ÍNDICE:
1.- INTRODUCCIÓN
2.- ÁMBITOS O SITUACIONES DE LA PRÁCTICA DEL BALONMANO
3.- LA DIMENSIÓN JUEGO Y LA DIMENSIÓN COMPETICIÓN
4.- LA EVALUACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN
5.- LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO: LOS FACTORES DE RENDIMIENTO
6.- EVALUACIÓN EN LA BASE Y EN LA ALTA COMPETICIÓN
1.- INTRODUCCIÓN
A lo largo de los últimos años se pueden diferenciar varias tendencias en el
conocimiento del balonmano en función del objeto de estudio y de los modelos de
análisis. Esta diversidad de perspectivas es consecuencia directa de la complejidad y
variedad de factores que inciden en el desarrollo del juego.
En general, la naturaleza de los estudios del balonmano dependen de dos factores básicos:
el cronológico y el ámbito de aplicación. Así tenemos como los primeros libros y
articulos difundían las técnicas y los principios básicos del juego, en un claro
intento de divulgación del deporte, mientras que en la actualidad el conjunto de
publicaciones relacionadas con nuestro deporte se diversifica en función del carácter
educativo, recreacional o competitivo.
En síntesis, se pueden diferenciar estos objetos de análisis:
CONOCIMIENTO DEL JUEGO
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE EVOLUCIÓN DEL JUGADOR
|
En la literatura actual se pueden apreciar dos cuestiones complementarias que pueden
suponer un cambio cualitativo en la concepción del entrenamiento:
|
En esta última cuestión radica la importancia de la evaluación.
2.- ÁMBITOS O SITUACIONES DE LA PRÁCTICA DEL BALONMANO
El objetivo que se persigue con la práctica del balonmano define los distintos ámbitos
de aplicación. Esta variable incide cualitativa y sustancialmente en la realidad de las
personas y las actividades implicadas en nuestro deporte. Así tenemos que tanto los
contenidos y sistemas de entrenamientos, como las horas de dedicación, y las reglas del
juego deben adaptarse al entorno y los intereses de los practicantes, generando
"diversos balonmanos" con rasgos semejantes, en algún caso, y hasta
antagónicos, en otros.
ÁMBITOS DEL BALONMANO | OBJETIVOS/CARACTERÍSTICAS |
---|---|
BALONMANO EN LA EDUCACIÓN (ED. FÍSICA) |
EL BALONMANO COMO MEDIO EDUCATIVO. OBJETIVOS: MOTRICES, CONOC.GRAL., ACTITUDES, ETC. |
BALONMANO DE BASE CATEG. INFERIORES |
INICIACIÓN Y DESARROLLO DEP. OBJETIVOS: CAPTACIÓN, INICIACIÓN Y MEJORA DE LAS CAPACIDADES DEL JUG. DE BMN. |
BALONMANO DE ALTO RENDIMIENTO |
OPTIMIZACIÓN DE RENDIMIENTOS EN COMPETICIÓN. OBJETIVOS: SELECCIÓN, MAX. DESARR. Y MANTENIM. DE LAS CAPAC. EN COMPETICIÓN. |
BALONMANO RECREATIVO |
EL BALONMANO COMO MEDIO DE OCIO Y SALUD. OBJETIVOS: PRÁCTICA DEPORTIVA, RELACIÓN SOCIAL, OCIO |
3.- LA DIMENSIÓN JUEGO Y LA DIMENSIÓN COMPETICIÓN
El análisis del balonmano de base y el de alto rendimiento difiere fundamentalmente en el
"peso" de la competición. Aunque la observación de las conductas de los
jugadores en los partidos pueda establecer una gran semejanza entre ambas realidades, es
preciso diferenciar las variables esenciales que definen cada una de ellas, para facilitar
su comprensión y orientar la actividad de las personas implicadas.
Se denominan dimensiones a los conjuntos ordenados de variables y factores cualitativos
que definen un fenómeno o realidad.
En nuestro caso, el fenómeno es la práctica del balonmano. Esta realidad, el balonmano,
es el resultado de la intervención integrada de dos grandes dimensiones: la dimensión
juego y la dimensión competición.
LA DIMENSIÓN JUEGO
La dimensión juego agrupa al conjunto de factores que rigen los comportamientos
colectivos e individuales de los jugadores. Esta dimensión está presente, desde
diferentes perspectivas, en todos los trabajos que abordan los contenidos del juego.
Los contenidos del juego están formados por una serie de comportamientos colectivos e
individuales, de carácter interactivo, que se desarrollan con el fín de superar al
contrario.
