Antes de pretender exponer una propuesta sobre la detección de talentos en balonmano,
debemos resaltar la actual problemática de nuestro deporte en el ámbito de la captación
de individuos para su práctica. Es también objeto de reflexión y mejora los canales de
comunicación establecidos, que en muchas ocasiones permiten zonas oscuras en la
geografía de nuestro balonmano y en la mayoría de los casos impiden la colaboración y
el aunar criterios e intereses entre los que pertenecemos a la familia del balonmano.
Estos dos factores - captación y estructuras de comunicación - , posibles objetos de
trabajo en otras jornadas, claramente condicionan las opciones de una correcta detección
de talentos.
Centrándonos exclusivamente en el objeto de nuestra propuesta debemos definir el mismo
con claridad. Talento deportivo se entiende por " la disposición por
encima de lo normal de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del
deporte " Hahn ( 1988), posiblemente debamos especificar "en unas
determinadas habilidades"; si entendemos por detección la "capacidad de
identificar y predecir a largo plazo " López Bedoya (1995) podemos adoptar la
definición de Salmela y Régnier (1983)1 de detección de talentos como "una
predicción a largo plazo en cuanto a las posibilidades de que un individuo posea las
capacidades y los atributos necesarios para alcanzar un nivel de performance dado en un
deporte determinado ".
Debemos diferenciar claramente la detección de talentos en la base ( problemática que
nos ocupa ), de la selección de jugadores en etapas posteriores. En la base la
predición se realiza a largo plazo, frente a un menor espacio de tiempo en jugadores
más formados. Los criterios de referencia en la base son indirectos, en la medida
que progresamos en edad y formación usaremos criterios de rendimiento directo ( eficacia
en competición ).
Esta selección de individuos se puede realizar de forma natural: en la medida que
observamos la progresión del individuo a través de las diferentes etapas; o de forma científica:
mediante una recogida de medidas sobre indicadores de un posible futuro rendimiento. El
primer método es en muchas ocasiones el más habitual, exige un seguimiento longitudinal
largo basado en criterios de rendimiento y dedicación del jugador; el método científico
permite un proceso más corto pero menos seguro ( exige mayor redicción).
¿ Por qué y cuando realizar el proceso científico de detección ?. La respuesta viene
dada por la observación de la élite. Se constata que la élite no es el resultado de
una derivación progresiva y matemática de una base amplia exclusivamente ( en
nuestro deporte la base es relativamente pequeña - España 50.000 licencias, Francia
300.000, Alemania 1.000.000 - , y en muchos casos la población que se acerca a nuestro
deporte es la que no ha seleccionado y captado otros deportes ); el deporte de élite
exige un desarrollo del talento deportivo en unas condiciones favorables que no siempre le
podemos ofrecer a una masa amplia ( calidad y cantidad de entrenamientos,
instalaciones adecuadas, competición de nivel, compañeros y adversarios de similar
nivel, tiempo de dedicación de jugador y entrenadores, capacitación de los técnicos,
motivación, atención médica especializada, ... ). Podemos deducir que el momento de
realizar esta detección será aquel en el que no podamos ofrecer al individuo, en la
situación habitual, las condiciones adecuadas a su etapa de desarrollo de acuerdo con sus
expectativas de futuro, y aquel en el que se puedan detectar los indicadores elegidos.
En cualquier caso el objetivo no es excluir a practicantes sino ofrecer posibilidades a
los más capaces.
ELABORACIÓN DE CRITERIOS
Implícito en esta ponencia se encuentra la intención de animaros a corregir y enriquecer
los indicadores actualmente utilizados en la detección de talentos en balonmano. Para
poder compartir ideas y experiencias es importante el rigor y el correcto análisis de las
mismas; hacer público el análisis que sustenta nuestras afirmaciones es otro requisito
imprescindible. Si hablamos de indicadores a utilizar en la detección de talentos debemos
explicitar el proceso deductivo que nos ha conducido a los mismos, en mi caso me ha guiado
del siguiente:
-ELABORACIÓN DE UN PERFIL DE RENDIMIENTO EN LA ÉLITE
-ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE SUSTENTAN ESE RENDIMIENTO
-ELABORACIÓN DEL PERFIL DESEADO Y LOS FACTORES IMPLÍCITOS
-DEDUCIR LAS CAPACIDADES DE BASE NECESARIAS PARA ALCANZAR ESE PERFIL
-ELABORAR O SELECCIONAR LOS MEDIOS DE EVALUACIÓN DE ESOS FACTORES
-CONSTRUIR Y/O UTILIZAR TABLAS NORMATIVAS DE REFERENCIA
-ESTABLECER LAS PRIORIDADES Y LOS MOMENTOS DE INTERVENCIÓN
-PUESTA EN PRÁCTICA, REVISIÓN Y COMUNICACIÓN
Elaboración de un perfil derendimiento en la élite.
