Asignatura:              HIGIENE, MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

Año:                     2000

Semestre :                    PRIMER SEMESTRE

Carrera:                        5° AÑO DE MEDICINA CAMPUS SUR Y CENTRAL

Depto. responsable:  MEDICINA PREVENTIVA Y COMUNITARIA.

Director Depto.:         PROFESOR DR. JOSÉ M. BORGOÑO D.


Índice:

I INFORMACIÓN GENERAL

II DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

III OBJETIVOS GENERALES

IV OBJETIVOS ESPECIFICOS

V METODOLOGIA

VI EVALUACIÓN:

VII BIBLIOGRAFÍA

VIII CALENDARIO ACTIVIDADES ASIGNATURA SALUD PÚBLICA AÑO 2000
 
 

I INFORMACIÓN GENERAL :

Periodo de actividad : 7 de marzo al 21 de julio del 2000

Horas alumno : 144

Horas teórico prácticas : 99

Horas terreno : 33

Horas de Evaluación : 12

Grupos Taller : 4

N° alumnos : 57
 
 

Profesor encargado de curso: Prof. .Matrona Hilda Bonilla G.

DOCENTES ENCARGADOS DE TALLER: Sra. Lorena Binfa E.

                                                                                Sra. Hilda Bonilla G.

                                                                                Sra. M. Elena Espinosa S.

                                                                                Dra. Christel Hanne A.

                                                                                Dra. Patricia Matus C.

                                                                                Dr. Reinaldo Muñoz S.

                                                                                Dra. Elena Oyarzún S.

                                                                                Dr. Eduardo Salinas M.

                                                                                Dr. Leonardo Urrutia O.
 
 

DOCENTES PARTICIPANTES : Dra. Bianca Araneda P.

                                                                        Sra. Lorena Binfa E.

                                                                        Sra. Hilda Bonilla G.

                                                                        Dr. José M. Borgoño D.

                                                                        Dra. Cecilia Cabrera B.

                                                                        Sra. M. Elena Espinosa S.

                                                                        Dr. Ariel Gómez A.

                                                                        Dra. Christel Hanne A.

                                                                        Dra. Patricia Matus C.

                                                                        Dra. Bernardita Martínez O.

                                                                        Dr. Reinaldo Muñoz S.

                                                                        Dr. Jaime Pino Q.

                                                                        Dr. Eduardo Salinas M.

                                                                        Dra. M. Rivano G.

                                                                        Dr. Leonardo Urrutia O.

                                                                        Dra. Isabel Segovia D.
 
 

II DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

 La formación de un médico general, no estaría completa, si no posee conocimientos básicos relacionados con la toma de decisiones, en la prevención y solución de los problemas de salud que afectan a la comunidad. Se requiere, por lo tanto, una sólida formación que lo capacite en el análisis de los problemas que afectan a la población y en las respuestas que pueden dar el Estado, el sector privado y la comunidad para solucionarlos.

La cadena de ocurrencias de eventos en el proceso de salud enfermedad de una comunidad son la consecuencia de múltiples factores interactuantes que hacen difícil su solución. El éxito que se obtenga en este sentido será el resultado de un conjunto de acciones para las cuales el equipo de salud debe estar capacitado.

La salud pública es una función multidisciplinaria, eminentemente social, cuyo objetivo final es la salud de la población.

Para la mejor comprensión de esta asignatura, los alumnos deberán haber cursado las asignaturas de: Bioestadística, Sociología, Epidemiología, Parasitología, Semiología y estar cursando asignaturas del área clínica.
 
 

III OBJETIVOS GENERALES:

El alumno será capaz de:

IV OBJETIVOS ESPECIFICOS:

El alumno será capaz de:

V METODOLOGIA:

La asignatura se imparte en el primer semestre del 5° año de la carrera de medicina, los días martes y viernes de 14:30 a 17:30, hasta el 21 de mayo y posteriormente los días martes, miércoles y viernes, hasta el 21 de julio, en el mismo horario.

