Breve Historia de México
Los Primeros Pobladores
La ocupación humana del actual territorio, de acuerdo con los hallazgos arqueológicos, ocurrió aproximadamente hace unos 12 mil años. Los pueblos asentados al sur del trópico de Cáncer descubrieron la agricultura alrededor del año 5,000 A.C., hecho que permitió el desarrollo de las civilizaciones de Mesoamérica, dentro de las cuales, la Olmeca establecida en Tabasco y al sur de Veracruz, es considerada la más antigua y una de las más importantes.
Aproximadamente entre los años 200 y 800 D.C., se desarrollaron las culturas maya en el sureste, teotihuacana en el centro y zapoteca en Oaxaca.
Otro pueblo antiguo fue el Tolteca, crearon una cultura y un imperio pacífico con hegemonía sobre casi toda Mesoamérica, dominaron desde su sede ubicada en la ciudad de Tula. Posteriormente se dio el despoblamiento y destrucción de Tula ocasionado por las guerras entre toltecas y nonoalcas, pero sobre todo por las invasiones de chichimecas y otomíes.
En 1156, las ciudades de Azcapotzalco, Texcoco y Tacuba, establecidas alrededor del lago de Texcoco, iniciaron el periodo de dominación nahua, el cual alcanzó su esplendor hasta que los aztecas se impusieron hacia mediados del siglo XV y fundaron un imperio aún más poderoso que se extendió desde el norte de México hasta Nicaragua. Los aztecas se sostenían con los tributos que las comunidades de indígenas sometidas les pagaban. En el occidente y centro-norte del territorio, los tarascos y huicholes limitaron la expansión de los aztecas.
La Conquista Española
A principios de 1519 se inició la conquista cuando Hernán Cortés partió de Cuba hacia nuestro territorio al mando de 600 españoles a efecto de continuar con las exploraciones realizadas por Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva en 1517 y 1518, respectivamente.
En mayo de 1519 fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, primer asentamiento de europeos en México.
Mientras tanto, en Tenochtitlán al conocerse la noticia del desembarco de los españoles en Veracruz, el tlatoani Moctezuma Xocoyotzin envió varios súbditos para que entregaran espléndidos regalos a los españoles con el propósito de convencerlos de que se reembarcaran y regresaran al lugar de donde venían. Sin embargo, los obsequios únicamente sirvieron para estimular la codicia de Cortés, quien decidió internarse al resto del país.
A la llegada de los españoles Tenochtitlán era la ciudad más grande del mundo, se encontraba habitada por medio millón de personas.
La pequeña tropa de españoles avanzó a Zempoala y Tlaxcala, señoríos que se convirtieron en sus aliados. Continuaron penetrando hacia el centro del país y en Cholula realizaron una gran matanza para amedrentar a sus posibles enemigos.
En noviembre de ese año, llegaron a la capital mexica, donde una semana después apresaron a Moctezuma y Cortés se adueñó virtualmente de la ciudad.
El 30 de junio de 1520, los mexicas organizaron un levantamiento armado que culminó con la muerte de Moctezuma murió y la huida de los españoles de la batalla que ellos llamaron de la Noche Triste. Cortés se retiró a Tlaxcala y desde ahí reanudó su ofensiva.
A fines de ese año, la epidemia de viruela traída por los europeos mató a Cuitláhuac, hermano y sucesor de Moctezuma y diezmó a la población mexica. Estas devastadoras epidemias ocasionaron que se enfrentaran en desventaja numérica con los ejércitos de tlaxcaltecas y texcocanos que se habían aliado con los conquistadores.
En enero de 1521 esta alianza puso en sitio a Tenochtitlan, cerco que concluyó el 13 de agosto del mismo año, tras la captura de Cuauhtémoc sucesor de Cuitláhuac y último emperador mexica.
Tres Siglos de Colonia Española
En 1522 Hernán Cortés fue nombrado por orden del Rey, gobernador de lo que se llamó la Nueva España. En 1527 Cortés dispuso la creación de la Audiencia de México, encargada de establecer en la colonia un orden jurídico y administrativo favorable a la corona.
La importancia de la Nueva España determinó, que en 1535, se enviara un representante del monarca. De esta manera surgió el virreinato y su primer ocupante fue Don Antonio de Mendoza.
Durante la segunda mitad del siglo XVI se realizaron varios intentos por colonizar el sureste y norte del territorio. Sin embargo, la resistencia indígena no dejó de manifestarse.
