Banco de México

Breve Reseña Histórica de la Banca

En México

 

Antecedentes

Los antecedentes del Banco de México se remontan al año de 1822, cuando en el imperio de Agustín de Iturbide surge un proyecto innovador que pretendía crear un banco estatal con facultades para emitir billetes. A esta institución se le denominaría Gran Banco del Imperio Mexicano.

En Europa los bancos centrales surgieron a partir de la evolución espontánea que fueron adquiriendo gradualmente instituciones con funciones de los institutos centrales modernos.

Una situación similar estuvo a punto de darse en nuestro país en 1884. Sin embargo ganó la corriente que favoreció a la libre concurrencia de los bancos privados con atribuciones de emitir billetes.

En 1864, se autoriza el establecimiento del primer banco comercial, al registrarse ante el gobierno de Maximiliano de Hasburgo, el London Bank of Mexico and South America, mejor conocido como Banco de Londres y México. A partir del año siguiente inicia con la emisión de papel moneda. Uno de los grandes méritos de esta institución radica en introducir el empleo del cheque como medio de pago.

 

Principales bancos privados fundados durante el siglo pasado

Año

Institución

Capital

1871

Banco de Socorros para Labradores y Artesanos Pobres

Nacional

1875

Banco de Santa Eulalia

Estadounidense

1881

Banco Nacional Mexicano

Francés y nacional

1882

Banco Mercantil Agrícola e Hipotecario

Español

1883

Banco de Chihuahua

Alemán y nacional

1883

Banco Minero de Chihuahua

Nacional

1883

Banco Mexicano de Chihuahua

Nacional

1885

Banco Yucateco

Nacional

1885

Banco Mercantil de Yucatán

Nacional

1890

Banco de Durango

Nacional

1891

Banco de Nuevo León

Nacional

1891

Banco de Zacatecas

Nacional

Después de ciertas negociaciones, el gobierno de Díaz se comprometió a aceptar únicamente pagos con billetes del Banco Nacional Mexicano y a permitir que los fondos del gobierno se manejaran por esta institución. Durante la crisis de 1884, el Monte de Piedad, que funcionaba como emisor tuvo que suspender pagos, originando retiros de pánico en los Bancos Nacional y el Mercantil. Para hacer frente a esta situación se fusionaron en abril de ese año y surgió el Banco Nacional de México, al que garantizó el gobierno condiciones de monopolio.

El 20 de abril de 1884, se emite el Código de Comercio en el que se contempla un título especial para reglamentar el funcionamiento de los bancos. En dicho título se establecieron, entre otras disposiciones, que los bancos sólo podrían operar previa autorización de la Secretaría de Hacienda y para poder emitir moneda debían respaldar el 33 por ciento del monto del circulante con un depósito en efectivo u otorgar una fianza por el total de dichos billetes. Una vez cumplidos los requisitos legales, dicha Secretaría fijaba el monto máximo de los billetes que se podían emitir.

En 1896 se expidió una ley federal de instituciones de crédito que estimuló la creación de bancos en los estados de México, Sonora, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa y Veracruz. Las firmas de provincia crearon el Banco Central Mexicano, que dio circulación federal a las emisiones de cada entidad y lo convirtió en rival del Nacional y el de Londres.

 

Presente siglo

En el año de 1911, operaban en el país 24 bancos de emisión, dos hipotecarios y cinco refaccionarios.

Durante las revueltas de la Revolución cada bando emitió para su sostenimiento sus propios billetes, los cuales se aceptaban en la región mientras que la facción emisora dominara, sin embargo al ser desplazada llegaba otro grupo a dar curso forzoso a su papel moneda, con lo cual los billetes anteriores perdían valor. "Esta violenta sustitución de unos billetes por otros obligaba a nuevas y mayores emisiones, algunas de las cuales no alcanzaban a salir de la imprenta" Incluso Huerta, impuso además prestamos forzosos a los bancos para el financiamiento de la guerra, lo que trajo como consecuencia la existencia de un descomunal circulante y el rechazo generalizado de billetes, llamados por el ingenio popular bilimbiques.

Al dominar el constitucionalismo en la mayor parte del país, Carranza mandó revisar la situación por la que atravesaba cada banco. Del análisis efectuado resultó que de 24 emisoras, 15 estaban en bancarrota y las restantes se encontraban en una situación sumamente precaria, por lo que decretó el 14 de septiembre de 1916, se incautaran los bancos declarados en liquidación,

 

Fundación del Banco de México

Con la desaparición del sistema bancario porfirista en el que se favorecía la libre concurrencia, la polémica se centró en las características que debería tener el banco único de emisión, cuyo establecimiento se consagró en el artículo 28 de la Constitución de 1917. En este sentido, los Constituyentes de Querétaro decidieron adoptar un banco bajo el control gubernamental. Una vez aprobado el texto legal, tardó siete años su fundación debido a la escasez de fondos públicos para integrar el capital de la institución.