La metodología se desarrolla a través de clases teóricas, dialogadas, talleres, trabajo de terreno y presentación de trabajos por parte del alumno.

Para un mejor desarrollo de la asignatura se divide en unidades, las que están coordinadas por los siguientes docentes del Departamento: 

UNIDAD
COORDINADOR
1. - DEMOGRAFÍA E.U.Sra. M. Elena Espinosa S.
2. -DIAGNOSTICO DE SALUD Y FACTORES CONDICIONANTES. Matr. Sra. Hilda Bonilla G.
3. - PROBLEMAS Y PROGRAMAS DE SALUD. Dr. Eduardo Salinas M.
4. - SEGURIDAD SOCIAL. Sra. M. Elena Espinosa S.
5. - ADMINISTRACIÓN. Dr. Reinaldo Muñoz S.
6. - EDUCACIÓN Dra. Christel Hanne A.
Se dará especial énfasis en la relación docente- alumno, por lo que se fomentarán las actividades teóricas- prácticas, en aula y en terreno.

Para la práctica en terreno, los alumnos acudirán a diferentes Consultorios de Atención Primaria de la Región Metropolitana, a cargo de docentes del Departamento y de los equipos de salud local, con la colaboración de Becados de Medicina General Familiar. El propósito de esta práctica en terreno, será aplicar los conceptos entregados en aula y las actividades de los alumnos estarán centradas en: analizar un Diagnóstico de Salud, priorizar los problemas detectados y proponer estrategias de solución, valiéndose de instrumentos, tales como: educación, estudio de familia, visitas domiciliarias y otros.

Los Consultorios de Atención Primaria a utilizar en esta práctica y sus respectivos docentes son los siguientes:
 
CONSULTORIO
DOCENTE A CARGO
CRISTO VIVE Dr. Eduardo Salinas M.
QUINTA BELLA Dr. Leonardo Urrutia O.
SAN JOAQUÍN Dra. Bernardita Martínez O. y Sra. L. Binfa E.
SANTA ANSELMA Sra. M. Elena Espinosa S.
CAROL ÚRZUA Sra. Hilda Bonilla G.
ORLANDO LETELIER Dr. Ariel Gómez A
LA FAENA Dr. Jaime Pino Q.
LA REINA Dra. Mar Rivano G.
ANIBAL ARIZTÍA Dra. Bianca Araneda.P.
ROSITA RENARD Dra. Cecilia Cabrera B.

 

VI EVALUACIÓN:

A.- Evaluación del alumno.

Por la reglamentación vigente la asistencia a clases teóricas, es considerada libre, no obstante, estas se realizarán con la asistencia mínima, de un tercio del total de alumnos del curso. Se exige un 100% de asistencia a las actividades de talleres y terreno.

Para la obtención de nota de presentación a examen, se han considerado tres evaluaciones escritas:

Estas 4 evaluaciones conformarán el 60% de la nota de presentación examen. El 40 % restante estará conformado por la nota de terreno, que se constituirá de la siguiente manera: -Trabajo de terreno: Informe escrito : 10%

Pauta de Concepto : 15%

Presentación de trabajo: 15%

Este 100%, ( 60% más 40%) corresponderá a la nota de presentación a examen. Esta nota, para fines de cálculo de la nota final de la asignatura, se pondera en un 70%, correspondiendo al 30% restante la nota del examen final.

B.- Evaluación del proceso docente.

Esta evaluación se realizará a través de un cuestionario, aplicado al finalizar el curso y de reuniones externas periódicas, entre el profesor encargado del curso con los alumnos y reuniones internas con los coordinadores de unidad.

C.- Recomendación.

Se recomienda, que ante cualquier problema ocurrido, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el delegado de curso debe acercarse a conversar en primera instancia, con el coordinador de la unidad, para respetar así el conducto regular.
 