Este se basa en el análisis de la eficacia en competición, de los parámetros de
resultados que caracterizan el nivel de competencia en la élite.
Análisis de los factores que sustentan el rendimiento:
El balonmano es un deporte de rendimiento complejo donde en cada acción del juego se
manifiestan multitud de factores en interrelación, consecuencia de ello es la dificultad
de análisis aislados de los factores que intervienen y la relativa flexibilidad de los
perfiles que elaboremos.
Elaboración de un perfil deseado y los factores implícitos:
Este se realiza en función de la realidad competitiva actual ( análisis de la élite ) y
de tendencias detectadas en la misma o pretendidas. Hay veces que se perciben tendencias
de cambio en distintos parámetros que debemos tener en consideración. La mejora de
determinados equipos viene en parte determinada por primar determinados parámetros que no
siempre se encuentran de forma inmediata. En la élite existe cierta amplitud de rango en
los distintos factores, lo cual nos obliga, a veces, a decidirnos primar ciertos modelos
intentando ser lo menos excluyentes posible.
Deducir las capacidades de base necesarias para alcanzar ese perfil:
La detección de talentos es una actividad predictiva que se realiza, en muchas ocasiones
sobre parámetros indirectos. En la mayoría de los casos los factores de rendimiento se
sustentan sobre capacidades básicas, en edades tempranas debemos dirigir sobre ellas
nuestra atención.
Elaborar o seleccionar los medios de evaluación de estos factores:
Estos instrumentos de evaluación deben ajustarse al objeto de medición, y ser lo más
objetivos y universales ( cualquier investigador debe poder aplicarlo a cualquier
individuo o grupo ) posible. Debemos de controlar el máximo de variables e informar de
las que no podamos.
Construir y/o utilizar tablas normativas de referencia:
En la medida que nos situamos en edades menores y, por lo tanto, midamos capacidades más
básicas estas tablas estarán en relación con la población general. En etapas de
formación superiores donde evaluemos capacidades más específicas y directas de
rendimiento la referencia la constituye la población practicante de balonmano.
Establecer las prioridades y los momentos de intervención:
En la detección de talentos debemos considerar prioritarios los factores menos
entrenables, el momento de intervención será aquel en el que consideremos necesarios
realizar la detección y factor determinado sea susceptible de ser medido con fiabilidad.
En etapas de rendimiento decidimos los factores a medir y el momento en función de la
temporada y la planificación del entrenamiento.
Puesta en práctica , revisión y comunicación:
Debemos ser rigurosos en la toma de medidas, realizar un tratamiento de datos adecuado que
nos permita extraer conclusiones significativas sobre los resultados y el proceso. La
comunicación de lo realizado supone un importante paso en el avance cualitativo de
nuestro deporte.
CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RENDIMIENTO EN BALONMANO.
En un esfuerzo de simplificación hemos dividido estos factores analizables en cuatro
bloques: condición física, exigencias técnico - tácticas, factores sicológicos y
medidas antropométricas. No cabe duda de que no es un clasificación académicamente
correcta pero me parece operativa y que no excluye ningún elemento importante a revisar.
Obviamos los factores externos, variables no muy estables, que sin embargo deben aparecer
en un adecuado informe por su influencia en determinados elementos valorados. Sobre estos
factores hemos realizado un somero análisis basado en dos criterios fundamentales: su
importancia en el rendimiento y su entrenabilidad.
CONDICIÓN FÍSICA
* VELOCIDAD:
Es determinante en las acciones decisivas del juego: lanzamientos, 1 x 1, saltos,
blocajes, paradas, ...
Se realiza en espacios de acción reducidos y variables, con oposición, adaptándose
siempre a las situaciones y objetivos del juego, se caracteriza por:
- Altas exigencias de coordinación.
