad climatológica está asegurada.
 
 

3.- Dificultad de la ruta:

            Esta ruta tiene una dificultad muy baja ya que la altura a la que se empieza es suficiente como para ir llaneando e incluso bajando durante todo el trayecto hasta Ribadesella, el unico problema puede estar en el tramo Ribadesella-Santander donde se han de superar algunos pequeños repechos pero no es algo exagerado ya que se hacen 125 Km en esa jornada, lo que nos indica la suavidad de los mismos. Lo único a tener en cuenta para esta ruta es ir bien preparado de forma ya que se hacen jornadas de bastantes Km. con equipaje, lo que puede llevarnos al desgaste en las últimas jornadas.
 
 

4.- Duración de la ruta:

             La ruta se desarrolla en cuatro días que pasaremos a detallar:
 
ETAPA
SALIDA
LLEGADA
KM. REALIZADOS
1
León
Sahagún de Campos
79.8
2
Sahagún de Campos
Presa de Riaño
81.2
3
Presa de Riaño
Ribadesella
112
4
Ribadesella
Santander
125

 

5.- Puntos importantes de la ruta:

             Esta ruta la comenzamos en la estación de Renfe de León. Hacemos un `poco de turismo por la ciudad viendo la catedral, y sus callejuelas que nos hacen volver atrás en el tiempo. No es raro ver peregrinos transitando en masa por toda la ciudad, lo que hace que no te sientas en ningún momento solo. Volvemos a la estación donde tomamos la carretera que va paralela al río y que nos lleva hacia Vilecha, y a unos 4-5 km vemos que pasado un centro de reciclaje se acaba la carretera y cruzamos por el camino el río, acabando en una gravera. Seguimos el camino hasta dar con otra carretera que cruza el pueblo de Castrillo de la Ribera, seguimos hacia en Sur hasta Marialba de la Ribera donde a la izquierda, a la entrada del pueblo, vemos que un camino se prolonga entre dos mesetillas, cruzando los campos de cultivo y caballos. Lo tomamos y vamos a dar a Valdesogo de Abajo. Volvemos a tomar carretera hasta Villaturiel donde si seguimos la carretera por la que circulamos, que no está transitada por apenas coches, llegamos a un cruce en el centro del pueblo. Nos desviamos a la derecha y vigilamos las salidas a la izquierda que hay entre las casas, pues en cuanto veamos una calle ancha a nuestra izquierda que se interna en los campos de cultivo, nos metemos hasta llegar al rio, donde en un nuevo cruce nos desviamos ahora a la izquierda y seguimos el camino ahora hacia el Norte hasta llegar a unas urbanizaciones en Marné cuya carretera nos lleva a Puente Villarente. Tomamos la N-601 hasta Mansilla Las Mulas donde ya entramos en Camino de Santiago hasta Sahagún de Camnpos. Tomamos el camino que nos lleva hasta Reliegos, Atalaya, Burgo Ranero, Bercianos del Real Camino y Sahagún. Todo el trayecto es fácilmente reconocible ya que este tramo del camino está señalizado y si no sólo basta con buscar una larga hilera de arboles que nos gían por todo el camino. En Sahagún hacemos noche y visitamos la Peregrina, y muchas de las riquezas arquitectónicas de este tranquilo pueblo. A la mañana siguiente tomamos la N-611 hacia Cea y Almanza ya que los caminos se cortan o salen y te llevan de nuevo a la carretera. Allí podemos comer tranquilamente en un pinar a la salida del pueblo por la cara Norte cuya carretera deberemos seguir hasta Cistierna. Estas son carreteras pequeñas de pueblos que más bien parecen caminos de lo descuidadas que se encuentran y el poco tráfico que registran. una vez en cistierna seguimos hacia Cremenes y terminamos la jornada en la presa de Riaño donde haremos noche. A la mañana siguiente salimos hacia el pueblo de Riaño, no perdiéndonos en ningún momento el paisaje de campos inundados y la inmensidad de este embalse. Deberemos seguir la N-625 y no la 621 que después es la N-637 hasta el puerto del pontón donde disfrutaremos de un descenso por uno de los más grandes y complicados desfiladeros del mundo como podremos leer al final del mismo en una placa de roca en uno de los muros. Aquí iniciamos el contacto con el río Sella cuyo curso seguiremos hasta su desembocadura en Ribadesella. En este desfiladero te vendrán imágenes a la cabeza del juego de Play Station No Fear Mountain Bike Downhilling al pasar los pequeños túneles y ver los quitamiedos de piedra no contínuos. ¡Es una gozada!. Esto nos lleva a Cangas de Onís donde podremos subir a los lagos de Covadonga y de allí partir hacia Ribadesella por la N-637 y la N-634 hasta Llovio, donde nos desviamos hacia el bello pueblo de Ribadesella donde nos quedaremos a dormir "por una noche" en un camping (existen dos pasando el puente que cruza el río y el más barato es el que está a mano derecha siguiendo la carretera) Podremos ver las cuevas del Tito Bustillo, el camino de los Dinosaurios p. ej. "A la mañana siguiente" salimos hacia Llanes, San Vicente de la Barquera (Buen marisco), Comillas, Santillana del Mar y Santander donde acabamos la ruta y podremos descansar y disfrutar de una preciosa ciudad donde en el palacio disfrutaremos de las mejores vistas. 1