 

VII BIBLIOGRAFÍA.

Científicas y técnicas. S. A. Salvat. Y gestión en salud. Educativos en salud". Serie Paltex, para técnicos medios

y auxiliares. N° 11.

Salud pública, medicina preventiva, economía de la salud".

México 1988.
 
 

VIII CALENDARIO ACTIVIDADES ASIGNATURA SALUD PÚBLICA AÑO 2000

DIAS MARTES Y VIERNES DE 14:30 A 17:30 HASTA EL 21 DE MAYO

DIAS MARTES, MIERCOLES Y VIERNES DESDE EL 22 DE MAYO HASTA EL 7 DE JULIO

HORARIO: 14:30 A 17.30
 
 
 
SESIÓN
FECHA
MÉTODO
TEMA
DOCENTE
01
7 marzo

14:30 a 17:30

Clase dialogada  Introducción a la asignatura.

Concepto de Salud pública.

Evolución de la Salud Pública chilena

Sra. Hilda Bonilla

Dr. J.Manuel Borgoño

02
10 marzo

14:30 a 17:30

Clase dialogada. I Unidad: Demografía y salud

Demografía. Generalidades, mediciones y fuente de datos.

Demografía estática: tamaño y composición de la población.

Entrega taller.

Sra. M. Elena Espinosa

03
14 marzo  Trabajo grupal Demografía dinámica: Natalidad, Mortalidad y migraciones  Sra. M. Elena Espinosa.
04
17 marzo

14:30 a 16:15

16:30 a 17:30 

Clase-taller

Clase

Certificado de defunción.

Demografía y salud

Dr.Eduardo Salinas

Sra. M. E. Espinosa

05
21 marzo

14:30 a 17:30

Clase dialogada. II Unidad: Diagnóstico de salud y factores condicionantes.

Nivel de vida y componentes.

Nivel de salud - Factores condicionantes.

Sra. H. Bonilla
06
24 marzo

14:30 a 17:30

Taller Diagnostico de Salud Sra. M. E. Espinosa

Sra. H. Bonilla

07
28 marzo

14:30 a 17:30

Clase

Taller

Salud Familiar

Genograma

Dra. Isabel Segovia
08
31 marzo

14:30 a 17:30

Clase

Clase

Organización de la Salud en Chile

Atención primaria de salud

Sra. M. E. Espinosa

Dr. L. Urrutia

09
4 abril

14:30 a 17:30

Clase . III Unidad: Problemas y programas de Salud.

Problemas y programa de salud del niño y del adolescente

Problemas y programa de salud de la mujer

Dr. L. Urrutia
 
 

Sra. L. Binfa

10
7 abril

14:30 a 17:30

 

Primera prueba

Sras: M. Elena E.

H.Bonilla

11 
11 abril

14:30 a 17:30

Clase Programa de salud del ambiente.

Problemas ambientales emergentes.

Dra. P. Matus
12
14 abril

14:30 a 15:30

15:45 a 17:30

Clase

Taller

Saneamiento básico rural

Agua potable rural .

Dra. P. Matus
SESIÓN FECHA METODO
TEMA
DOCENTE
13
18 abril

14:30 a 17:30

Clase

Clase

Contaminación atmosférica.

Contaminación de la vivienda

Dra. P. Matus
14
25 abril

14:30 a 17:30

Clase

Taller

Reglamento sanitario de los alimentos.

Manejo sanitario de los alimentos

Dra. P. Matus
15
28 abril

14:30 a 15:45

16:00 a 17:30

Clase

Clase

Problemas y programa de salud del adulto

Situación de salud del senescente

Dr. Eduardo Salinas

Sr. Oscar Domínguez

16
2 mayo

14:30 a 17:30

Clase IV Unidad: Seguridad Social

Desarrollo de la medicina social en Chile.

Estados de necesidad y contingencias sociales. D. L. 3.500

DR. J. M. Borgoño

Sra. M. E. Espinosa.