En otro orden de ideas, Álvaro Obregón mediante decreto del 31 de enero de 1921, devuelve a sus antiguos dueños la banca. No obstante, las instituciones que atravesaban por una situación financiera difícil ya no abrieron sus establecimientos.

En 1924, se crea la Comisión Nacional bancaria y se lleva a cabo la primera Convención Nacional Bancaria. La segunda, se efectuó en 1928, y también en este año se creó una especie de sindicato de banqueros al que se le denominó Asociación Nacional Bancaria.

El 1 de septiembre de 1925, Plutarco Elías Calles inauguró el Banco de México. Dentro de las principales facultades que se le asignaron destacan: la de acuñar moneda, emitir billetes y regular la circulación monetaria. Asimismo, se convirtió en agente, asesor financiero y banquero del Gobierno Federal, y a los bancos comerciales se les dejó en libertad para asociarse con el Banco central.

En este orden de ideas, el instituto central nació con la necesidad de propiciar un nuevo sistema bancario, hacer renacer el crédito en el país y reconciliar a la población con el uso del papel moneda después de la traumática experiencia inflacionaria ocasionada por los bilimbiques. Durante los primeros años tuvo avances razonables en la promoción del crédito y creció su prestigio. Sin embargo, la circulación de sus billetes fue escasa y pocos bancos comerciales aceptaron asociarse mediante la compra de sus acciones.

En 1929, se fundaron el Banco de Comercio y el Banco Español Mexicano, más tarde sólo Mexicano.

La primera reforma que sufrió el banco central ocurrió a principios de los años treintas. En julio de 1931, se promulgó la Ley Monetaria por la cual se desmonetiza el oro en el país y le confiere ciertas características de moneda a los billetes. Ocho meses después se dan más reformas a est Ley y se promulga una nueva Ley Orgánica del Banco. Mediante esta última reforma se le retiraron las facultades para operar como banco comercial, se hizo obligatoria la asociación de los bancos con el Instituto Central y se flexibilizaron las reglas para la emisión de billetes.

En 1931, una devaluación ocasiona nuevamente retiros motivados por el pánico y quiebra. En esta época de recesión fue tan grande la escasez de moneda, que las autoridades iniciaron una campaña en favor de la aceptación de los billetes. El Banco central con el propósito de aumentar su reserva monetaria, inició diversas acciones como fueron entre otras: la autorización para comprar oro a precios de mercado y establecer la libre fluctuación del peso para que el tipo de cambio tomara su nivel de equilibrio.

Con esta fórmula y la recuperación de la economía después de estos años de crisis, se arraigó en forma definitiva el uso del papel moneda como el principal instrumento de pago y el Banco pudo cumplir con las nuevas funciones como fueron: la regulación de la circulación monetaria, de la tasa de interés y los cambios sobre el exterior; centralizar las reservas bancarias y convertirse en banco de los bancos y en prestamista de última instancia. (internet BM)

 

La Crisis de la Plata

En el año de 1935, se eleva a escala mundial el precio de la plata. El valor intrínseco de las monedas con este metal superó a su valor facial, en particular la problemática se centró las piezas de un peso, las cuales tenían bastante aceptación entre la población. Para solucionar dicha situación se decidió emitir piezas con menor contenido de plata y poner en circulación billetes de peso.

En 1935 el Banco de México deja de efectuar operaciones directas con el público y queda facultado para controlar al resto de los bancos, que son obligados a entregar una parte de sus depósitos a la banca central, lo que se llama encaje legal.

En 1936 se emite una nueva Ley Orgánica, dándole atribuciones al Banco de México para evitar a toda costa situaciones que tuvieran efectos inflacionarios, para lo cual se establecen reglas muy estrictas para la emisión de medios de pago y para limitar el crédito que el Banco Central pudiese otorgar al gobierno federal.

Expropiación Petrolera

A consecuencia del deterioro que venía sufriendo la balanza de pagos de México desde 1936 y de las fugas de capital ocasionadas por la expropiación petrolera decretada por el Presidente Cárdenas, el tipo de cambio pasó de 3.60 pesos por dólar a niveles superiores al de 5 pesos por dólar.

 

Segunda Guerra Mundial

En 1939, la economía mexicana se modifica drásticamente con el inicio de la Guerra, ya que se ve inundada por grandes capitales flotantes que buscan refugio bancario. En consecuencia de 1940 a 1945, el Banco se enfrentó con el reto de tener que aplicar una política de contención monetaria. El influjo de capitales aumentó la reserva monetaria del Banco, dando lugar a una acelerada expansión de los medios de pago dando un efecto inflacionario.

Para combatir dicho efecto, las autoridades se abocaron a realizar una contención monetaria. Primeramente se intentó realizar operaciones de mercado abierto y se buscó también influir en la composición de las carteras de los bancos para evitar transacciones y créditos especulativos. Sin embargo, el instrumento que mejores resultados dio fue elevar el encaje legal.

