Como en toda actividad deportiva
que se realiza, el entrenamiento es parte fundamental para alcanzar los logros
que nos hemos fijado y poder así cumplir con nuestros objetivos; de esta forma
los atletas de alto nivel para su entrenamiento físico consultan a los
científicos del deporte; el entrenamiento técnico es dirigido por entrenadores y
directores de equipo; para el entrenamiento estratégico consultan con
entrenadores especializados y el entrenamiento mental es responsabilidad de los
psicólogos del deporte.
La psicología del deporte, tema del que deseo escribir en esta ocasión, ha
venido desarrollándose en forma significativa durante los últimos 20 años en los
países del primer mundo como Estados Unidos, Canadá y la antigua Unión
Soviética, desafortunadamente este entrenamiento mental ha tenido muy lento
desarrollo en otros países independientemente que ahora se reconozca que un
atleta que desee llegar a los máximos niveles deberá de practicar los cuatro
tipos de entrenamiento.
Una de las figuras clave en el desarrollo de la psicología del deporte es el
autor estadounidense Timothy Gallwey, creador del popular serie de libros El
juego Interior. Galley quien fue un destacado tenista aficionado, aprendió que
era posible ganar o perder un partido utilizando la mente del mismo modo que se
utiliza el cuerpo.
Lo primero es crear dos estados mentales que le llamaremos el cual analiza
nuestro propio rendimiento y el otro denominado el el cual sabe intuitivamente
como se hacen las cosas (ya sea pedalear, chupar llanta, maniobrar una bicicleta
en una pendiente etc.)
Si tenemos la suerte de contar con un entrenador, nos daremos cuenta que la
mayor parte del entrenamiento tradicional se compone del análisis que hace el
entrenador sobre el estilo del atleta, y lo que le dice sobre qué tiene que
hacer (muchas veces nosotros mismos tomamos el papel de entrenadores de nosotros
mismos o de los demás cuates y comenzamos a sugerir o a mejorar figura, cadencia
etc...) Según Galley estas son las instrucciones que aprende el y que repite. La
desventaja es que, por muy exactas que sean las instrucciones, no son las
capacidades del analítico solamente las que se necesitan para competir en una
carrera, sino las del intuitivo.
"El Juego Interior"
Sobre esta base, Gallwey diseñó una forma radicalmente diferente de entrenar que
denominó "el juego interior", y que se basa en la conciencia de estas dos partes
de uno mismo. En las sesiones de entrenamiento del juego interior, los atletas
intentan no hacer caso a los trucos del , como el autoanálisis, la autocrítica y
la auto denigración. Lo consiguen tratando de relajarse, concentrándose no en
los fallos de su juego o sus limitaciones, sino en cómo deberán de actuar. El
ciclista por ejemplo, no se preocupará si esta pedaleando con las puntas o con
el talón abajo sino que, utilizando su , se centrará en cómo siente y que
aspecto le merece el flujo de un eficiente pedaleo para seguir practicándolo
hasta que mejore el rendimiento.
Otra estrategia que podemos determinar para utilizar nuestra mente deportiva es
entrenar en base a un pensamiento analítico en donde podemos usar este método
para valorar nuestro rendimiento después de una competencia, establecer
estrictas rutinas de entrenamiento y prepararse sistemáticamente para la
siguiente carrera. Como lo mencioné en algún artículo que escribí anteriormente
sobre la motivación y la actitud, el establecer objetivos al principio de cada
temporada y antes de cada carrera, asegura un método de entrenamiento centrado.
Un ejercicio verbal de entrenamiento mental habitual es encontrar una frase
afirmativa para describir un rendimiento de alto nivel.
El golfista internacional Jack Nicklaus utilizó este método con gran efectividad
en un torneo de campeonato manteniendo expuesta en la puerta de la nevera que
utilizó su propia frase afirmativa clave.
Para poder desarrollar un plan de entrenamiento analítico es importante seguir
este programa:
Planifique sus objetivos: Procure que su primer objetivo sea fácil de alcanzar.
Aumentar la dificultad: El segundo objetivo deberá de ser más difícil.
Un verdadero desafió: Con solo lograrlo acentuará su progreso.
Tómeselo con calma: Si le ha costado trabajo o ha tenido algunos fracasos, no se preocupe, vuelva a intentar haciendo los ajustes pertinentes.
Progreso continuo: Si aumenta poco a poco sus objetivos previos ya no parecerá tan abrumadora una nueva habilidad.
