1.- Cartografía:
Mapas del servicio geográfico del ejército escala 1:100.000 menos el de Banyoles que es escala 1:50.000. Las numeraciones son las siguientes, ordenados por orden geográfico desde salida (Banyoles) a llegada (Tarragona):
- Banyoles: Serie L, escala 1:50.000. Hoja Nº 38-12 (295).
- Vic: Serie C, escala 1:100.000. Hoja Nº 19-7.
- L'Hospitalet de Llobregat: Serie C, escala 1:100.000. Hoja Nº18-8.
- Tarragona: Serie C, escala 1:100.000. Hoja Nº 17-9.
2.- ¿Cuándo hacer la ruta?:
Esta ruta está pensada para desarrollarla a finales del mes de julio puesto que hay que cruzar el prepirineo catalán donde la suavidad de las temperaturas en esa época nos harán rodar a buen ritmo sin llegar a sudar a penas al final de la jornada. Además la estabilidad del tiempo en la zona en esa época no nos dará ninguna sorpresa si nos quedamos a dormir en medio del campo.
3.- Dificultad de la ruta:
La ruta tiene una dificultad muy baja, se rueda en llano, bajada durante los 320 Km de trayecto excepto para subir al pueblo de Sant Hilari de Sacalm y Viladrau donde habrá que realizar una ascensión progresiva con rampas de poco porcentaje pero no hay que descuidarse e ir poco preparado para esto pues no es un tramo corto, se prolonga la ascensión durante unos 45 Km. Esta es la peor parte de la ruta siendo el resto llaneo y bajada hasta el nivel del mar en Tarragona, aunque llegando a Olesa de Montserrat te encontrarás también con una subida de unos 10-20 Km por la sierra de Montserrat, pero de pronunciada pendiente que termina en Esperreguera.
4.- Duración de la ruta:
En condiciones normales se presupone que esta ruta tiene una duración
máxima de unos 4 días haciendo una media de unos 100 km diarios
aproximadamente. Como ejemplo ponemos nuestros tiempos y kilometrajes:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5.- Puntos importantes de la ruta:
Esta travesía se inicia en Gerona desde donde subimos hasta el lago
de Banyoles en el pueblo con mismo nombre. Este corto trayecto lo realizamos
a través de carreteras nacionales ya que la espesa flora ha tapado
por completo cualquier camino practicable, además la mayoría
de estos senderos van a dar a fincas privadas que han cerrado por completo
cualquier posibilidad de seguir adelante por el camino trazado. Por eso
hay que jugar en ocasiones más con la intuición que con el
mapa, pues esto puede llevarnos a engaños y pérdidas de tiempo
como nos ocurrió en nuestra primera experiencia. En Banyoles podemos
ver la belleza del lago y sus viejos embarcaderos que han quedado inmóviles
al paso del tiempo. Pueblo tranquilo aunque no poco desarrollado, se acerca
a localidades típicas madrileñas como Pozuelo o Majadahonda
basadas en urbanizaciones. Saliendo hacia el Sur uno llega hasta el Poador,
todo esto ya por caminos limpios, donde vemos casas típicas catalanas
agrícolas e iniciamos la ascensión de la Sierra de Borratuna
hacia Casa Nova pero como ya hemos dicho nos encontramos con todos los
caminos cortados y subir campo a través se hace casi imposible así
que volvemos a Banyoles por Camós y de allí hasta Gerona
de nuevo acabando la jornada en Sant Gregori. Esta experiencia nos ha hecho
ver la ruta no sólo como tal sino, como una visita a una ciudad
(Gerona) donde antes de iniciar la dicha travesía, hemos realizado
una pequeña excursión para conocer aún más
la región en todos sus aspectos, ciudad y montaña. Cabe destacar
que en Gerona hay que visitar su catedral a orillas del río donde
podemos ver uno de los más grandes órganos de Europa y mejor
conservado. Hacemos noche en Sant Gregori donde existen dos fuentes naturales
cercanas, están por la parte trasera de la iglesia, que está
cerca de la carretera que lleva a Anglés, una de ellas tiene agua
dulce riquísima y la otra agua con gas como le llaman los autóctonos
o agua con mucho hierro, casi intragable. La iglesia es pequeña
pero te sorprende ver que las losas del suelo que pisas son realmente lápidas
de tumbas. La belleza del lugar es indescriptible y si no vas a verlo es
casi imposible decir con palabras lo que se siente en aquél lugar.
