Discurso del nuevo Director General del Colegio Humboldt Guayaquil, señor Ulrich Gibitz , agosto 1, 1996.

Excelentisimo Señor Embajador, Señor Consul Honorario, Señor presidente del Consejo Ejecutivo, señora Rectora, estimados padres de familia, colegas , señoras y señores, queridos alumnos, Permitanme que primero agradezca a todas las personas que han hablado anteriormente , por sus palabras de saludo tan amables. Yo sé que mi llegada está vinculada con muchas esperanzas y quizás también con algunos temores. Lo nuevo o en mi caso el nuevo siempre despierta interés y a veces desconfianza. Espero que en los años de estadía en este país,yo pueda cumplir con las esperanzas y terminar con sus temores. Dejenme empezar mi charla pequeña con una anecdota de mi vida que tal vez aclara un poco acerca de mi persona y de lo que voy a decirles en adelante: Hace más o menos un mes cuando mi esposa y yo estabamos haciendo las maletas para nuestro viaje a Guayaquil, cuando nosotros una ultima vez estabamos revisando los muebles y otros cartones que debían de quedarse en Alemania y aquellos que deberíamos llevar, encontré dentro de esos papeles y bultos, en medio de esos cachivaches que se juntan en el transcurso de los años un libro cubierto de polvo: Aqui estaba un libro del año 1952 con el título:' Mittel- und Südamerika . Conny Pünnebergs abenteuerliche Reise' America Central y America del Sur - El viaje aventurero del joven Conny Pünnenberg .Abrí el libro, y empecé a leer y a recordar . Como niño de más o menos siete años habia tenido este libro por primera vez en mis manos. Mi madre en esa época siempre en lugar de mantequilla había comprado margarina de la marca Sanella, porque era lo más económico en ese tiempo después de la guerra y aúnque no me gustaba por nada,yo siempre esperaba ansioso un nuevo paquete de margarina porque contenía figuritas que coleccioné con entusiasmo y las pegué en ese álbum; figuritas de paises extraños, dibujos de gente exótica que a mi me fascinaban y despertaron mi curiosidad y mi interés. Yo seguí leyendo y alli en la pagina 60 de repente leí algo que yo había leido ya como chiquillo de siete años y que ahora ya no recordaba: Guayaquil. die Stadt mit den Säulengängen ... ( voy a traducirlo):" Guayaquil la ciudad con los portales y galerías La costa de Ecuador es bastante lluviosa; hay plantaciones muy grandes en la costa y Guayaquil es el puerto principal. Parece un hormigero de morenos, mulatos, indios y mestizos. Los microbuses corren por las calles rapidisimo. Cada micro tiene su propio apodo: Ahi se para 'Pizarro', aqui esta pasando 'Colon'. ¡Puchica,! como arde el sol. Y los mosquitos encima parecen buena yapa.Todas las casas tienen sus portales. Eso es muy bonito y pintoresco a la vez pero también muy práctico porque los portales brindan sombras contra el sol ardiente del Ecuador y protegen de las lluvias torrenciales cuando vienen las temporadas lluviosas. Como en todas las grandes ciudades de America del Sur hay un tráfico increíble en las calles. Pero en Guayaquil solamente una mitad está usada por los carros. En la otra mitad estan sentados encunclillados los morenos, secando cantidades enormes de cacao, en plena calle." Eso habia leido yo hace más de 40 años por primera vez de la ciudad que nosotros ibamos a conocer ahora en el año 1996. De alguna manera u otra -asi me pareció- se cerró un circulo o continuó una historia, que habia empezado hace mucho tiempo. Y cuando yo miraba este libro me di cuenta de tantas cosas: yo recordaba los sueños de mi niñez, la curiosidad y el interés que me habian acompañado casi medio siglo. Por supuesto este no habia sido el unico libro. Habia otros libros sobre Africa, sobre Asia, sobre gente y costumbres de paises lejanos. Yo creo que en esos años se formó la base de mi interés en la gente y la cultura de otros paises y continentes lejanos . Creo que con esas primeras experiencias de mi niñez, se hizo uno de mis primeros pasos en el camino de mi vida. Ahora, más de cuarenta años más tarde he conocido muchos de esos paises de los sueños de mi infancia. He vivido y trabajado en Asia, Africa y America y he visto muchas de las cosas que habian despertado mi curiosidad de niño. Queridos alumnos, como se ve en esa anécdota, muchas cosas que ustedes escuchan y aprenden ahora y que ustedes quieren con anhelo y con las cuales ustedes sueñan con ansiedad pueden volverse realidad, si ustedes se lo proponen con trabajo y perseverancia, y - algo más: Como niño y como joven uno tiene muchas preguntas, uno siente profunda curiosidad, uno quiere saber y experimentar: mi consejo para ustedes, no pierdan esos sentimientos, no dejen de buscar y de preguntar. Siempre va haber gente que les va a ayudar en su búsqueda y a contestar sus preguntas. Dejenme regresar a este libro de mi niñez: El Guayaquil de mi álbum ya no existe. Guayaquil ha cambiado, el mundo ha cambiado. Y como parte de este mundo también los colegios han cambiado y deben transformarse y cambiar todavia más de ahora en adelante. Quisiera decir algo acerca de esos cambios , de las inquietudes que nos acompañan y de mi inquietud personal que a mi me ha acompañado en los ultimos años en mi trabajo de capacitación profesoral y desarollo curricular y escolar en Alemania. Vivimos en una época al fin del siglo xx en la cual en todo el mundo una vez más se hace la pregunta sobre la meta de la escuela y la enseñánza y otra véz como hace 2000 años nos damos cuenta que en la escuela no debemos aprender para la escuela sino para la vida. Non scholae sed vitae. Como dijeron los antíguos. Una vida que hoy día está caracterizada por un torrente de información como nunca antes en la historia del ser humano. Una realidad cotidiana marcada por las nuevas tecnologías,una realidad que nos llena de entusiasmo y esperanzas, pero que también pone nuevos problemas y peligros globales delante de nosotros. Déjenme mencionar algunos:¿ Como vamos a seguir en este mundo con la baja de recursos naturales , con la destrucción del medio ambiente, la pérdida del balance natural , con la escasez de alimentación para una población .que crece cada vez más ? Y otra pregunta:¿ Como podemos recibir, canalizar, elaborar, y transmitir toda la información que recae encima de nosotros cada día ?. La escuela no puede contestar todas esas preguntas ni dar una solución simple. Pero la escuela puede preparar a los alumnos para que sepan afrontarse a los problemas. La escuela puede y debe enseñar al alumno como se aprende.