- Importancia de la velocidad de ejecución (movimientos segmentarios
independientes).
- Por lo exigente del binomio tiempo-espacio y la variedad de situaciones se obtienen
ventajas constantemente en función deltiempo de reacción simple y electivo.
- Velocidad desplazamientos cortos, variados, asociados a otros movimientos,
constantemente modificados en ritmo y dirección. Capacidad de aceleración,
asociada a altas exigencias de fuerza explosiva ( paradas, salidas, cambios
de dirección, desequilibrios ).
A estas exigencias de velocidad se debe poder responder en cualquier momento de la
competición, los momentos más decisivos se suelen producir en los finales de partido
donde acumulamos un importante grado de fatiga. Necesitamos poder aplicar la velocidad
en régimen de resistencia. Los elementos de resistencia son altamente
entrenables. Las manifestaciones de velocidad son producto de varios factores; en la
velocidad de desplazamiento, por ejemplo, influyen la coordinación específica, la fuerza
de impulso, o las proporciones corporales entre otros. Algunos de estos factores son
modificables. El sustrato básico de la velocidad, la proporción de fibras rápidas ( FT
) no es entrenable ( se han conseguido algunas modificaciones con entrenamientos muy
exhaustivos, sin embargo estas han sido poco significativas y con entrenamientos
difícilmente asumibles en deportes de equipo como el nuestro ). En la medida que las
manifestaciones de velocidad son más simples los componentes genéticos serán más
determinantes: velocidad de ejecución, velocidad de reacción.
* RESISTENCIA:
El balonmano se caracteriza por un esfuerzo predominantemente medio con acciones cortas de
alta intensidad. Hablamos de una capacidad aeróbica media, exigencias
aisladas anaeróbica lácticas ( en ningún momento máximas ), y cargas
anaeróbicas alácticas ( acciones de alta intensidad cortas ) frecuentes.
Las necesidades de resistencia se centran en la capacidad de recuperación tras acciones
explosivas, y la capacidad de realizar estas acciones en régimen de fatiga general.
Siendo importante para el rendimiento sus límites de exigencia son alcanzables para la
mayoría de los jugadores con el entrenamiento.
* FUERZA:
En el juego aparecen todos los tipos de contracción a excepción de los
isocinéticos ( propios de deportes con movimientos no balísticos como natación
o remo ): excéntrico, concéntrico, isométrico; generalmente combinados.
Las diferentes situaciones del juego exigen aplicaciones de fuerza con diferentes
angulaciones, base de sustentación, velocidad de aplicación, etc.
Siempre aparecen elementos de coordinación asociados.
La fuerza absoluta es utilizada en situaciones de resistencia mutua y
lanzamiento de móviles, la fuerza relativa condiciona las acciones de
desplazamientos y saltos.
En relación a la curva de fuerza-velocidad es determinante el concepto de fuerza
explosiva, sustrato de la velocidad aplicada en las acciones decisivas del juego. Igualmente
es el menos entrenable ( con cargas bajas ), y sus tests se usan como medida indirecta del
porcentaje de fibras rápidas.
* FLEXIBILIDAD:
Fundamentalmente de carácter dinámico, facilita la aplicación de la
velocidad y la realización de gestos.
Igualmente colabora en la prevención de lesiones así como en soportar y recuperar las
cargas de entrenamiento y competición.
Al igual que en la resistencia los limites necesarios son totalmente alcanzables
mediante el entrenamiento.
TÉCNICO -TÁCTICA
Amplia gama de gestos y matices. Casi siempre asociados a exigencias
de disociación segmentaria, manejo de móviles, dinamismo y reequilibrio constante.
Condiciones variables de ejecución antes y durante la misma: espacios,
momentos, velocidades,...
Reajustes constantes durante la propia ejecución ( habilidades abiertas ).
Determinante los elementos perceptivos, fundamentalmente los relacionados
con la percepción espacio - temporal ( espacios, trayectorias, velocidades,
distancias,... ).
Juego intencionado: toma de decisiones constantes, elementos cognitivos implícitos
en las acciones.
El uso de los medios técnico-tácticos decide el resultado de la mayoría de
situaciones de forma directa, y distingue a jugadores de distinta calidad.