El desafío final: El último objetivo de su programa puede ser que sea el más difícil, lo mismo que la primer competición.
Llegar a la meta.
Imágenes
Mentales
El factor crucial de todos los ejercicios asociativos es la capacidad
del atleta para evocar poderosas imágenes mentales o sentimientos específicos.
Se utilizan dispositivos como la música, los rituales, los símbolos y hasta el
atuendo para ayudar a crear el impacto correcto.
Las imágenes mentales o la visualización, desplazan la atención desde los
acontecimientos exteriores a la experiencia interna del atleta. Es útil
establecer una distinción entre los dos tipos diferentes de imágenes mentales:
el ensayo mental y la resolución de problemas.
Ensayo mental
Consiste en repasar mentalmente la imagen de una habilidad técnica o acción
específica, como el adecuado pedaleo, la posición del cuerpo en la escalada,
etc. La visualización suele ser la de la acción realizada por uno mismo, pero
también puede tratarse de una copa de la acción realizada por otro atleta
destacado. Existen cinco tipos de ensayos mentales, las diferencias entre ellas
se deben fundamentalmente al momento y el lugar de la actuación.
Ensayo de la actuación: Suele tener lugar lejos del ambiente de la
competición, y con bastante antelación al momento que se produzca. Aquí el
atleta se imagina realizando repetidas veces la actuación, se puede utilizar
esta técnica en casa analizando o reforzando alguna habilidad o movimiento.
Instante previo: Se ensaya inmediatamente antes de la actuación, a menudo
en la posición exacta desde que el atleta iniciará su competición.
Visualización "como si": Se utiliza durante la actuación, cuando el
atleta se imagina ser alguien o algo más; de tal forma de visualización se
pueden obtener resultados asombrosos ya que si se hace con conciencia puede
reforzarse el efecto e imitación de alguno de nuestros héroes deportivos.
Repaso del instante: Es lo inverso al instante previo. Por ejemplo cuando
uno juega golf y ha dado un golpe, repasa lo hecho para mejorarlo a la siguiente
oportunidad.
Revisión de la actuación: Tiene lugar lejos del campo de juego o de la
competencia. Aquí se utilizan imágenes mentales para recordar aspectos de la
actuación realizada.
Resolución de problemas
Las visualizaciones para solucionar problemas son un tipo diferente de ejercicio
mental. Están diseñadas para mejorar los estados de la mente, y no las
habilidades físicas. Una de estas visualizaciones, "la caja negra", se utiliza
para dejar de lado cualquier distracción durante la actuación.
Las personas experimentadas en esta técnica tardan apenas 15 segundos en
completar el ejercicio y encontrarse en "un lugar tranquilo" retirándose a su
propio santuario para meditar y alejarse de las situaciones opresivas.
Existen algunos aspectos que debeos tomar en cuenta para que esta técnica
funcione, los principales son evitar las distracciones, y apartarse de la
presión.
La capacidad para imágenes mentales se puede mejorar con la práctica, aquí les
presento algunas guías que te ayudarán a lograrlo:
· Relájese.
· Permanezca alerta. Las imágenes mentales necesitan ser controladas y dirigidas para producir resultados.
· Permanezca en el presente. Recurra al pasado para encontrar imágenes adecuadas, imagine realizarlas ahora.
· Sea específico. Si los objetivos son específicos las imágenes mentales serán más efectivas.
· Use todos sus sentidos. La imagen mental no es simple información visual. Intente incluir sentimientos, sonidos olores, gustos etc.
· Velocidad sensata. Sus visualizaciones serán más efectivas si reflejan el ritmo de la vida real.
· Visualice desde el interior. Use la imagen cenestésica para evitar ser un simple espectador de la actuación y no el protagonista principal que la realiza.
· Disfrútela. Asegúrese de que las emociones asociadas con sus imágenes mentales sean positivas.
· Practique con regularidad. Una pequeña práctica durante el día es mucho más efectiva que impulsos erráticos de ensayo mental.
La temporada esta a punto de iniciar en este 1999, es importante que revisemos
nuestros objetivos con seriedad y que usemos nuestra mente para poder obtener
mejores resultados en lo que queramos hacer, digo... por algo nos pusieron esto
arriba de los hombros no? y no sólo es para usar el casco.
Recuerda que mente sana en cuerpo sano y viceversa.
Por: Manuel Montalvo González