El trono Español restringió el comercio novohispano con otros países o colonias, salvo con la Metropoli. Pese a las limitaciones impuestas por la corona y la despoblación ocasionada por la sobreexplotación de los indios, el hambre y las epidemias, la colonia inició el siglo XVII con una economía próspera. Asimismo, la resistencia chichimeca había sido relativamente derrotada y se estaban explotando yacimientos de plata de Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí.
El Bajío y Puebla contaban con una creciente producción agropecuaria, en las zonas cálidas se cultivaba con éxito la caña de azúcar; el añil y, en especial, la cochinilla o grana. La industria textil florecía en Puebla, la Ciudad de México y Tlaxcala. No obstante, los principales productos mexicanos fueron la plata y el oro.
Orígenes de la Guerra de Independencia
Debido a las disputas entre los españoles que, de un lado defendían los intereses peninsulares y, del otro, representaban negocios locales, ocasionaron serios trastornos en el orden colonial. Esta disputa se manifestó indirectamente en un enfrentamiento entre el clero secular y regular, así como el constante choque de las órdenes con miembros nacidos en Europa y frailes de origen criollo.
Por su parte, los ayuntamientos demandaban eliminar las restricciones que pesaban sobre los criollos en cuanto a su número y posición jerárquica dentro de las órdenes; cargos militares y administrativos. Por su parte el gobierno municipal solicitaba la liberación del comercio con otros países.
Mientras tanto las insurrecciones indígenas fueron constantes y las costas estuvieron permanentemente amagadas por franceses o ingleses, según el enemigo que tuviera la metrópoli.
Con los Borbones en el trono español, se implantó la división territorial y administrativa por intendencias y alcaldías mayores, que sustituyeron la división en reinos y provincias.
Finalmente, en 1808 con la invasión napoleónica en España, las inquietudes independentistas de criollos y mestizos crecieron hasta convertirse en intentos autonomistas, destacando el encabezado por Primo de Verdad.
Guerra de Independencia
El 16 de septiembre de 1810, el cura criollo Miguel Hidalgo y Costilla inició la insurrección con el llamado grito de dolores, derrotó a los colonialistas en el monte de las Cruces, abolió la esclavitud en Guadalajara y después de ser derrotado su ejercito en el Puente de Calderón, se dirigió a Chihuahua. El Padre de la Independencia como se le conoce junto con Allende, Aldama Jiménez y Abasolo, fue capturado cuando trataban de pasar al vecino país del norte y fusilado en la Ciudad de Chihuahua, el 30 de julio 1811.
Ignacio López Rayón en el occidente y José María Morelos y Pavón en el sur continuaron la lucha armada. En las zonas liberadas del coloniaje español, Morelos sostuvo un gobierno independiente y en 1814, convocó a un Congreso insurgente que promulgó la Constitución de Apatizingán. Finalmente, en 1815, es aprehendido y fusilado por lo que las fuerzas insurgentes se fragmentaron en pequeñas guerrillas.
En 1820, al entrar en vigor la liberal Constitución de Cádiz, los criollos organizaron una conspiración para independizar al país de la corona española. Este proyecto fue ejecutado por Agustín de Iturbide, quien pactó con Vicente Guerrero, comandante de los insurgentes que mantenían la resistencia en las montañas del sur así como con el Virrey Juan O’Donojú, último representante de la metrópoli y consumó la independencia, de forma muy distinta a la iniciada por Hidalgo y continuada por Morelos.
Primer Imperio
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante encabezado Agustín de Iturbide entró en la ciudad de México. En 1822, se autoproclama primer emperador constitucional de la nación. Sin embargo, su gobierno fue muy corto debido a que un año más tarde una revuelta militar encabezada por Antonio López de Santa Anna lo derrocó.
La República
La República se instauró en enero de 1824 y en octubre se promulgó la Constitución de carácter federalista. El Insurgente Guadalupe Victoria fue el primero en ocupar la Presidencia de la República. Durante su mandato se decretó la abolición de la esclavitud.
Siendo Vicente Guerrero candidato a la presidencia en 1828, mediante un turbio procedimiento, apareció como vencedor Manuel Gómez Pedraza, pero el levantamiento de militares que desembocaron en el llamado Motín de la Acordada y la rebelión del Plan de Perote, llevaron a Guerrero en abril de 1829 a la Presidencia. Un cuartelazo derrocó en 1830 a Guerrero, quien fue asesinado al año siguiente.
Su sucesor, el golpista Anastasio Bustamante ejerció despóticamente el poder. Luego de un año de combates y el lanzamiento de los planes revolucionarios Plan de Veracruz y de los Convenios de Zavaleta, ocupó la Presidencia y Valentín Gómez Farías la vicepresidencia.