Si bien estos elementos están sujetos a evolución por el aprendizaje, nuestra
experiencia nos muestra evidentes diferencias en esta capacidad de adquisición:
desarrollo a diferentes ritmos y límites diversos para individuos con el mismo
tratamiento y similares condiciones. En esta línea de razonamiento, y con la
bibliografía manejada, entiendo que existe una duda razonable sobre un componente
genético diferenciador de la capacidad de aprendizaje ( motor y cognitivo ) y
sobre los factores base de las características de estos elementos técnico-tácticos
( coordinación general, percepción, comprensión de situaciones y elaboración de
respuesta ).
FACTORES SICOLÓGICOS
Podemos describir el balonmano, siguiendo a Hernández Moreno (1994), como deporte
sociomotriz de cooperación - oposición simultánea, en espacio compartido y con
situaciones de contacto intensas en régimen de velocidad importante.
Con estas características podemos entender que se necesite: alto control emocional
( permita actuar inteligentemente en situaciones intensas ), valentía (
asumir riesgos físicos y de responsabilidades es imprescindible ), sociabilidad
( asumir el rol que me corresponda dentro del grupo, comunicarse, identificación con los
intereses del colectivo ), competitividad, voluntad ( superar dificultades y
exigencias de entrenamientos y competición ).
Con la dimensión juego aparece la actitud lúdica, el disfrute de la
actividad es importante para conseguir el éxito.
Todos estos factores, que influyen notablemente en el rendimiento, son moldeables
mediante técnicas de modificación de conducta. Sin embargo, no parecen existir
garantías de éxito en las circunstancias en las que habitualmente nos desenvolvemos,
amen de las importantes diferencias en las respuestas de los individuos. Por ello los
considero parámetros significativos en la detección de talentos.
De sus características técnico - tácticas se deduce lo determinante de factores
relacionados con la percepción, cognitivos, y con la capacidad de aprendizaje (
motor y conceptual ), anteriormente valorados.
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
Talla: existe un rango amplio dentro de un mínimo elevado, condiciona las
posibilidades de uso del espacio vertical.
Envergadura: determina la amplitud del espacio cercano dominado ( manejo del
móvil, blocajes, paradas, interceptaciones,... ), además de incidir en la potencia de
lanzamiento ( mayor recorrido, mayor tiempo de transmisión de impulso ).
Medida transversal de la mano: tiene una incidencia directa en la
adaptación de balón y en consecuencia en su manejo.
Diámetro biacromial: posibilita la creación de una base estable de fuerza a nivel
proximal ( cintura escapular ) necesaria para la producción de fuerza explosiva distal (
lanzamiento ), permitiendo mayor independencia de la cadena cinética global del
lanzamiento.
Peso: es importante en las situaciones de 1 x 1 en contacto, y condiciona la
fuerza relativa del individuo. Es relativamente sencillo su modificación.
PROPUESTA DE MEDIDAS A VALORAR EN LA DETECCIÓN DE TALENTOS.
OBSERVACIONES PREVIAS
Considerando que la detección de talentos se realiza en la etapa de motricidad básica,
debemos valorar factores de base, generales. En la medida que avanzamos en etapas
de desarrollo incorporaremos medidas directas de rendimiento específicas adecuadas a cada
etapa.
Debemos guiarnos por dos criterios básicos: difícilmente influenciables por el
entrenamiento - desarrollo, y determinantes del éxito futuro.
En nuestro deporte, donde el rendimiento es complejo, existen muy pocas medidas
excluyentes, y debemos correlacionar los distintos factores medidos.
Debemos controlar, o en su defecto reflejar, las variables fundamentales que influyan en
las medidas: edad evolutiva, bagaje de experiencias previas generales y específicas,
influencias del entorno, variables específicas de la medición ( situación en el grupo,
estado de ansiedad, validación del test,... ).
Debemos considerar que las pruebas y valores obtenidos, en las primeras etapas tienen de
referencia a la población general, en la medida que avanzamos en etapas las pruebas
serán más específicas y la referencia los practicantes de nuestro deporte.
Debemos ser operativos, tomando medidas en forma y número que puedan ser tratadas,
proporcionándonos conclusiones significativas.
MEDIDAS PROPUESTAS
* Antropométricas: talla, diámetro biacromial, envergadura, medida transversal de la mano.
* Tipo de fibra muscular: fuerza explosiva.
* Velocidad de ejecución.