17
5 mayo

14:30 a 17:30 

Clase Ley de Salud y Ley de Isapres. Sra. M. E. Espinosa
18
9 mayo

14:30 a 17:30

Clase Ley 16.744: Accidentes del Trabajo y enfermedades profesionales. Prof. Invitado
19
12 mayo

14:30 a 17:30

Taller Licencias Médicas Dres: 

B. Martínez

E. Oyarzún

E. Salinas

L. Urrutia 

20
16 mayo

14:30 a 17:00

  Beneficios de la Seguridad Social.

Fortalezas y debilidades del sistema

Sra. M. E. Espinosa.
21
19 mayo

14:30 a 17:30

Clase . V Unidad: Administración.

El proceso administrativo.

Planificación en Salud.

Dr. Reinaldo Muñoz
22
23 mayo

14:30 a 17:30

  Segunda prueba Sra. L. Binfa

Dr. L. Urrutia.

23
24 mayo

14:30 a 17:30

Clase-Taller Planificación y programación en salud Sra. M.E. Espinosa
24
26 Mayo

14:30 a 17:30

Clase Dirección, autoridad, responsabilidad, y toma de decisiones. Dr. R. Muñoz
25
30 mayo

14:30 a 15:30

15:45 a 17:30

Clase

Taller

Organización

Recursos Humanos

Sra. M. E. Espinosa

Sra. H. Bonilla

26
31 mayo

14:30 a 15:45

16:00 17:30

Clase

Clase 

Evaluación y control

Financiamiento de la salud en Chile

Dra. C. Hanne

Sra. M. E. Espinosa

27
2 junio

14:30 a 15:30

15:45 a 17:30

Clase

Panel

Economía de la salud

Rol del médico en la Gestión en salud

Dr. R. Muñoz y P. Invitados
28
6 junio

14:30 a 17:30

Clase VI Unidad: Educación para la salud

Proceso de enseñanza y aprendizaje.

Programación educativa.

Dra. C. Hanne
29
7 junio

14:30 a 17:30

Clase 

Taller

Objetivos y contenidos educacionales Sra. H. Bonilla
30
9 junio

14:30 a 17:30

Clase

Taller

Técnicas educativas

Características de las diferentes metodologías educativas

Dra. C. Hanne
31
13 junio

14: a 17:30

Clase Evaluación en educación Dra. C. Hanne
32
14 de junio Tarde de estudio   Alumnos
33
16 junio

14:30 a 17:00

  Tercera prueba Sra. H. Bonilla

Dr.- E. Salinas

34
20 junio

14:30 a 17:30

Taller Preparación unidad educativa Dra. C. Hanne
35
21 junio

14:30 a 17:30

Taller Preparación unidad educativa Dra. C. Hanne
36
27 junio

14:30 a 17:30

Terreno Consultorio atención primaria Docente de cada grupo
37
28 junio

14:30 a 17:30

Terreno Consultorio atención primaria Docente de cada grupo
38
30 junio

14:30 a 17:30

Terreno Consultorio atención primaria Docente de cada grupo
39
4 julio

14:30 a 17:30

Terreno Consultorio atención primaria Docente de cada grupo
40
5 julio

14:30 a 17:30

Terreno Consultorio atención primaria

Cuarta evaluación:Entrega trabajo de Educación

Docente de cada grupo
41
7 julio

14:30 a 17:30

Terreno Consultorio atención primaria Docente de cada grupo
42
11 julio

14:30 a 17:30

Terreno Consultorio de atención primaria Docente de cada grupo
43
14 julio

14:30 a 17.30

Seminario Presentación de trabajos Equipo docente
44
18 julio

14:30 a 17:30

Seminario Presentación de trabajos Equipo docente
45
21 de Julio

14:30 a 17:30

  EXAMEN Equipo docente

 

Hilda Bonilla G

Profesor encargada de la Asignatura
1 1