Durante dos años, las periódicas ausencias del Presidente permitieron a Gómez Farías asumir el poder y realizar algunas reformas para limitar los privilegios del ejército y la Iglesia, lo que fue causa de varias insurrecciones conservadoras.
Sin embargo, en 1835 un golpe de Estado apoyado por el propio Presidente derrocó a Gómez Farías e instauró un gobierno conservador. Los centralistas reorganizaron la estructura de gobierno, y elaboraron una Constitución conocida como de las Siete Leyes, promulgadas en 1836, lo que formalizó la supresión del federalismo, ante lo cual hubo levantamientos en diferentes puntos del país.
El estado de Zacatecas que en ese entonces contaba con la milicia local más poderosa, se negó a acatar la autoridad central y el mismo Santa Anna encabezó al ejército que aplastó la rebeldía federalista.
Texas corrió con diversa suerte, ya que debido a su lejanía, los intereses estadounidenses y el federalismo llevado hasta sus últimas consecuencias, ocasionaron la pérdida de ese territorio en 1836.
En 1838 se produjo una agresión francesa contra el puerto de Veracruz que dio lugar a la llamada Guerra de los Pasteles.
Después de un breve gobierno federalista en 1841, los conservadores volvieron al poder y, en 1843, promulgaron las Bases Orgánicas, que reorganizaron el gobierno y en 1846 los federalistas volvieron a gobernar.
Intervención norteamericana
En 1845, las protestas mexicanas ante la incorporación de Texas a Estados Unidos fueron el pretexto para que los estadounidenses iniciaran la guerra de intervención de 1846 a 1848. Los invasores ocuparon las principales ciudades de la República y, en febrero de 1848, obligaron al gobierno mexicano a ceder la mitad del territorio nacional.
Desde 1848 se sucedieron varios gobiernos liberales y conservadores sin que ninguno lograra imponerse, hasta que en 1853 Santa Anna regresa para ocupar la Presidencia. En este mandato implantó un gobierno conservador, centralista y virtualmente monárquico, ya que asumió poderes dictatoriales.
Dos años más tarde, los liberales que habían proclamado el Plan de Ayutla derrocaron a Santa Anna, ocuparon el poder y redactaron la Constitución liberal del 5 de febrero de 1857. Por su parte, las fuerzas conservadoras organizaron levantamientos en Puebla y Tacubaya.
A esté ultimo se adhirió el presidente Ignacio Comonfort, quien desconoció la Constitución y se inició la guerra de los Tres años.
Guerra de Reforma
El Lic. Benito Juárez, quien encabezaba la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asumió la Presidencia de la República. En su gobierno se promulgaron las Leyes de Reforma, que confinaron a los límites meramente religiosos el poder de la Iglesia y separándola del Estado.
La Reforma afectó también la tenecia de tierras que habían estado en posesión de los indios, lo que incrementó la rebeldía indígena. En Yucatán, la guerra de castas iniciada en 1847 se prolongó durante el resto del siglo. Coras y huicholes se mantuvieron en pie de lucha con la esperanza de reconquistas sus derechos. Yaquis y mayos organizaron grandes alzamientos y los grupos nómadas, principalmente apaches y comanches, tuvieron a la frontera norte en estado de alarma.
En junio de 1861 el gobierno de Juárez se vio obligado, ante la precaria situación del erario, a decretar la moratoria en el pago de la deuda externa. Dicha situación provocó una repuesta inmediata que desembocó en la agresión de los gobiernos de España, Gran Bretaña y Francia, mismos que establecieron una alianza militar, que dio como consecuencia que desembarcaran en el puerto de Veracruz y se instalaran en Orizaba para negociar sus respectivos créditos.
Intervención francesa
El gobierno de Juárez inició negociaciones con los invasores, las que concluyeron con la firma de los Tratados de la Soledad. Los Británicos y españoles se retiraron, no así los franceses que en abril 1862 avanzaron con sus tropas hacia la capital del país.
El 5 de mayo fueron derrotados por las fuerzas nacionales al mando del General Ignacio Zaragoza en Puebla. Este revés obligó a los invasores a replegarse en espera de los refuerzos pedidos a la metrópoli.
Al año siguiente tomaron Puebla, después de una prolongado sitio, y en junio ocuparon la ciudad de México.
Los franceses ocuparon las principales ciudades del país y obligaron al gobierno de Juárez a retirarse hacia el norte conforma avanzaba la invasión.