Aprender a aprender cada vez más parece la meta más importante de la escuela porque el aprendizaje no termina con las clases en el colegio. Tenemos que estar dispuestos y preparados para un aprendizaje constante durante toda nuestra vida. Permitanme , al fin, expresar algunos de mis deseos al comienzo de mi trabajo como director de este colegio. Estimados profesores , queridos alumnos, ustedes enseñan y aprenden en unos de los colegios más lindos que yo he visto en mis viajes por muchos países. Espero que la apariencia exterior concuerde con el espíritu interior. Permitanme utilizar una metáfora. Todos tenemos aquí una casa muy bella, ¿ porque no tratamos de formar una familia , la familia Humboldt? Qué significa eso? -Que en una família cada uno tiene sus derechos y sus deberes. No nos gusta cuando alguien habla mal de nuestra familia. Por eso tenemos que comportarnos de una manera adecuada. - En una família el uno ayuda al otro. Por eso el apoyo mutuo debe de ser un principio básico de nuestra família Humboldt. ¡ Por favor no se equivoquen ! hablando de la família Humboldt, no quiere decir, que nos consideramos una isla privilegiada que no debe tener contacto con el mundo exterior. Asi como una familia no puede exisitir sola, también nuestra familia Humboldt debe tener contactos con el mundo afuera, con otros colegios, empresas, instituciones.El intercambio de ideas con otras familias es necesario y solo si consideraremos al colégio como área de la vida en general podemos tener éxito. Un consejo a todos los alumnos y profesores: En una família sabemos de los defectos,de los puntos débiles y de los puntos fuertes de los miembros de la família, sus capacidades y sus cualidades.¡ No busquemos las faltas de los otros con lupa, sino ayudemos al otro a que desarolle sus destrezas por el bien de todos ! Como en una familia tenemos que tratar de realizar nuestra tarea común con mucho cariño y comprensión mutua. Espero que nosotros todos, padres de familia, profesores, y alumnos de la familia Humboldt podamos solucionar algunos de los problemas y podamos trabajar juntos en un espíritu de solidaridad que se base primeramente en la tolerancia, el respeto mutuo y el amor a la paz. Tenemos que consolidar lo que es bueno y cambiar lo que se tiene que cambiar. Yo por mi parte estoy dispuesto a participar en nuestra tarea común y espero la cooperación de toda la familia Humboldt. Muchas gracías.

1