* Velocidad de reacción simple y electiva.
* Coordinación dinámica general.
* Percepción espacio - temporal.
* Capacidad de resolver problemas situacionales.
* Capacidad de aprendizaje motor y táctico.
* Factores sicocaracteriales: sociabilidad, actitud lúdica, competitividad, valentía.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
MEDIDA: Talla, diámetro biacromial, envergadura, medida transversal de la mano.
VARIABLES: Edad evolutiva ( control con pruebas radiológicas, caracteres secundarios
sexuales, antecedentes familiares ), posibles influencias en el desarrollo (
alimentación, enfermedades ).
INSTRUMENTO: Medición directa.
MEDIDA: Tipo de fibra muscular.
VARIABLES: Componente genético. En casos extraordinarios se puede producir variaciones
por situaciones hipocinéticas.
INSTRUMENTO: Biposia, test indirectos relacionados con la fuerza explosiva.
MEDIDA: Fuerza explosiva.
VARIABLES: Proporciones del individuo ( en general variaciones relacionadas con el
desarrollo evolutivo del individuo, o situaciones de sobrepeso ). Donde no dispongamos de
aparataje de precisión como plataforma de fuerza debemos considerar las medidas
antropométricas. Propias del test: ejecución técnica, angulaciones de partida,...
INSTRUMENTO:
- Test de Bosco.
- Test de Bosco con contramovimiento.
- Salto de longitud desde parado.
- Test de Abalakow.
- Test de salto vertical midiendo directamente la altura alcanzada.
- Lanzamiento de balón, medimos la distancia alcanzada o el tiempo en
recorrer una distancia determinada. ( balón de peso pequeño sin exigencias de
adaptación, anotar la altura y envergadura del sujeto ).
MEDIDA: Velocidad de ejecución.
VARIABLES: Variables sicológicas de rendimiento ( concentración, ansiedad, ... ),
exactitud en la medición fina, las descritas en la ejecución del test.
INSTRUMENTO:
* Agarrar un bastón.
* Tapping - test con las manos.
* Tapping - test con las piernas.
MEDIDA: Velocidad de reacción simple.
VARIABLES: Mismas que la velocidad de ejecución ( podemos usar los mismos test
reduciendo, en algunos casos, el nº de movimientos ). Eliminar movimientos complejos,
controlar fenómenos de aprendizaje. Usar preferentemente estímulos visuales ( los más
utilizados en nuestro deporte ).
INSTRUMENTO:
* Programas de ordenador con registro de tiempo de respuesta ( existen
variados software ).
* Mediciones electromiográficas asociadas.
* Recoger un balón ( dejado caer de una altura y a una distancia
determinada ). Anotar el nº de errores, o la distancia o altura a las que se empiezan a
producir un nº especificado de fallos ).
MEDIDA: Velocidad de reacción electiva.
VARIABLES: Mismas variables anteriores. Cierta posibilidad de aprendizaje.
INSTRUMENTO: Deben plantear preferentemente estímulos visuales, respuesta en acciones
simples. Limitar el tiempo de respuesta y anotar errores/aciertos, o medir el tiempo
empleado en reaccionar.
* Programas de ordenador.
* Bote de balón = tocar línea lado contrario mano de bote.
* Pase al lado contrario que el compañero.
Recordamos que cuando elaboremos un test, y poder validarlo debemos anotar todas las
variables de ejecución: distancias, nº de veces, cadencia,...
MEDIDA: Coordinación dinámica general.
VARIABLES: Posibilidad de aprendizaje; edad evolutiva del sujeto y proporciones corporales
que perjudiquen el domunio corporal; variables del factor velocidad.
INSTRUMENTO: Debemos elaborar recorridos donde aparezcan equilibrios ( desplazamientos por
encima de, transportando un objeto sin sujetarlo,... ), giros en distintos ejes, cambios
de dirección y frentes de desplazamiento, saltos pequeños, disociaciones ( bote, pases
contra la pared, lanzamientos,... ).
Controlar el tiempo empleado en el recorrido, corregirlo con los errores y aciertos
durante el mismo.
MEDIDA: Percepción espacio - temporal ( trayectorias ).
VARIABLES: Relacionadas con la percepción, propias de cada test.
INSTRUMENTO: Simplificar los problemas técnicos de ejecución al máximo, usar distancias
relativamente pequeñas ( el niño no capta distancias lejanas ).