Segundo Imperio
El Mariscal Elías Federico Forey, comandante general de las tropas enviadas por Napoleón III, convocó a un grupo de notables quienes decidieron con el voto de otros tantos notables, establecer el Imperio Mexicano. La corona imperial se la ofrecieron al austríaco Maximiliano de Habsburgo, quien llegó a la Ciudad de México en junio de 1864.
Debido a la inestabilidad del gobierno monárquico, a la tensión entre Maximiliano y los conservadores, la reapertura del mercado de armas en Estados Unidos y la impopularidad de la guerra en Francia a fines de 1866, las tropas invasoras iniciaron su retirada.
Posteriormente, los republicanos derrotaron a los imperiales y capturaron a Maximiliano en Querétaro. El Archiduque fue juzgado, condenado y fusilado en el Cerro de las Campanas en junio de 1867, junto con Miguel Miramón y Tomás Mejía.
Al volver el gobierno de Juárez pudo emprender muchas de las reformas que desde mediados del siglo XIX los liberales habían intentado llevar a cabo.En 1873, durante el mandato del sucesor de Juárez, Miguel Lerdo de Tejada, se incorporaron las Leyes de Reforma a la Constitución de 1857.
Porfiriato
Posteriormente en 1876, el General Porfirio Díaz proclamó el Plan de Tuxtepec, derrocó al gobierno de Lerdo de Tejada y se instaló en la Presidencia.
En 1880 asumió la presidencia Manuel González quién entre otras obras inauguró el ferrocarril de México a Ciudad Juárez. Este fue el primero de la red ferroviaria construida durante los sucesivos gobiernos de Díaz, quien volvió al poder en 1884 y se mantuvo en él hasta 1911.
En 1892, una rebelión campesina chihuahuense fue sangrientamente reprimida. Así como las huelgas de Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907, las cuales son los antecedentes de la revolución que estallaría en 1910.
Revolución
Francisco I. Madero, promotor del Partido Anrtirreeleccionista, presentó una candidatura fuerte para las elecciones de 1910. Díaz fue declarado triunfador y Madero convocó a la rebelión mediante el Plan de San Luis, en contra el fraude electoral. A través de este Manifiesto se llamaba a tomar las armas a partir de la tarde del 20 de noviembre.
En mayo de 1911, Díaz renunció a su cargo después de la toma de Ciudad Juárez y de la firma de los tratados con el mismo nombre que dieron por terminada la revolución maderista y se embarcó desterrado hacia Europa en la embarcación llamada La Ipiranga.
Francisco León de la Barra fue el encargado de desempeñar interinamente el Poder Ejecutivo. Convocó a elecciones extraordinarias en las que resultó triunfador Madero. En noviembre de ese año Francisco I. Madero asumió la Presidencia.
Diversos grupos armados desconocieron al gobierno maderista entre los que sobre sale Pascual Orozco que se levantó en armas en el norte y Emiliano Zapata en el sur al amparo del Plan de Ayala. Ambos caudillos acusaban a Madero de no haber cumplido las promesas contenidas en el Plan de San Luis.
Bernardo Reyes y Félix Díaz en complicidad con Victoriano Huerta, jefe de las fuerzas hasta entonces presuntamente leales al gobierno, bajo la dirección del representante de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, planearon un golpe de Estado que inició el 9 de febrero. Traicionaron a Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez, quienes fueron detenidos y asesinados el 22 de febrero a un lado de la penitenciaria de Lecumberri.
Tres días antes del asesinato, Victoriano Huerta asumió el poder, mismo que fue ratificado por la mayoría en el Senado y un cierto número de diputados.
Por su parte, el Gobernador de Coahuila Venustiano Carranza se negó a reconocer a Huerta, proclamó el Plan de Guadalupe, se autodesignó primer jefe del constitucionalismo y reinició la lucha armada. Asimismo, se unieron a la causa Alvaro Obregón en el noroeste y de Pablo González en el noreste.
Por lo que hace al General Emiliano Zapata, éste nuca cesó en su combate contra el gobierno federal. Francisco Villa, al frente de la División del Norte, se convirtió en la fuerza decisiva para acabar con usurpador de Huerta, lo que ocurrió formalmente en julio de 1914 con la firma de los Tratados de Teoloyucan, que implicaron la rendición y licenciamiento del viejo ejército.
Venustiano Carranza convocó a un Congreso constituyente para que se elaborara una nueva Constitución con mas derechos y garantías sociales. Este nuevo estatuto se promulgó el 5 de febrero de 1917. Posteriormente, se convocó a elecciones en las que resultó ganador él mismo convirtiéndose en Titular del Ejecutivo.