Puedes hacer noche en el campo ya que no existen núcleos poblados
cerca, son fincas extensas que impiden la concentración de viviendas,
lo que te hará disfrutar de un cielo totalmente oscuro de noche
para ver todas las estrellas en su máximo esplendor. A la mañana
siguiente cojemos el camino de tierra que sale por detrás de la
iglesia y que nos condujo a la fuente de agua dulce que se encuentra a
uno o dos Km de este santo lugar, en un desvío a la derecha, pasada
una casa que parece un castillo. Este es un carril preparado exclusivamente
para las bicicletas y que cruza el río Brugent, donde hay que meterse
con las bicicletas para cruzarlo ya que no presenta ningún riesgo.
Esto nos lleva directamente hasta la primera gran ascensión que
nace en el pueblo de Anglés, previamente pasas por pueblos tan conocidos
como Vic (embutidos) y siguiendo el margen de la Riera de las rivas de
Osor que confluye exactamente en el punto donde cruzamos el río
Brugent. En Anglés os dirán que para Osors hay más
o menos 1 Km de distancia, pero no os fiéis, son unos 10 realmente
que haremos por carretera ya que es una cadena montañosa muy rocosa
y además está en una zona donde existen vallas reteniendo
animales peligrosos en libertad, esto se va viendo por los carteles de
advertencia. Antes de llegar a Osor, si te vas fijando, en el Km 5 saliendo
de Anglés, a la izqda. ves una verja que tapa la entrada a una gruta
que es una mina abandonada de plomo, pero puedes pasar, el suelo está
inundado y las paredes llenas de cal. Si eres atrevido entra y disfruta.
Pasando Osor cruzamos por el balneario de Font Picant hasta acabar la jornada
de ascensión en Sant Hilari de Sacalm donde se puede beber el agua
de Font Vella y donde pasaremos la noche en un precioso y acogedor pinar
a la salida del pueblo en dirección Viladrau. A la mañana
siguiente llegamos a Viladrau tras una fuerte ascensión donde ya
sólo nos queda bajar durante muchos Km hasta llegar a Aiguafreda
y de ahí a través de urbanizaciones de chalets hasta la Garriga.
A partir de ahora todo es llanear y paisajes de cultivo de trigo muy llanos
recordando a Castilla y León. Llegamos entonces a Senmenat donde
pasamos la noche. A la mañana siguiente partimos hacia Castellar,
Sabadell y Terrasa donde pasamos de largo ya que esta jornada es la más
larga y estos son núcleos urbanos grandes con poco interés
natural. De Terrasa a Olesa de Montserrat hay una última gran subida
corta que trataremos de hacer antes del mediodía pues hemos entrado
ya en una región árida, seguimos hasta Martorell y ya nos
damos cuenta que hemos dejado las zonas de montaña por la falta
de verde vejetación y la subida de temperatura. En olesa de Montserrat
es de gran interés el puente del Diablo que cruza el Llobregat,
construcción impresionante. De ahí seguimos hacia el Sur-Suroeste
hasta Sant Sadurni D'Anoia y Vilafranca del Penedés y de ahí
Hasta San Vicente de Caldérs, todo llaneando hasta que vemos en
este último lugar la costa donde nos bañamos en la playa
antes de llegar a Tarragona para descargar todo el sudor que hemos acumulado
a lo largo del día. De ahí a Tarragona el camino se hace
por carretera de costa poco transitada y muy buena para rodar por donde
veremos el arco de Bará y otras construcciones romanas como el anfiteatro
en Tarragona. desde donde podremos ir a Salou o La pineda que es donde
nos quedamos nosotros para disfrutar de un merecido descanso y diversión
en Port Aventura, además de playa y salir por la noche a los locales
de la zona ya que son pueblos de turismo.