 

Economía en la Postguerra

La elevación el encaje legal dio tan buenos resultados que, una vez concluida la Guerra y durante los años siguientes, se recurrió a la reserva obligatoria como método de financiamiento para los déficit del Gobierno y para fines de control del crédito.

En la década de los cuarenta se inicia la asociación de los bancos con instituciones financieras e hipotecarias, lo que les permite ampliar su radio de acción y sus intereses.

Durante los años de 1948 y 1949, el país sufre dos grandes crisis en su balanza de pagos debido a los reacomodos de la economía mundial de postguerra. En 1948, México decidió dejar nuevamente en flotación la tasa de cambio del peso y al año siguiente, lo devalúa a $ 8.65, por dólar, tasa de cambio que prevaleció hasta 1954.

Desarrollo Estabilizador

Ente 1940 y 1960, el número de firmas que operaban en el sistema bancario aumentó de 114 a 462.

En 1959 se ponen en circulación las tarjetas de crédito y en la década siguiente se inicia el proceso de computarización de las operaciones.

En otro orden de ideas, de 1952 a 1970, el Banco de México fue dirigido por Rodrigo Gómez, quien se abocó combatir la inflación ya que él consideraba que la inflación es perjudicial para la economía toda vez que tiene efectos negativos sobre la distribución del ingreso y frena la inversión y el crecimiento económico. Junto con el entonces Secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, Don Rodrigo Gómez fue uno de los artífices del periodo de progreso y estabilidad que se vivió por más de tres lustros, logrando que el producto real creciera a un ritmo muy superior al de la población, tanto el ingreso per-cápita como los salarios reales. En consecuencia sector financiero también logró un gran progreso.

La política monetaria aplicada coadyuvó a vivir una estabilidad de precios semejante a la de Estados Unidos y la paridad cambiaria se conservó a un tipo de cambio fijo de 12.50 pesos por dólar.

Conviene hacer notar que los billetes emitidos hasta principios de los años setenta por el Banco de México fueron impresos por el American Bank Note Company de Estados Unidos, inagurándose en la Ciudad de México en diciembre de 1969, la Fabrica de Billetes que elabora dese entonces el papel moneda.

A partir de 1970, se acelera la fusión de instituciones bancarias, financieras e hipotecarias, ampliándose con ello los servicios de banca múltiple.

 

Crisis económica de 1976

Los problemas tuvieron su origen con la aplicación de políticas económicas excesivamente expansivas y en el financiamiento de los déficits fiscales del gobierno federal. Ello dio lugar al deterioro de la estabilidad de los precios y a desajustes de balanza de pagos.

El Banco Central ha implementado durante estos últimos años importantes acciones con el prpósito de mejorar la economía dentro de las que destacan:

 

Crisis económica de 1982

El Presidente López Portillo en su último informe de gobierno anuncia la nacionalización de la banca privada, generando con dicha medida un ambiente de incertidumbre económica y una fuga de capitales impresionante.

Durante la administración del Presidente Miguel de la Madrid se pagó una cuantiosa indemnización a los antiguos dueños y se puso a la venta la tercera parte de las acciones de la banca nacional, una de las acciones más relevantes fue la creación del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios que permitió a las empresas con pasivos en divisas renegociar sus adeudos externos y protegerse contra el riesgo de futuras devaluaciones.

En 1985, se expidió una nueva Ley Orgánica en la que se facultó al Instituto Central a fijar límites adecuados al financiamiento, a emitir títulos de deuda propios para fines de regulación monetaria y a liberar la reserva monetaria para que pudiese ser utilizada en los fines propios de la institución.

De 1987 a la fecha el Banco en coordinación con las autoridades financieras han procurado combatir la inflación. Tarea que no ha sido fácil, debido a las vicisitudes externas, así como a la necesidad de dejar de financiar los déficit públicos. Dentro de las medidas que se han tomado destaca la concertación social que se ha instrumentado en el llamado Pacto entre los sectores que económicos, gobierno, empresarios, obreros,. Esta medida ha ayudado a poner un freno a la evolución de los precios, salarios y el tipo de cambio.

 

Autonomía

En 1993, se reformó el artículo 28 constitucional con el fin de otorgarle autonomía al instituto central, apoyada en tres premisas esenciales:

  1. Independencia para determinar el volumen del crédito primario que pueda ser concedido, ninguna autoridad podrá ordenar al Banco conceder financiamiento.
  2. Independencia de las personas que integran la Junta de Gobierno.
  3. Independencia administrativa de la Institución.

 

Destaca que con la apertura comercial derivada de la celebración a finales del año de 1993, del Tratado de Libre Comercio con los países de América del Norte, la autorización del establecimiento de varias filiales financieras extranjeras que han ayudado a que la economía cuente con mayores inversiones extranjeras.

 

 

1