En 1919, fue asesinado Zapata. Al año siguiente, como Carranza quizo imponer a Ignacio Bonilla como su sucesor, la mayoría de los jefes revolucionarios, incluso los zapatistas y algunos villistas, se levantaron en armas en apoyo al Plan de Agua Prieta.
Se hizo presidente interino a Adolfo De la Huerta y éste convocó a elecciones de las que salió triunfante Alvaro Obregón. Tres años más tarde, De la Huerta se levantó en armas y fue derrotado.
Maximato
En 1924, Plutarco Elías Calles sucedió a Obregón en la Presidencia. Durante su gestión se aprobó una legislación anticlerical que motivó la rebelión de los cristeros.
Después del asesinato de Obregón en 1928, Calles se convirtió en el "jefe máximo de la revolución" y, como tal, promovió exitosamente la fundación del Partido Nacional Revolucionario, que obligó a los caudillos a operar dentro de reglas que tenían al propio Calles como árbitro, lo que le permitió un amplio control de la política nacional durante los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, que renunció ante su impotencia ejecutiva, y Abelardo L. Rodríguez, entre 1929 y 1934, período llamado del "Maximato".
En 1934, fue elegido presidente Lázaro Cárdenas, al siguiente año rompió con Calles y después lo expulsó del país.
Durante su gestión se dio el mayor impulso del siglo a la reforma agraria, se fundaron la Confederación Nacional Campesina y los grandes sindicatos de empleados públicos; se estableció la educación socialista, se solidarizó con los países agredidos por el nazifascismo, prestó amplia colaboración en la República Española y designó como su sucesor a Avila Camacho. El 23 de marzo de 1938, expropia la industria petrolera.
Manuel Avila Camacho declaró la guerra a las Potencias del Eje, luego del hundimiento de los buques petroleros Faja de Oro y Potrero del Llano y envió braceros a Estados Unidos para sustituir con mano de obra a los reclutas estadounidenses.
Desde el gobierno de Avila Camacho, pero sobre todo a partir del presidido por Miguel Alemán Valdés, quien inició un proceso de modernización que creó una importante clase media, favoreció la acumulación de capital para fortalecer a los empresarios.
De 1952 a 1958, gobernó Adolfo Ruiz Cortines, en su mandato se reconoció el derecho de las mujeres al voto en las elecciones federales.
Durante la gestión de Adolfo López Mateos fue reprimido violentamente el movimiento ferrocarrilero de 1958-1959, se creó la figura jurídica de los "diputados de partido", que permitió a los partidos minoritarios estar representados y se nacionalizó 1960 la industria eléctrica.
En el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, fue reprimido un amplio movimiento de médicos del sector público que demandaban mejoras laborales y el movimiento estudiantil iniciado el 26 de julio de 1968. Dos semanas más tarde se iniciaron los XIX Juegos Olímpicos en la Ciudad de México.
Luis Echeverría Alvarez, Secretario de Gobernación durante el gobierno de Díaz Ordáz, asumió la Presidencia en 1970.A mediados de 1975, se descubrieron grandes yacimientos petrolíferos en el sur de la República, pero fue en el gobierno siguiente, en el de José López Portillo, cuando se inició su explotación. El aumento de la producción causó el llamado "boom petrolero", que permitió un alto ingreso de divisas, tanto por la venta de hidrocarburos como por los grandes empréstitos que entonces se contrataron. En su último informe de gobierno, López Portillo decretó la nacionalización de la banca privada.
En 1982 inicia el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, en el cual se aplicó una política monetarista que agravó los problemas económicos, los salarios cayeron a la mitad de su valor real y se restringió severamente el poder de compra de las mayorías. La inestabilidad del peso orientó una gran masa de capitales a la Bolsa de Valores, que experimentó un prolongado auge que terminó abruptamente en octubre de 1987, con la mayor caída bursátil de la historia mexicana.
A finales de 1988 inició la gestión de Carlos Salina de Gortari. Su labor de gobierno se centró en la modernización del país mediante la liberalización de la economía y la democratización de las instituciones políticas, introduciendo un nuevo estilo de liderazgo alejado del populismo y rompiendo con la confusión entre partido y gobierno, que había dominado la escena política en los últimos cincuenta años.
La victoria en la lucha contra la inflación, la reducción del déficit público y crecimiento económico sentaron las bases para la firma en 1993 del Tratado de libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. Sin embargo, el levantamiento armando de los campesinos indígenas de Chiapas tras el Ejército Zapatista de Liberación y el asesinato del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, a la Presidencia de la República, dejaron, en 1994, una estela de incertidumbre en el último tramo del mandato de Salinas.