Las conductas observables del juego se producen como resultado de un proceso lógico y
estructurado de tomas de decisiones en función de los objetivos concretos e inmediatos de
cada jugador y de las situaciones cambiantes del juego.
LOS FACTORES QUE DEFINEN LA DIMENSIÓN JUEGO SON
|
La concreción de estos factores en cada momento del partido genera las diferentes situaciones de juego. Estas situaciones, como veremos más adelante, se estructuran en función del carácter interactivo del juego, de forma que cada situación de juego de un equipo concreto determina la situación antagónica del equipo contrario.
|
CONDUCTAS INDIVIDUALES QUE PERMITEN REALIZAR LOS COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS
1.- Progresión hacia la portería contraria, cuando hay espacio libre
2.- Apoyo al portador del balón.
3.- Desmarque.
4.- Creación de espacios.
5.- Superación a un oponente por parte del jugador con balón
6.- Finalización del ataque mediante lanzamiento
7.- Balance defensivo.
Las conductas propias del equipo que no tiene la pelota son:
1.- Evitar la progresión de los oponentes, especialmente del jugador que tiene el balón.
2.- Control a distancia del oponente cuando actua en espacios muy alejados de la portería
propia.
3.- Marcaje al oponente directo en proximidad cuando éste se encuentre en espacios de
creación de juego.
4.- Reducción de espacios de creación o de finalización mediante la ocupación de tales
espacios con anterioridad al atacante.
5.- Interceptación - Disuasión para evitar la continuidad y la fluidez del juego del
contrario.
6.- Control del oponente directo en espacios de resolución para impedir ser superado y
evitación del lanzamiento.
7.- Inicio del contraataque como predisposición de algún defensor para aprovechar el
desequilibrio defensivo del equipo contrario.
Las conductas inmediatas de cada jugador se producen como consecuencia de la situación de
juego en que se encuentre, y de la toma de decisión más adecuada para conseguir su
objetivo inmediato.
LA DIMENSIÓN COMPETICIÓN.
Se entiende que la competición es un fenómeno que introduce una serie de factores
específicos que condicionan el desarrollo y la evolución de la dinámica propia del
juego. Este hecho es el que explica las diferencias, fácilmente constatables, en los
comportamientos y en los rendimientos de equipos y jugadores, ante las situaciones de
juego y las situaciones de competición, especialmente las de mayor relevancia.
La identificación de los factores propios de la competición no es sencilla, dada la
propia complejidad del fenómeno y la poca literatura específica. La propuesta que se
realiza, susceptible de ser revisada, se concreta en los siguientes factores:
1.- EL ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LA COMPETICIÓN. 2.- LA OBSERVACIÓN DE LAS VENTAJAS / DESVENTAJAS OBTENIDAS EN EL DESARROLLO DEL JUEGO 3.- LA EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS PARCIALES. 4.- LAS SITUACIONES DE EQUILIBRIO EN EL RESULTADO. 5.- EL TIEMPO DE PARTIDO. 6.- OTRAS VARIABLES INDIRECTAS |
Este conjunto de factores o variables no sólo condicionan, en mayor o menor grado, cada
una de las competiciones (partidos) en su globalidad, sino que se manifiestan de forma
variable e integrada a lo largo de todos y cada uno de los "momentos" de cada
competición.
Estas situaciones concretas son las que condicionan la dinámica de la competición,
puesto que lo jugadores deben adaptar sus objetivos de juego al momento y las
circunstancias exactas en que se encuentran. Es decir, un equipo no puede actuar con los
mismos objetivos y la misma dinámica de juego ajeno al tiempo que falte de partido, al
resultado, a la eficacia de sus acciones precedentes, etc., sino que debe modificar y
adaptarse, no sólo a las interacciones del contrario ( sistemas y conductas de juego ),
sino a la situación en que se encuentre el partido.
El conjunto integrado de factores derivados de la competición que condicionan las
conductas y el rendimiento de los jugadores, constituye una auténtica DIMENSIÓN que debe
formar parte del modelo general de análisis de los deportes de equipo y, a su vez,
introducirse en las variables que configuran y estructuran los contenidos de los
entrenamientos, con el fín de conocer mejor el balonmano y mejorar la capacidad de
rendimiento de nuestros equipos y jugadores.
4.- LA EVALUACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN
El Diccionario de las ciencias de la educación define la evaluación como: " la
actividad sistemática y contínua, integrada en el proceso de entrenamiento, que tiene
por objetivo proporcionar la máxima información para mejorar este proceso, reajustando
sus objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos, y
facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos.