* Averiguar la trayectoria de un objeto ( móvil determinado ) lanzado a una
misma velocidad ( lanzapelotas ), modificamos el tiempo de presencia del estímulo (
distancia entre que se hace visible y alcanza su blanco ).
* Lanzamientos a un blanco variando distancias, ángulos, tamaño y dinamismo del
mismo. Elaborar una tabla de dificultad según estos parámetros.
* Hoja de registro de recepciones - pase. En una situación delimitada,
pasar - recibir el balón por parejas entre todas las zonas; podemos definir el tipo de
trayectoria. Anotar nº de errores discriminando: pase medio ( largo ), corto ( ancho y al
centro ), y largo ( diagonal ).
MEDIDA: Percepción espacio - temporal ( espacios y velocidades )
VARIABLES: Idem anterior; compañeros - adversarios.
INSTRUMENTO: Juegos espaciales, protocolos de observación sobre los mismos ( complementar
hojas descriptivas y numéricas ).
* Formar figuras geométricas y desplazarse.
* Juego de tres en raya. Antón 1990, 192.
* Recuperar la bandera.
* Juego de los diez pases.
MEDIDA: Resolución de problemas situacionales, elección táctica.
VARIABLES: Las implícitas en el juego, propias de la observación ( nº de observadores,
preparación de los mismos, situación, protocolos, etc. ).
INSTRUMENTO: Situaciones básicas de oposición en espacios amplios,
superioridad e igualdad numérica. Objetivos definidos, modificaciones reglamentarias o no
para potenciar determinadas conductas a observar.
Los protocolos de observación deben definir las conductas esperadas y su valoración en
lo posible. Complementar numérica y descriptivamente.
MEDIDA: Capacidad de aprendizaje.
VARIABLES: Experiencias externas durante el proceso; nivel de aprendizaje previo.
INSTRUMENTO: Estudio longitudinal, observación sistemática, de una serie
repetida de situaciones ( determinando o controlando nº de ensayos, espacio entre
ensayos, información proporcionada ) de exigencia táctica ( resolución de problemas
situacionales ) y/o de exigencia motora ( recorridos de coordinación ) - aprendizaje
táctico y/o motor -.
MEDIDA: Factores sicocaracteriales: sociabilidad, actitud lúdica, competitividad,
valentía.
VARIABLES: Muchas variables interrelacionadas. Importante anotar todas las observaciones
que consideremos significativas sobre el individuo y su entorno.
INSTRUMENTO: Test sicológicos, ludograma, escalas descriptivas conductuales, ...
Me parece importante definir situaciones de juego especialmente exigentes con algún
factor.
BIBLIOGRAFÍA
AGUADO JÓDAR y GONZÁLEZ MONTESINOS ( 1994 ): " La capacidad de salto:
problemas de medición y soluciones ". RED, tomo IX, nº 4, 17 - 24. Ed. Boidecanto.
La Coruña.
ANTÓN GARCÍA, J. L. ( 1990 ): " Balonmano. Fundamentos y etapas del
aprendizaje ". Ed. Gimnos. Madrid.
BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. ( 1990 ): " Evaluar en educación física ". Ed.
INDE. Barcelona.
COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL Y FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONMANO ( 1992 ): "
BALONMANO ". Ed. Comité Olímpico Español.
GONZÁLEZ BADILLO y GOROSTIAGA ( 1995 ): " Fundamentos del entrenamiento de la
fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo ". Ed. INDE. Barcelona.
GROSSER, M y cols. ( 1989 ): " Alto rendimiento deportivo ". Ed.
Martínez Roca. Barcelona.
HAHN ( 1988 ): " Entrenamiento con niños ". Ed. Martinez Roca.
Barcelona.
HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994): "Fundamentos del deporte. Análisis de las
estructuras del juego deportivo". Ed. INDE. Barcelona.
LÓPEZ BEDOYA, J. ( 1995 ): " Entrenamiento temprano y captación de talentos
en el deporte ". En " Iniciación deportiva y el deporte escolar ". Ed.
Inde. Barcelona.
1-Salmela y Réginer ( 1983 ) citado por López Bedoya (1995), pág. 220.
[ Menu Principal ] [ Pizarra ]
This page hosted by Get your own Free Home Page