POR CONSIGUIENTE:
LA EVALUACIÓN ES LA MEDIDA DE CONTROL DE NUESTRA INTERVENCIÓN COMO
ENTRENADORES
Que nos informa sobre:
|
La evaluación sólo puede entenderse dentro de un proceso de planificación, que se
estructura en las siguientes fases:
|
5.- LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO
Si bien es cierto que la evaluación es susceptible de ser aplicada en cualquier ámbito
de la práctica del balonmano, en esta comunicación se va a centrar en el balonmano
competitivo, tanto en el alto rendimiento como en las escuelas de balonmano que buscan un
mejor desarrollo del juego.
La evaluación cuantifica los rendimientos ( rendimientos en el ámbito de la formación
entendidos como mejora en el juego ).
EL RENDIMIENTO ES EL PRODUCTO FINAL DEL FENÓMENO. POR CONSIGUIENTE ES UN DATO MUY
COMPLEJO QUE DEBE SER ANALIZADO A PARTIR DE FACTORES Y VARIABLES MÁS SENCILLAS.
Por consiguiente los controles se van a referir a factores concretos que inciden en el
desarrollo del balonmano, siguiendo el esquema sugerido de las dimensiones "juego y
competición". Es evidente que los factores de cada dimensión tendrán una mayor o
menor importancia en función de su ámbito de aplicación.
5.1.- FACTORES QUE INCIDEN EN LA DIMENSIÓN JUEGO:
1.- COGNITIVOS.- CONOCIMIENTO DEL JUEGO, de las reglas, del equipo, etc. TOMAS DE DECISIÓN.- Complejo sistema QUE IMPLICA:
|
2 .- MOTRICES .- CAPACIDAD DE REALIZAR LA CONDUCTA SELECCIONADA (TÉCNICAS ) ( atención especial a los desplazamientos y los pases ) |
3.- CONDICIONALES.- CAPACIDAD DE ACTUAR CON LA MAYOR EFICACIA, RETRASANDO LA FATIGA |
4.- ANTROPOMÉTRICAS.- TALLA; ENVERGADURA; PESO; D. BIACROMIAL; SOMATOTIPO,.. |
5.- PSICOLÓGICAS.- CAPACIDAD DE MAGNIFICAR LA EFICACIA DE LAS CONDUCTAS Y ADAPTARSE A LAS SITUACIONES DEL JUEGO SIN INTERFERENCIAS |
6.- CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CAPACIDAD PARA QUE CADA UNO DE LO MEJOR DE SÍ |
5.2.- FACTORES QUE INCIDEN EN LA DIMENSIÓN COMPETICIÓN
Nuevos rasgos que inciden de forma determinante en el rendimiento del jugador/equipo.
"De un buen jugador a un buen competidor"
COGNITIVO:
|
PSICOLÓGICOS:
|
C. DEL GRUPO:
|
ENTORNO:
|
6.- EVALUACIÓN EN LA BASE Y EN LA ALTA COMPETICIÓN
La evaluación de fenómenos tan complejos implica el control de un gran número de
factores y variables que requieren grandes recursos humanos y tecnológicos. Es importante
diseñar un sistema de control y evaluación acorde con el ámbito de aplicación y los
recursos posibles.
El sistema de control debe reunir las siguientes características:
|
6.1.-¿QUÉ SE EVALUA?
EN EL ÁMBITO DEL ALTO RENDIMIENTO:
|
EN LA BASE:
|
6.2.- ¿CÓMO SE EVALUA?:
|
ANÁLISIS DE LA COMPETICIÓN
|
ANÁLISIS DEL JUEGO:
|
ESTRUCTURA, CONTENIDOS Y MAGNITUDES DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO: ESPECÍFICO:
BÁSICO:
|
6.3.- ¿CUÁNDO SE EVALUA?
EVALUACIÓN INICIAL .- ESTABLECE EL DIAGNÓSTICO PREVIO CONTROL DEL PROCESO INFORMA DE LA ADAPTACIÓN Y APRENDIZAJES DE EQUIPO Y JUGADORES. ORIENTA LAS MODIFICACIONES EN EL PROGRAMA. EVALUACIÓN FINAL .- DE FASE, CICLO, TEMPORADA, ETC. INFORMA SOBRE EL GRADO DE DESAJUSTE ENTRE OBJETIVOS PREVISTOS Y RENDIMIENTOS ALCANZADOS |
RECURSOS MATERIALES Y BIBLIOGRÁFICOS
PARA LA ASIGNATURA DE " BALONMANO "
Recursos materiales:
Recursos documentales:
- Revistas específicas y genéricas de gran interés:
Libros:
Jordi Alvaro Alcalde
This page hosted by Get your own Free Home Page